
Las 10 mejores películas españolas de la historia
Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)
Mario Camus adaptaba a mediados de los ochenta la novela de Miguel Delibes. En ella se narra la historia de una familia de campesinos que vive un cortijo al servicio de su señorito, un hombre déspota que les somete a todo tipo de desprecios y humillaciones. Rodada en tierras extremeñas y con un reparto con grandes nombres entre los que destacan Alfredo Landa, Paco Rabal, Juan Diego o Terele Pávez, fue un gran éxito de taquilla y estuvo más de año y medio en cartel.
Además de su éxito en salas, también se paseó con mucha fortuna por los mejores festivales de cine del mundo. En Cannes obtuvo la mención especial por parte del jurado y Alfredo Landa y Paco Rabal recibieron ex aequo el premio a mejor interpretación masculina. La versión restaurada y en alta definición de Los santos inocentes está dentro del catálogo de FlixOlé.
Viridiana (Luis Buñuel, 1961)
Luis Buñuel volvió a nuestro país tras más de veinte años exiliado en México para rodar una de sus obras maestras: Viridiana, dónde asistimos a la historia de un viejo y solitario hidalgo español que recibe la visita de su sobrina, una novicia a punto de convertirse en monja. Su tío al verla, se enamora de ella y comienza a experimentar todo tipo de fantasías, llegando incluso a sentir deseos de violarla. Destaca una de sus escenas más icónicas donde podemos ver una parodia de la Última Cena de Cristo por parte de un grupo de mendigos.
La película fue catalogada por El Vaticano como “cruel y blasfema” y automáticamente se prohibió su exhibición e incluso se impidió a la prensa hablar de ella, así que en nuestro país no se pudo conocer que Viridiana se alzó con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, siendo hasta la fecha la única producción española que lo ha conseguido. Gracias a que su actriz protagonista Silvia Pinal logró salvar una copia de la película y llevarla a México hoy podemos disfrutar de Viridiana, otra de las películas que se enmarcan dentro del catálogo de FlixOlé.
El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
Víctor Erice es sin duda uno de los directores con más talento que ha dado el cine español aunque su filmografía es tan escasa como brillante. En su primera película en solitario, El espíritu de la colmena, vemos la historia de dos niñas que quedan fascinadas por la proyección de Frankenstein en un pequeño pueblo castellano durante la posguerra. Esta poética obra llena de subtexto se ve reforzada por los ojos de la niña Ana Torrent que cautivó a la crítica con su actuación. El papel de padre lo interpreta un genial Fernando Fernán Gómez.
Por muchos es considerada como la mejor película que se ha hecho sobre la niñez. Víctor Erice fue reconocido como uno de los grandes directores españoles y europeos y la película se alzó con la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián. Ahora El espíritu de la colmena se puede ver restaurada en FlixOlé.
Amanece que no es poco (José Luis Cuerda, 1989)
Incomprendida en su día, la obra de humor surrealista que rodó José Luis Cuerda a finales de los ochenta es considerada para muchos la gran película del cine español. En ella encontramos desde hombres que brotan de la misma tierra, plagiadores de Faulkner o borrachos capaces de teletransportarse a su antojo. Las desventuras vividas en este pequeño pueblo manchego, convierten a ‘Amanece que no es poco’ en una de las grandes comedias rodadas en nuestro país.
La película ha generado con el paso de los años una legión de fans conocidos como “los amanecistas” que homenajean la cinta de Cuerda recordando sus escenas y frases más míticas. El éxito de la película llevó el rodaje de su segunda parte Así en la Tierra como en el cielo. Ambas películas se puede disfrutar en el catálogo de FlixOlé.
El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)
Para muchos la cinta de Luis García Berlanga es una de las mejores obras del cine español. Y es que esta película narra la historia de un joven que se ve obligado a aceptar el empleo de verdugo, el cual le otorga el derecho a la obtención de una vivienda del Estado. Aconsejado por su suegro (y predecesor) de que jamás se presentará la ocasión de ejercer el oficio, el problema llega cuando debe enfrentarse a su primera ejecución.
Berlanga tuvo grandes problemas con la censura franquista, pero eso no impidió que la película triunfara en los grandes festivales internacionales de cine, llevándose el premio FIPRESCI en el Festival de Venecia. La dirección de Berlanga junto al magnífico guión de Rafael Azcona, conforman un cóctel perfecto de humor negro, denuncia social y parodia que dan forma a una de las mejores películas españolas de la historia. Ahora puedes disfrutar El verdugo en FlixOlé.
Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
Amenábar era un joven estudiante de 23 años que fue descubierto por José Luis Cuerda tras ver uno de sus cortos. Gracias al apoyo del director manchego, consigue realizar su primer largometraje, Tesis. Un thriller sobre una joven estudiante de Comunicación de la Universidad Complutense que decide investigar un misterioso asesinato que puede tener relación con uno de sus profesores. Una trepidante historia de amor, perversiones y snuff movies.
La película arrasó en los Premios Goya y se llevó siete “cabezones” a casa. Fue un rotundo éxito de taquilla y lanzó a la carrera de Amenábar como uno de los directores con más proyección del cine español. El gran trío protagonista conformado por Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega es otro de los principales activos de Tesis, otra de las películas que conforman el catálogo de FlixOlé.
Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998)
El director vasco Julio Medem nos regaló a finales de los noventa un drama romántico que rápidamente se convirtió en un clásico del cine español. Una historia de amor imposible que hizo de Los amantes del círculo polar un film de culto desde su estreno. La relación entre Ana (Najwa Nimri) y Otto (Fele Martínez) se extiende durante casi veinte años en los que el destino irá uniendo y separando a estos dos jóvenes hasta que finalmente cierren su particular historia en Finlandia.
Las grandes interpretaciones junto con el talento de Medem nos da una película llena de escenas oníricas cargadas de interesantes reflexiones de sus protagonistas acerca del amor. Los amantes del círculo polar compitió en el Festival de Venecia y fue nominado a cuatro Premios Goya además de reforzar la carrera de Medem como uno de los grandes talentos del cine español. Puedes volver a disfrutarla completa y en alta definición en FlixOlé.
Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
La secuencia inicial de Muerte de un ciclista es historia del cine español: en ella vemos a un ciclista pasear tranquilamente por la carretera en una larga escena hasta que sale de plano, es ahí donde escuchamos el freno brusco de un coche. Dos personas se bajan de él, es una pareja adúltera que ha atropellado al ciclista y que decide huir del lugar por miedo a que se descubra su relación. A partir de ahí asistimos a una historia de chantaje y remordimientos que arremete contra la burguesía y la sociedad española durante el franquismo.
La película se catalogó como “gravemente peligrosa” por parte de la censura franquista y se obligó a su director, Juan Antonio Bardem, a modificar la escena final. Aún así Muerte de un ciclista fue un éxito en el Festival de Cannes donde se alzó con el Premio de la Crítica Internacional. La versión de Muerte de un ciclista en alta definición se encuentra disponible en FlixOlé.
Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004)
Mar adentro se basa en la historia real de Ramón Sampedro, un marinero gallego que tras sufrir un accidente queda paralítico y postrado en una cama durante más de 30 años. Ante esta situación, está decidido a morir pero necesitará de la ayuda de otra persona para poder acabar con su vida. La película de Alejandro Amenábar es un emotivo drama que pone sobre la mesa el debate sobre la eutanasia, aún muy presente en nuestro tiempo.
La película cuenta con la prodigiosa interpretación de cada uno de sus actores, destacando a un inconmensurable Javier Bardem que da vida a Sampedro. El éxito fue tal, que Mar adentro es la última cinta española que ha logrado llevarse el Óscar a mejor película de habla no inglesa. Además también ostenta el récord de Premios Goya, con un total de 15 galardones. Mar adentro se encuentra disponible en FlixOlé.
Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003)
La película de Icíar Bollaín sobre la violencia machista es un puñetazo en el estómago para el espectador. Obra pionera a la hora de retratar la violencia de género en el cine de nuestro país está magistralmente interpretada por su pareja protagonista Laia Marull y Luis Tosar. Candela Peña, Rosa María Sardá o Antonio de la Torre completan un excelente reparto.
Rodada entre Toledo, Alcalá de Henares y Madrid, la película es una continuación de un cortometraje dirigido por la misma Icíar Bollaín muy sensibilizada con la violencia machista. Te doy mis ojos fue un éxito apabullante de crítica y fue una de las grandes triunfadoras de la 18º edición de los Premios Goya donde se alzó con 7 galardones. Si quieres ver esta película, ahora lo puedes hacer en FlixOlé.
Sobre FlixOlé
FlixOlé, la mayor plataforma de cine español, se puede disfrutar en nuestra página web FlixOle.com y en sus aplicaciones para tabletas y teléfonos IOS y Android. Se puede ver igualmente en televisores descargando sus aplicaciones para Samsung, LG, Android TV y Apple TV o utilizando tanto el Google Chromecast como con la función AirPlay de Apple TV. También está disponible para todos los abonados de Orange TV. La suscripción tiene un precio de 2,99 euros al mes y cuenta con un periodo de prueba gratuito de 14 días.

10 películas españolas que fueron censuradas
1. Viridiana (Luis Buñuel, 1961)
Si hablamos de películas censuradas no podemos olvidarnos de Viridiana. La obra maestra de Luis Buñuel es una de las películas a las que más castigó la censura franquista. Concretamente modificaron la última escena de la película para que resultara más “instructiva”. En el final que Buñuel había ideado, Viridiana llegaba a casa de su primo y cerraba la puerta tras de sí. Sin embargo, el censor jefe de aquella época, José Arturo Méndez Palacio, no creyó que fuese apropiado y sugirió que acabara con los protagonistas jugando al mus.
Buñuel aceptó la sugerencia y rodó el final de la película con Viridiana, su primo Jorge y su criada Ramona jugando una partida de cartas, en lo que se considera una referencia muy sutil a un trío sexual. Tras el estreno de la película, el franquismo ordenó la destrucción de todas las copias, pero Silvia Pinal logró escapar a México con una de ellas. Viridiana es una de las películas que puedes disfrutar en exclusiva en FlixOlé.
2. Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
La película de Juan Antonio Bardem fue calificada por la censura como “gravemente peligrosa”. Para los censores, el hecho de que los protagonistas mantuvieran una relación adúltera era tan grave como el asesinato de un ciclista, por lo que hicieron hincapié en que mostraran arrepentimiento. Esto obligó al director a insertar y doblar una escena en postproducción en la que Alberto Closas se despide de su amante (Lucía Bosé) y le dice que no volverá a verla nunca más.
También se cortó sensiblemente la secuencia de la protesta estudiantil, donde la acción represiva policial quedó reducida a prácticamente nada y se eliminó la imagen de un niño pobre comprando pipas que contrastaba vivamente con la fiesta nupcial burguesa. Muerte de un ciclista es una de las películas censuradas que está disponible alta definición en FlixOlé.
3. El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1979)
La obra de Pilar Miró es la única película española que ha sido censurado durante la democracia. Prevista para estrenarse en 1979, las autoridades tuvieron la película paralizada casi un año y medio ya que consideraban que “podía ser delictiva contra el Cuerpo Judicial y la Guardia Civil”.
Finalmente Pilar Miró pudo estrenar su película donde refleja una de las historias negras de nuestro país en la que dos hombres inocentes pagaron por un crimen que no habían cometido. Fue un auténtico éxito de taquilla y ahora puedes disfrutar de El crimen de Cuenca en FlixOlé.
4. Los jueves, milagro (Luis García Berlanga, 1957)
Otro de los directores que vieron afectada su carrera por la censura fue Luis García Berlanga. El director valenciano tuvo que ingeniárselas en varias ocasiones para evitar ver sus películas censuradas por el franquismo. Una de las películas más castigadas fue Los jueves, milagro, en la que los habitantes de un pueblo turístico de capa caída simulan las apariciones de San Dimas para atraer nuevos visitantes.
En mitad del proceso de escritura de guión, el productor que había contratado a Berlanga, vendió la compañía a una empresa vinculada al Opus Dei. Desde un principio los nuevos productores torpedearon el proyecto, por lo que el director tuvo que modificar su historia ampliamente.
Hace unos años se consiguió rescatar una copia con la versión que había rodado el director sin censura y que nunca se había llegado a estrenar. Esta versión de Los jueves, milagro libre de censura, está disponible en FlixOlé.
5. El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)
Berlanga también tuvo que ver como su obra maestra El verdugo sufrió modificaciones por la censura. En concreto, cortaron todas las veces que el protagonista hablaba de irse a Alemania y suprimieron el ruido que hacían los hierros del garrote dentro del maletín del verdugo; también cortaron la escena en que los funcionarios de prisiones preparan el garrote.
Después de su estreno, las autoridades hicieron un gran esfuerzo porque fuese retirada de los cines y solo estuvo en cartelera durante dos semanas. Sin embargo, El verdugo es hoy en día considerada como una de las grandes películas del cine español y puede verse hoy restaurada en alta definición en FlixOlé.
6. La venganza (Juan Antonio Bardem, 1958)
La película de Juan Antonio Bardem narra la historia de un grupo de segadores que se ven obligados a emigrar a tierras manchegas buscando trabajo que les ayude a sustentarse durante todo el año. La censura obligó a modificar la acción en el tiempo, que se iba a desarrollar en la actualidad del momento (años 50). Se terminó situándose en los años 20 para que la pobreza que sufren los protagonistas fuese vinculada a la etapa republicana. Incluso se obligó a modificar el título original de la película: Los segadores, por la similitud con “Els segadors”, el himno de Cataluña.
A pesar de todo La venganza fue la primera película española nominada al Óscar y estuvo presente en el Festival de Cannes, gracias a la intermediación de Carmen Sevilla, actriz de éxito que consiguió convencer a las autoridades para que la película compitiera en el festival francés. La venganza es otra de las películas censuradas que está disponible en el catálogo de FlixOlé.
7. Noche de verano (Jorge Grau, 1962)
La ópera prima de Jorge Grau narra la historia de dos jóvenes matrimonios durante dos noches de San Juan en Barcelona. Es una película sobre el adulterio, el fracaso del matrimonio y que muestra las vacías vidas de los burgueses de la época, algo que no gustó a los censores que recortaron diferentes escenas reduciendo el metraje final en casi 15 minutos.
Aún así Noche de verano es una de las películas referencias del “nuevo cine español” con un gran director como Jorge Grau, formado fílmicamente en Italia, y en el que están muy presentes las influencias del cine italiano y las películas de Michelangelo Antonioni. Noche de verano, (incluyendo sus escenas censuradas), disponible en exclusiva en FlixOlé.
8. La caza (Carlos Saura, 1966)
La primera película que dirigió Carlos Saura, narra la historia de cuatro amigos cuyo día de caza se convierte en una pesadilla. Saura hace una feroz crítica a la sociedad española de la época, al nepotismo, y a las dos Españas que no habían superado la Guerra Civil. El propio director cuenta cómo el censor falangista Marcelo Arroita Jáuregui, que era un gran amante del cine, estaba entusiasmado con La Caza y cómo la defendió a muerte y salvó a la película de la censura”.
