Diego San José, guionista de la serie 'Celeste': "Carmen Machi es una leyenda absoluta"

Entrevista FlixOlé a Diego San José

Conocido por sus colaboraciones en comedia con Borja Cobeaga, Diego San José vuela en solitario con la serie de televisión 'Celeste', que tiene a una funcionaria de Hacienda como protagonista persiguiendo a una famosa estrella de pop.

¿Cómo estás viviendo la acogida de Celeste en el Festival de San Sebastián?

Pues fíjate, para mí el Velódromo nos pasa una cosa curiosa a todos los que somos de Guipúzcoa. Yo soy de Irún, a 20 kilómetros de Donosti. Y es que cuando tienes 10 o 11 años, tu primer contacto con el festival es que te llevan con el cole y hacen unas matinales en el Velódromo. Es decir, yo hace 30 y algo años fui con el cole y fue mi primera vez con el festival. Para mí que hoy a las 18:00 de la tarde vaya a estar en el otro lado de lo que para mí es un recuerdo súper nostálgico y emocional, es precioso.

Reacciones todavía no me han llegado. Sé que ayer hubo un pase para prensa, pero no he leído nada. Y me importa mucho el pase de hoy,  ya no solo porque es el público, sino que en mi caso personal es porque va a haber gente de Irún. Entonces, claro, al final uno se debe mucho a dónde es y va a venir familia, amigos del cole y tengo muchas ganas de saber qué piensan ellos, porque al final quieras que no, también haces todo un poco para la gente que forma parte de tu infancia, de tu familia.

¿Cómo surgió la idea de hacer una serie sobre una inspectora de Hacienda?

Surge porque los inspectores de Hacienda, que son algo fundamental para que funcione la sociedad en la que vivimos y el Estado de Derecho en el que formamos parte, no han tenido reflejo en la ficción. Yo no tenía muchos referentes, de hecho, no tenía ninguno en concreto de un protagonista que fuera inspector de Hacienda. Si los inspectores de Hacienda han formado parte de algo en nuestras vidas es en los chistes siendo los malos.

Es como si fuera el coco cuando eres pequeño, pero de los adultos. Es en plan cuidado que viene el inspector de Hacienda. Me apetecía mucho rellenar un hueco de por qué no nos han explicado quiénes son estas personas, no tanto como trabajan, la parte técnica que también hemos tratado de contarla, sino cómo se siente alguien cuando de repente, intentando investigar al ídolo de mucha gente, se convierte en el enemigo de la sociedad, pese a que está trabajando para que todo el mundo tenga servicios sociales.

Creo que hay una contradicción y una especie de absurdo y eso para los guionistas es maravilloso cuando tienes que moverte en algo que no tiene sentido. Que los inspectores de Hacienda pongan de acuerdo tanto a pobres como a ricos en cuanto a que les odian todos, es una paradoja que para mí es muy guay para escribir. 

Los inspectores de Hacienda han vivido en nuestras ficciones siendo los malos de la película"

Diego San José en Celeste
Diego San José durante el rodaje de la serie 'Celeste' (Movistar Studios)

Una mezcla de géneros buscando la sonrisa

Mezclas comedia, drama y thriller. ¿Cómo ha sido esta mezcla y cómo has hecho para equilibrar los géneros?

Lo que ha ocurrido con Celeste y creo que es lo que provoca que se mezclen thriller, drama y comedia es que en lugar de defender un género, es decir, en lugar de construir Celeste para defender la comedia o el thriller, lo que hicimos fue coger a Sara Santana, la protagonista, tomárnosla muy en serio y hacia donde nos lleve el personaje. Veamos qué consecuencias tiene para ella.

¿Qué ocurre? Que en algunos momentos es gracioso lo que le provoca, pero en otros abrimos una caja de Pandora personal suya que nos lleva a su infierno personal. En lugar de contarlo con los matices más desahogados, que sería solo comedia, en esos momentos, permitimos que el personaje lo pase mal de verdad, lo sufra de verdad y nosotros nos tomemos en serio su sufrimiento.

Todo eso me ha estado pasando, como le ha pasado al equipo. Había momentos que estábamos rodando que eran muy emocionantes. Es bonito porque como lo que nos viene a hablar es precisamente de ese canto a la vida nos estaba dirigiendo por ese camino. Es bonito porque en vez de estar metiéndote en lo doloroso de la despedida, la tristeza…entrar en ese tipo de discurso, nos llevaba al otro. Cuando yo tenía que rodar ya el final entonces lo que tenía que ejercitar era estar sensible y perceptiva y sentir la luz, sentir la temperatura y ver a una persona, ver la belleza de esa persona. Ese es el ejercicio que me ha propuesto. Es un regalo. No he sufrido.

Hemos abierto la caja de Pandora para que el personaje principal de una comedia lo pase mal"

Por eso creo que surge una especie de mezcla de ingredientes donde no es ni un thriller puro, ni una comedia pura, ni tampoco un drama puro. Es un poco todo.Creo que una comedia por encima de todo, porque dedicar tres horas a una inspección de Hacienda como si fuera un thriller es absurdo aunque lo hacemos en serio. Entonces ahí está nuestra base cómica. No se puede contar una inspección de Hacienda como si fuera el secuestro de un avión y lo contamos así, con la misma música que hubiésemos hecho si fuera un secuestrador o un destripador.

En tus proyectos te basas en la actualidad y en lo cotidiano para hacer humor.

