Celia Rico, directora de 'Los pequeños amores': "Me gusta poner el foco en lo sencillo y aparentemente trivial"

FlixOlé se sienta a hablar con Celia Rico que presenta en el Festival de Málaga su segunda película 'Los pequeños amores', una historia de madres e hijas sobre las expectativas depositadas en la vida.
Presentas en el Festival de Málaga tu segundo largometraje: Los pequeños amores ¿Qué nos puedes contar un poco de esta película?
Me gusta pensar que la película forma con la anterior un díptico: esa idea de irse y volver a casa. Me interesan mucho las relaciones entre madres e hijas. Me parece que ahí hay como un hervidero de donde se pueden extraer muchas reflexiones. En este caso en concreto, con el personaje de la hija.
Quería pensar un poco en un momento vital y en una edad, que es cuando se traspasan los 40 años. Qué pasa con todas esas expectativas que han depositado los padres sobre nosotros y cómo hacemos el balance de lo que nos ha pasado a partir de esas expectativas a nivel social; o quizás de unas exigencias que tenemos con nosotros. Me parecía bonito poner a un personaje en una pausa que le permitiera darle una vuelta a estas reflexiones.
De la misma manera que algo tan sencillo como compartir los sentimientos con la madre se convierte en algo complicado ¿Es difícil explicar lo sencillo en una película?
Tiene que ver con dónde poner el foco en lo más cotidiano, en lo más aparentemente trivial; en lo que nos puede pasar desapercibido, pero que tiene importancia. Luego hay que trabajarlo en la escritura, en la puesta en escena, en el trabajo de dirección de actores… Construirlo con una tensión dramática que, de alguna manera, si hay un silencio sepamos que hay algo que quieren decirse pero que no pueden. Es como que en la superficie no pasa nada, pero por dentro están pasando muchas cosas.
Quiero que se sepa que si hay un silencio es que hay algo que se quiere decir y no se puede”
Entonces es un trabajo de llenar, hablar mucho también con las actrices para que todo eso esté pasando, que se carguen de vivencias… Pero luego hay que ir quitando para que cuando rodamos estén viviendo lo que pasa en el momento concreto.

Un mundo en femenino
¿Cómo se trabaja todo ese mundo de los sentimientos con las actrices para obtener esa complicidad?
Tiene que ver con una conciencia muy grande de cuáles son los resortes de cómo funcionamos como seres humanos. En ambos casos, tanto María como Adriana nunca juzgan y trabajan siempre desde la emoción, la ternura y la verdad. Hay una verdad del personaje, evidentemente, que es la que yo he intentado poner; pero ellas también ponen una verdad que es la que aportan. Y cuando hay algo que no está ni en lo que he escrito ni en ellas, lo buscamos de otros lugares. Es como tener un recipiente que se va llenando y hay un momento que rebosa, que sale por algún lugar. Pasa sobre todo por hacer un buen análisis de las emociones, de los personajes y de entender muy bien dónde están en cada momento.
¿Qué has volcado de ti en la película?
Quizás algunas inquietudes que tienen que ver con el paso del tiempo y sobre todo de lo que está por venir. A mí me pasa que cuando reflexiono sobre lo que está por venir, pienso que hay más incertidumbres que antes: Una piensa que cuando se asienta un poco la vida va a tener certidumbres. Al contrario, cada vez hay más incertidumbres y hay que aprender a relacionarse mejor con ellas.
Cuando te centras en la vida, hay más incertidumbres pero aprendes a relacionarte con ellas”
Me inquietaba esta idea de hacerme mayor, sin hijos y plantearme si el modelo de sociedad que estamos construyendo es un modelo que permita envejecer solo, no tanto por miedo a la soledad, sino por un miedo a “qué pasa cuando seas dependiente”. Por eso quería que la película fuera como una ventanita que se abre a esa posibilidad. La madre no es dependiente, pero circunstancialmente sí, y tiene una hija que le puede ayudar. Pero si no tuviera una hija, ¿qué pasaría? Y ahí se abre una pregunta que a mí me asusta y me da miedo. Quería compartirla.
A veces, cuando algo nos da miedo, o cuando no tenemos certidumbre sobre algo y nos angustiamos, lo compartimos y lo hablamos con otras personas, y alivia un poco. La película me ha servido un poco para atravesar esta inquietudes de una manera más suave.

Esas inquietudes y sentimientos, ¿son tu carta de presentación como directora?¿Tienes futuros proyectos en esa línea?
Tengo un próximo proyecto que es una adaptación de una novela. El material es menos personal. Para mí el cine está muy vinculado con la vida, y con los momentos que voy atravesando. Entonces vamos a ver qué me pasa en los siguientes años y cuáles son las cosas que más me preocupan. Seguramente intente que las películas me acompañen a mí, y yo acompañe también a las películas. Al final los personajes que escribo y los personajes que encarnan las actrices me acompañan. Quiero que me acompañen personajes que me gustaría tener sentados en la mesa. Por eso me gusta escribir personajes buenos.
Para concluir ¿Qué películas del cine español están entre tus favoritas?
Me gustan mucho El espíritu de la colmena y El sur de Erice, son mis favoritas del cine español. Y vi hace poco El desencanto de Chávarri y me gustó muchísimo. cosas, creo que el espectador lo va a agradecer y disfrutar.