Los censores obligaron a modificar el título original de la película: La caza del conejo ya que consideraron que podía tener reminiscencias sexuales y obligaron a que se titulará simplemente La caza. Ahora la puedes disfrutar remasterizada en HD en FlixOlé junto a otras películas censuradas del cine español.
9. Nunca pasa nada (Juan Antonio Bardem, 1963)
De nuevo la obra de Juan Antonio Bardem fue atacada por la censura, ya que el director era un “hombre sospechoso” debido a la fuerte carga política que contenían sus películas. En Nunca pasa nada, la llegada de una bailarina francesa altera a la población de un pequeño pueblo castellano. Es una película que critica la moralidad mojigata de la época, la falta de libertades y habla abiertamente sobre las relaciones extramatrimoniales.
El guión de esta película estuvo prohibido durante años, aunque finalmente Juan Antonio Bardem pudo rodarlo ateniéndose a las exigencias de los censores. Nunca pasa nada es otra de las películas que se incluyen en FlixOlé.
10. Al otro lado del espejo (Jesús Franco, 1973)
Las películas de Jesús Franco se caracterizan por ser de lo más transgresoras dentro del cine español. Esto le supuso problemas con la censura, en este caso en los últimos años del franquismo. En Al otro lado del espejo se narra la historia de una mujer que asesina a todos los hombres que tratan de conseguir fines eróticos con ella, como así lo hubiese deseado su padre recientemente fallecido.
Sin duda este atrevido argumento no gustó a las autoridades que torpedearon el estreno de la película. Al otro lado del espejo, un film tan polémico como complejo, forma parte del catálogo de FlixOlé.
Sobre FlixOlé
FlixOlé, la mayor plataforma de cine español, se puede disfrutar en nuestra página web FlixOle.com y en sus aplicaciones para tabletas y teléfonos IOS y Android. Se puede ver igualmente en televisores descargando sus aplicaciones para Samsung, LG, Android TV y Apple TV o utilizando tanto el Google Chromecast como con la función AirPlay de Apple TV. También está disponible para todos los abonados de Orange TV. Todas estas películas censuradas se puede disfrutar a través del canal de FlixOlé en Amazon Prime Video. La suscripción tiene un precio de 2,99 euros al mes y cuenta con un periodo de prueba gratuito de 14 días.

La inigualable Concha Velasco celebra su ochenta cumpleaños
La actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión española Concha Velasco celebra hoy su ochenta cumpleaños y lo hace con más de ochenta películas, una treintena de obras teatrales, ocho discos musicales y casi una veintena de series de televisión a sus espaldas.
Aunque nació en Valladolid en 1939, pasó su infancia en Marruecos, donde inició sus estudios de danza española. A los 10 años continuó formándose en Madrid en el Conservatorio Nacional. Debutó en el Cuerpo de Baile de la Ópera de La Coruña y, más tarde, como bailarina de flamenco en la compañía de Manolo Caracol.
Concha se inició en el mundo de la actuación con quince años en la película “El bandido generoso” (1954) y un año después trabajó en “La reina mora” y “La fierecilla domada”. Sin embargo, el papel que le dio su fama no llegó hasta 1958 con “Las chicas de la Cruz Roja”. La actriz vallisoletana se convirtió, gracias a esta cinta, en uno de los rostros más populares y queridos de nuestro país. En este largometraje trabajó junto a Tony Leblanc, con quien rodaría hasta seis películas, entre las que se encuentra “El día de los enamorados” (1959).
Durante los años sesenta participó en películas como “Crimen para recién casados” (1960), “Martes y trece” (1961), “Sabían demasiado” (1962), “La verbena de la Paloma” (1963), “El arte de no casarse” (1966), “Hoy como ayer” (1966) y “El arte de casarse” (1966) entre otras.
Tras el estreno de “Historias de la televisión” (1965), se convirtió en ‘la chica Ye-Yé’, título de la canción de que interpreta en la cinta. En 1990, hizo una nueva versión para conmemorar el veinticinco aniversario de su lanzamiento.
A finales de los sesenta y principios de los setenta, Concha compartió pantalla con actores de la talla de Antonio Ozores y Alfredo Landa y volvió a trabajar con Tony Leblanc, quien fue como un hermano para ella. Durante esos años empezó a aceptar papeles de esposa en películas como “Cuatro noches de boda” (1969), “La decente” (1970), “Venta por pisos” (1971) y “Yo soy Fulana de Tal” (1975).
El teatro puso en su vida al director y actor Adolfo Marsillach, quien escribió su primera obra “Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?” para ella. La actriz conoció, gracias a Adolfo, al productor Paco Marsó, con el que se casó en 1977. Su matrimonio fue una montaña rusa de emociones. Tuvieron dos hijos y saborearon el éxito, pero también se vieron embargados y llenos de deudas. Tras varias separaciones y reconciliaciones, terminaron divorciándose en 2005.
La chica Ye-Yé debutó en televisión en los años sesenta. Su primera aparición fue en la serie “Confidencias” (1964) y dos años después trabajó en “Tiempo y “hora”. Sin embargo, su papel protagonista no llegó hasta 1984 con “Teresa de Jesús”, una miniserie de ocho episodios de carácter histórico-religioso.