Me siento muy cómodo ahí. Ocurre una cosa que tiene que ver con mis comienzos profesionales. Yo ni siquiera empiezo en el cine o en la tele. Empiezo en la tele, pero en el entretenimiento, los sketches. Yo empecé trabajando en un programa semanal que era Vaya Semanita, es decir, programa de actualidad. Mis primeros tres o cuatro años, los dedico a escuchar lo que pasa ese día y escribir una pieza de dos minutos sobre ese día. He aprendido a escribir escuchando los periódicos y los noticieros. Cuando dejo el entretenimiento e intento aprender a escribir ficción, no me alejo del guionista que fui. 

La actualidad siempre resuena a cosas que puedo utilizar en mi trabajo. Me parece un caldo de cultivo muy importante, porque cuando te cuentan una ficción que de alguna manera te suena a lo que forma parte de tu vida, porque la actualidad forma parte de nuestra vida, creo que tiene una función balsámica, curiosa y bonita.

Entendemos que, para ti, todo es susceptible de parodiar y de hacer humor sobre ello…

Sí, todo. Sobre todo cuanto más dramático sea lo que ocurre. Cuanto peor sea el problema que refleja la actualidad, no sé si es más fácil, pero desde luego más útil que hagamos un chiste. Si algo es simpático de partida, si la noticia es simpática, no puedes hacer chistes porque no tienes caldo de cultivo. Ahora, cuanto más dramático sea, cuanto más miedo provoque al espectador, mejor es hacer un chiste.

Yo empecé en Vaya Semanita, que eran chistes con la Kale borroka, con ETA… en un momento en el que eso servía para la catarsis. Los inspectores de Hacienda, volviendo a Celeste, tienen un poco eso, que a la gente le infunden miedo y la gente tiene miedo que le llegue una carta de Hacienda. De hecho, en la serie decimos que la gente tiene más miedo a una carta de Hacienda que a un bulto en la ingle. A veces la gente preferiría tener cáncer que una inspección de Hacienda. Es como una cosa muy extraña, que creo que es una preocupación para la sociedad. Y la serie intentamos llevarla a un sitio que les desahogue

Carmen Machi, más que una actriz

¿Cómo ha sido trabajar con Carmen Machi para el papel protagonista?

Carmen Machi es una leyenda absoluta. Odia que diga esto porque suena a que ya no curra, pero es verdad que normalmente las leyendas nos damos cuenta de que son leyendas cuando ya no trabajan o lo que es peor cuando han fallecido. Nuestra generación tiene a Carmen Machi. Es como la mega actriz de carácter, que además de hacer un drama súper solvente, hacer Shakespeare en teatro en Madrid, pero luego puede ser como la mujer que haga reír a toda España en una serie de televisión como Aída. Que alguien tenga los dos registros, me parece un milagro, algo propio de las leyendas.

Carmen siempre estuvo en el proyecto. Desde Ocho apellidos vascos me gustaba la idea de volver a trabajar con Carmen en un tipo de comedia de otro registro, llevármela a un lugar donde la comedia disfrute de esa Carmen que es capaz de hacer drama bien y escribir algo que fuera un traje a la medida de Carmen Machi. Y eso es difícil porque la medida de Carmen Machi es una medida muy amplia, es decir, es una mujer que puede hacer mil cosas diferentes. Entonces, lo que hemos intentado con Celeste, es prácticamente ser los primeros espectadores, el equipo que la hemos hecho, de ver trabajar a una bestia absoluta de interpretación.

¿Tus próximos proyectos irán por esta misma línea?

Va a depender de la historia. El tono de Celeste no es una decisión estratégica. No hacemos Celeste en ese tono porque me apetezca hacer ese tono, sino que la historia y sobre todo el carácter de la protagonista, nos llevó a abrir esos cajones del drama en un momento dado pero no creo que forme parte de un mapa trazado en cuanto a lo que me apetece hacer y no sé, igual lo siguiente proyecto es una comedia más loca o al revés, o igual no es comedia directamente..

El tono de Celeste lo marca el carácter de su protagonista"

Es verdad que el tono de Celeste que tiene los dos colores, siempre me ha gustado mucho porque creo que se acerca más a lo que puede ser mi vida. Incluso el día más triste tiene alguna sonrisa y el día más feliz también tendrá algún momento amargo. Me encanta cuando veo una serie de televisión que se me olvide en algún momento que estoy viendo una ficción y creo que en ese tono es más fácil que se te olvide que lo que ocurre en pantalla es mentira. Entonces es lo que me interesa más de ese tono agridulce

¿Cuáles son tus tres películas favoritas del cine español?

Hay una película que es la película con la que más veces me he reído en mi vida cuando la veía siendo niño con mi madre. Igual te digo 50 veces y que durante años no la hemos podido encontrar y ahora la tenemos en Flixolé y es ¡To er mundo e güeno! de Manuel Summers. Cámaras ocultas en la España de la Transición y que a mí me provocaban absoluta hilaridad. 

Luego creo que la comedia española de los últimos 20 años que a mí más me ha influido, es Vete de mí de Víctor García León, que tiene este tono. Es un tipo de comedia, pero no el tipo de comedia comercial que hemos hecho habitualmente. Si alguien no ha visto, Vete de mí, tiene que que disfrutarla como sea. 

Y luego, fíjate, voy a decir El día de la bestia que no hace falta reivindicar porque es una película a la ya se le atribuye la importancia que tuvo en la cinematografía. Es del año 95 y creo que la gente de mi edad intuyó un tipo de cine que no sabíamos que se hacía en España y nos hizo creer que podíamos alcanzar un tipo de sueño que uno no pensaba, que el cine español daba cabida. Y creo que Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría nos dieron un codazo y para decirnos, que no nos atáramos a lo que hay, sino que se podían hacer cosas nuevas.

Carmen Machi en la serie Celeste
Carmen Machi en un fotograma de la serie 'Celeste' (Movistar Studios)