A partir de la Transición, dejó de lado la comedia ligera para hacer papeles más serios como “Pim, pam, pum… ¡fuego!” (1975); “La colmena” (1982); “Esquilache” (1989), por la que fue nominada al Goya a la Mejor Actriz de Reparto y “Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?” (1992).
Sus papeles en las series “Herederos” (2007-2009), “Gran Hotel” (2011-2013) y “Las chicas de oro” (2010) no hicieron más que acrecentar su figura en el mundo de la interpretación.
Las últimas apariciones de Concha en la gran pantalla han sido en la cinta “Más allá del jardín” (1996), por la que fue nominada al Premio Goya a la Mejor Actriz, “París-Tombuctú” (1999), “El oro de Moscú” (2002), “Bienvenido a casa” (2005), “Chuecatown” (2007), “Enloquecidas” (2008) y “Rabia” (2009).
La actriz ha obtenido más de treinta galardones entre los que se incluyen la Medalla de Oro de la Academia de Cine (2003), la Medalla de Oro del Mérito en el Trabajo (2008), el Premio «Toda una vida» de la Academia de Televisión (2009) y el Goya de Honor (2012). Estos premios supusieron el reconocimiento oficial a su larga trayectoria en el mundo de la interpretación.
Concha ha demostrado a lo largo de los años su enorme talento, lo que la llevó a trabajar bajo las órdenes de directores como Pedro Olea o Luis García Berlanga. Estamos, por tanto, frente a una de las actrices más prolíficas e importantes de nuestro país, querida por el público y premiada por su dedicación y profesionalidad.
¡Felicidades, Concha!

Las películas de los Hombres G en FlixOlé
FlixOlé incorpora a su catálogo desde hoy mismo con las dos películas que han protagonizado Hombres G: ‘Sufre mamón’ y su continuación ‘Suéltate el pelo’, ambas dirigidas por Manuel Summers. De esta manera, la plataforma de cine español consigue hacerse en exclusiva con los dos títulos del grupo de pop rock madrileño, que este mismo viernes ofrecerá un concierto en el WiZink Center para el que ya se ha colgado el cartel de “no hay billetes”.
Hombres G es uno de los grandes grupos de la música española, su éxito les ha llevado a vender millones de copias en todo el mundo y además de ser el símbolo de una generación en España, el grupo formado por David Summers, Dani Mezquita, Rafa Gutiérrez y Javier Molina es toda una leyenda en Latinoamérica e incluso entre la población de habla hispana de los Estados Unidos.
A mediados de los 80, el éxito arrollador que experimentaron sus canciones les llevó a sumergirse en el mundo del cine protagonizando dos películas. La primera de ellas fue ‘Sufre mamón’, era verano de 1986 y el grupo ya había publicado dos discos que habían vendido millones de copias. La película fue dirigida por Manuel Summers, padre de David y uno de los directores cinematográficos y humorista gráfico más populares de nuestro país. Rodada entre Ibiza y Madrid fue estrenada en 1987, lo que produjo el colapso de la Gran Vía madrileña donde se aglomeraron más de diez mil jóvenes.
La película narra la formación de los Hombre G intentando ser fiel tanto en los diálogos como en los escenarios por los que se movía el grupo. Aparecen así el parque de las Avenidas, el colegio Menesiano en el que estudiaron David y Javi y el bar Rowland, en el que casi ‘vivían’ los integrantes de Hombres G. La ropa, instrumentos musicales, etcétera, eran también propiedad de los protagonistas y los que usaban en la vida real.
El éxito de la primera película motivó una segunda parte, ‘Suéltate el pelo’ estrenada un año más tarde. Vuelve a ser dirigida por Manuel Summers y protagonizada por la banda al completo. En esta ocasión David, es víctima de un chantaje que le lleva a prisión, por lo que sus compañeros de banda iniciarán un plan para liberarle. Ambos títulos restaurados y digitalizados en alta definición, están ya disponibles en FlixOlé.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Las películas de Hombres G en exclusiva en FlixOlé

FlixOlé rinde homenaje a Luis Tosar
Dos décadas de carrera, con personajes que van desde un carcelero franquista a un tímido hombre de pueblo o un maltratador, avalan a Luis Tosar como uno de los grandes actores del cine español de los últimos tiempos. Durante el mes de noviembre, y coincidiendo con su regreso a la cartelera, FlixOlé repasa su trayectoria con una colección de nueve películas en las que el intérprete gallego da buena cuenta de su camaleónico talento.
Tosar da sus primeros pasos como actor habitual de cortometrajes en su Galicia natal, donde pronto alcanza cierta fama gracias a sus papeles en series para la televisión autonómica. Corrían los últimos años de la década de los 90 cuando llega su debut en la gran pantalla con la comedia Atilano Presidente, de Santiago Aguilar y Luis Guridi (1998), en la que realiza una pequeña intervención.
Un año después, Icíar Bollaín le brinda su primer papel de peso en la película coral Flores de otro mundo, que aborda la desplobación, sobre todo femenina, del mundo rural. De la misma época es Celos, en la que Vicente Aranda indaga en el poder destructivo de esa enfermiza desconfianza en la pareja y que anticipará una de las grandes interpretaciones de la carrera de Tosar: el drama sobre la violencia de género Te doy mis ojos (2003).
Antes este hito en su trayectoria encontramos títulos como el thriller Leo, de José Luis Borau, o un pequeño papel en La comunidad, la taquillera película de Álex de la Iglesia en la que Tosar da vida a un policía. También en esos comienzos del nuevo milenio figura su incursión en la comedia romántica interpretando el papel de ‘El bombilla’ en Besos para todos, de Jaime Chávarri.
Si con aquel filme retrocedía al Cádiz de los 60, en Visionarios se pone a las órdenes de Manuel Gutiérrez Aragón para meterse en la piel de un representante del gobierno de la II República en esta historia sobre una serie de visiones marianas en el País Vasco. Poco a poco, Tosar va trabajando con algunos de los directores más prestigiosos de la industria y su carrera despega por completo.
Si el drama sobre la Guerra Civil El lápiz del carpintero (Anton Reixa), inspirado en la novela homónima de Manuel Rivas, lo corona como mejor actor en el festival argentino de Mar del Plata, la ya mencionada Te doy mis ojos, de la mano nuevamente de Bollaín, le vale la Concha de Plata como mejor actor del Festival de San Sebastián y su segundo Goya, esta vez como protagonista.
Todos conocemos como continúa esta historia: durante los últimos años el actor gallego no ha hecho más que acumular premios y reconocimientos gracias las grandes interpretaciones que nos ha dejado, convirtiéndose ya en uno de los mejores actores españoles de sus generación.
Estas son algunas de las películas de la colección de Luis Tosar

El mejor thriller español está en FlixOlé
FlixOlé, la mayor plataforma de cine español, realiza durante el mes de octubre un homenaje al thriller español. Un repaso por las mejores películas del género que abarca desde títulos más recientes como ‘Sólo quiero caminar’, ‘Los crímenes de Oxford’ o ‘Días contados’ hasta los grandes clásicos policíacos como ‘Distrito quinto’, ‘091. Policía al habla’ o ‘El crack II’. Todo un repaso por las películas de suspense e intriga que han dejado durante décadas sin aliento a los espectadores españoles.
Comenzando con lo films noir de la escuela catalana en los años 50, pasando por policiacos de los 70 y 80 y llegando al resurgimiento del género a principios de los 00. Los mejores directores del nuestro cine también están presentes en uno de los géneros preponderantes del cine. Álex de la Iglesia, Agustín Díaz Yanes, Imanol Uribe, Enrique Urbizu, Ignacio Iquino o Julio Coll son algunos de los nombres propios que están presentes en la colección.
En la colección también habrá películas como ‘La caja 507’, ‘Mi otro yo’, ‘El método’, ‘Los lobos de Washington’, ‘A sangre fría’, ‘El cebo’, ‘A tiro limpio’, ‘A hierro muere’, ‘Apartado de correos 1001’, toda una delicia para los cinéfilos que amen este género.
FlixOlé, la mayor plataforma de cine español, se puede disfrutar en su página web FlixOle.com y en sus aplicaciones para tabletas y teléfonos IOS y Android. Se puede ver igualmente en televisores descargando sus aplicaciones para Samsung, LG, Android TV y Apple TV o utilizando tanto el Google Chromecast como con la función “AirPlay” de Apple TV . También está disponible para todos los abonados de Orange TV. La suscripción tiene un precio de 2,99 euros al mes y cuenta con un periodo de prueba gratuito de 14 días

Alejandro Amenábar vuelve con “Mientras dure la guerra”
“Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis”, alertaba Miguel de Unamuno al bando franquista en los inicios de la Guerra Civil. La famosa máxima pronunciada por el filósofo y escritor en la Universidad de Salamanca es uno de los ejes sobre los que se vertebra “Mientras dure la guerra”, el drama con el que Alejandro Amenábar regresa este viernes a la gran pantalla tras su paso por el Festival de San Sebastián.
Quince años después de “Mar adentro“, que logró hacerse con el Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa, Amenábar vuelve a rodar en español para ahondar en el lado más humano del intelectual de la Generación del 98, sus errores y contradicciones durante los convulsos comienzos de la contienda que desgarró España entre 1936 y 1939. Recuerda que en FlixOlé, la mayor plataforma de cine en español del mundo, podrás disfrutar de casi toda la filmografía del galardonado director por sólo 2,99 euros al mes.
El director, guionista y compositor chileno-español pretende, con “Mientras dure la guerra”, mostrar la parte más humana del escritor, un hombre en continua lucha consigo mismo que es capaz de ver los errores que ha cometido y reconocerlos ante él mismo y ante los demás. “Mientras dure la guerra” es, por tanto, una historia que ahonda, principalmente, en la personalidad y las acciones de dos hombres: Miguel de Unamuno y Francisco Franco.
Ganador de nueve premios Goya y un Óscar, Amenábar busca no solo los claros y las sombras de las historias (ya sean thrillers, dramas, suspense o ciencia ficción), sino que también pone de relieve las virtudes y defectos de sus protagonistas.

Una carrera prometedora desde sus inicios
En su primer largometraje, “Tesis” (1996), nos presentó a una joven universitaria que, durante la preparación de su tesis sobre la violencia audiovisual encontró una película snuff (vídeos reales de vejaciones, suicidios, torturas y asesinatos) en la que se veía como una antigua alumna de la universidad era asesinada.
Amenábar acompañó la cinta con una pequeña reflexión acerca de la fascinación del ser humano por lo macabro. Su ópera prima obtuvo siete de los ocho Goyas a los que estaba nominada, entre los que se encontraban el de Mejor Director Novel y Mejor Guion Original.
En su segunda película, “Abre los ojos” (1997), jugó con la realidad y el mundo de los sueños de la mano de un personaje torturado por lo que le ha ocurrido. Amenábar rindió homenaje a “Vértigo”, de Hitchcock a través de este thriller psicológico con toques de ciencia ficción y con una historia de amor y destrucción que da mucho en lo que pensar.
En el año 2001 se rodó en Estados Unidos “Vanilla Sky”, un remake de “Abre los ojos” con Tom Cruise como protagonista, en el que Penélope Cruz volvió a interpretar el papel de Sofía. La cinta fue nominada al Premio Óscar en la categoría de Mejor Canción Original, a la Mejor Actriz de Reparto en los premios SAG y en los Globos de Oro por la interpretación de Cameron Díaz. La banda sonora fue muy aclamada por la crítica y se convirtió en un clásico de culto.

Su camino hasta "Mientras dure la guerra"
En “Los Otros” (2001), el director nos trasladó al final de la Segunda Guerra Mundial a una casa apartada del mundo donde una madre cuidaba de sus hijos. Con Nicole Kidman como protagonista, “Los Otros” consiguió ocho premios Goya, entre ellos el de Mejor Película y a Mejor Dirección.
A lo largo de la cinta, el cineasta jugó con la extraña enfermedad que padecían los niños para crear una obra casi claustrofóbica. La luz y la oscuridad se convirtieron así en protagonistas de este metraje de terror.
Tres años después, Amenábar presentó “Mar adentro” (2004), una película basada en la historia real de Ramón Sampedro: un escritor que llevaba treinta años postrado en una cama tras sufrir un accidente en su juventud que lo dejó tetrapléjico. A lo largo de la obra el director abordaba cuestiones como el derecho a una vida digna o la eutanasia que, quince años después, siguen a la orden del día.
“Mar adentro” no solo ganó catorce premios Goya, sino que también logró hacerse con el Óscar a Mejor Película de habla no inglesa.
En 2008, el director se adentró, con “Ágora”, en la ciudad de Alejandría para denunciar la intolerancia y homenajear a la astronomía a través de la figura de la filósofa, matemática y astrónoma Hipatia. Titulada inicialmente como “Mist of Time”, la cinta logró siete estatuillas en los Premios Goya.
En su sexto largometraje como director, “Regresión” (2015), Amenábar regresó al thriller con una cinta protagonizada por Emma Watson, Ethan Hawke y David Thewlis. La película, aunque volvió a tocar uno de sus géneros predilectos, no logró estar a la altura de sus primeras obras.
Ahora, cuatro años después de “Regresión”, el cineasta nos sorprende con “Mientras dure la guerra” la historia menos conocida de Miguel de Unamuno que tuvo lugar bajo el paraguas de la Guerra Civil.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.

Las películas favoritas de Tarantino en FlixOlé
¿Cuáles son las películas favoritas de Tarantino?
Con motivo del estreno de su última película ‘Érase una vez en Hollywood’, FlixOlé ha realizado una colección con las obras que han inspirado a uno de los directores más influyentes del panorama: La novia ensangrentada, Django, Los supercamorristas, Malas calles son solo algunos de los títulos que vas a poder disfrutar en esta colección.

El mejor cine vasco está en FlixOlé
“Érase una vez… un lugar de la meseta castellana hacia 1940”, rezaba una voz al comienzo de esa película que dejó boquiabiertos a jurado, crítica y público de la edición número 21 del Festival de San Sebastián. Con El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973) el cine vasco se alzó con su primera y merecida Concha de Oro, el premio gordo de Zinemaldia. Vendrían otras tantas –Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990) o Días contados (Imanol Uribe, 1994) son solo algunas–, confirmando el sólido arraigo del séptimo arte en el País Vasco.
Por eso mismo, y aprovechando que la 67 edición del Festival de San Sebastián está a la vuelta de la esquina –tendrá lugar entre el 20 y el 28 de septiembre–, FlixOlé, primera plataforma de vídeo bajo demanda con acceso ilimitado a miles de películas y series españolas, ha querido destacar en su catálogo algunas muestras del mejor cine vasco. Sin ir más lejos, en él podrás disfrutar de El sur, la siguiente película de Víctor Erice, o, si Las cartas de Alou te ha abierto el apetito, de Tasio, 27 horas, Historias del Kronen y Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz. En www.FlixOle.com también podrás completar tus conocimientos sobre la filmografía de Imanol Uribe y disfrutar de otros títulos suyos, desde La muerte de Mikel hasta El viaje de Carol.
Pero no son los únicos cineastas vascos cuyas películas alberga la colección de FlixOlé. De Álex de la Iglesia podrás ver Las brujas de Zugarramurdi, El día de la bestia, 800 balas o La comunidad; y de Gracia Quereja, sus filmes 15 años y un día, Siete mesas de billar francés, Héctor o Felices 140. El cine de Julio Medem también tiene su lugar en FlixOlé (Vacas, La ardilla roja, Tierra…), así como Eloy de la Iglesia (El pico) o Pedro Olea (Akelarre). Podrás disfrutar de todas ellas, además, con una gran calidad de imagen y sonido, gracias a un proceso de restauración que ha permitido su recuperación en HD (la mayoría de ellas desde el negativo). Y por solo 2,99 € al mes.

Antonio Banderas sigue deslumbrando a sus cincuenta y nueve años
El actor, director y productor de cine español José Antonio Domínguez Bandera, más conocido como Antonio Banderas, cumple hoy cincuenta y nueve años y lo hace con varios proyectos en la agenda.
El infarto que sufrió el malagueño hace tres años le ha cambiado la forma de ver el mundo. Esa nueva mirada, con un toque de tristeza pero también de madurez, no le ha impedido seguir brillando en la gran pantalla. Su último papel en “Dolor y gloria”, el nuevo largometraje del cineasta Pedro Almodóvar, le ha valido la Palma de Oro como Mejor Actor en el Festival de Cannes.
El interés de Banderas por las artes escénicas empezó a muy temprana edad y con tan solo dieciocho años se trasladó a la capital, en plena movida madrileña, sin saber que años más tarde terminaría trabajando con artistas como Sylvester Stallone, Morgan Freeman, Madonna, Angelina Jolie, Brad Pitt, Tom Cruise, Anthony Hopkins, Johnny Depp y Harrison Ford, entre otros.
Estuvo actuando en teatros de Madrid hasta que conoció, en 1978, a Pedro Almodóvar, con quien entabló una gran amistad. Durante estos años han trabajado juntos en ocho largometrajes entre los que se encuentran “Matador” (1986); “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988), con la que alcanzó repercusión internacional; “La piel que habito” (2011) y “Dolor y gloria” (2019).
En la década de los ochenta, Banderas trabajó con los directores Carlos Saura y Fernando Fernán Gómez en “Los zancos” (1984), Vicente Aranda en “Si te dicen que caí” (1989) y Fernando Colomo en “Bajarse al moro” (1989).
Tanto los largometrajes con Almodóvar como la aparición en la película documental “Madonna: Truth or Dare” (1991), más conocida como “En la cama con Madonna”, le dieron visibilidad internacional y en 1992 cruzó el charco para debutar en “Los reyes del mambo”.
A raíz de esa cinta, logró otros papeles importantes en Hollywood. En 1993 trabajó junto a Tom Hanks en “Philadephia”, una película que consiguió dos premios Oscar, y un año más tarde consiguió un papel, junto a Brad Pitt y Tom Cruise, en “Entrevista con el vampiro”.
A esos largometrajes se sumaron otros como “Asesinos” (1995) en el que compartió pantalla con Sylvester Stallone, “Two Much” (1995) donde conoció a su segunda esposa Melanie Griffith, o “Evita” (1996) en el que bailó con Madonna. Sin embargo la cinta que lo consagró como estrella internacional fue “La máscara del Zorro” (1998). La película tuvo tanto éxito que no solo grabaron, en 2005, una secuela titulada “La leyenda del Zorro”, sino que también llevó a Banderas al paseo de la fama de Hollywood

En 1999, el actor dio un paso más en su carrera y debutó como director con “Locos en Alabama”. Siete años después, dirigió la cinta “El camino de los ingleses” que se rodó en Málaga. Banderas volvió a ponerse al mando de dos largometrajes con “Solo” (2015) y “Akil” (2017).
En los últimos años, el malagueño ha trabajado en todo tipo de películas, desde “The Code” (2009), en la que rodó con Morgan Freeman, hasta Los Mercenarios 3” (2014), pasando por “Conocerás al hombre de tus sueños” (2010) del cineasta Woody Allen, “Autómata” (2014) y la saga “Spy Kids” compuesta por cuatro películas (2001, 2002, 2003 y 2011).
En 2011, veinte años después de su último trabajo con Amodóvar, volvió a trabajar con él en “La piel que habito” y, posteriormente, en la ya mencionada “Dolor y gloria” (2019).
Banderas es uno de los actores españoles más conocidos en todo el mundo y uno de los más queridos por su cercanía y amabilidad. Además, se encuentra, según la clasificación de The Numbers, entre los doscientos actores más taquilleros de la historia.
En 2008 fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Dos años después fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Málaga y en 2013 le nombraron hijo predilecto de Andalucía y caballero legionario de honor.
Pero los premios no acabaron ahí, ya que, en 2015, le entregaron el Goya de Honor de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y, en 2017, recibió el Premio Nacional de Cinematografía por “abrir el camino a muchos actores españoles” y ser un cineasta con una extraordinaria trayectoria tanto a nivel nacional como internacional.
Este año, el Festival de Cannes ha premiado su trabajo en “Dolor y gloria”. Esta Palma de Oro supone un reconocimiento por su larga carrera profesional y demuestra que Antonio Banderas sigue deslumbrando a sus cincuenta y nueve años.