ESPECIAL FESTIVAL DE MÁLAGA
Itsaso Arana sobre el rodaje de La voluntaria: "Una vez que has visto ciertas imágenes, no se te olvidan"

La actriz navarra Itsaso Arana concedió esta entrevista a FlixOlé para hablar de su papel en La voluntaria, el film de Nely Reguera que formó parte de la sección oficial del 25º Festival de Málaga. Este drama social gira en torno a un campamento de refugiados la actriz comparte pantalla con toda una veterana: Carmen Machi.
Estás en esta 25ª edición del Festival de Málaga presentando La voluntaria, una película que trata el tema de los campos de refugiados y un tema que, lamentablemente, se ha vuelto a poner de moda. Nos gustaría que nos hablases sobre ella y, especialmente, sobre tu personaje.
La voluntaria es la segunda película de Nely Reguera después de María (y los demás). Nely es una cineasta que tiene un tono muy particular, muy original y que se mete en esa difícil aventura de retratar una realidad muy dura. También con un personaje femenino de cierta edad que resulta incómodo, como en el resto de su filmografía.
Y mi personaje creo que también es incómodo, incluso a veces puede resultar irritante. Es un personaje al que intenté dar toda la dignidad que podía dentro de ese contexto tan duro. Y dentro de que a quien le tenía que parar los pies se llamaba Carmen Machi (ríe). Y nada, me arremangué y ahí estuvimos, intentando dar dignidad y altura a esta historia y a esta realidad tan complicada de retratar.
Nely es una cineasta que tiene un tono muy particular, muy original”
Cuéntanos sobre el trabajo con Nely: ¿cómo recibiste la llamada y te enteraste del proyecto?
Es curioso, yo a Nely la conocía porque en una película anterior que hice con Jonás Trueba, en La reconquista, coincidió que estrenamos la película a la par. Y nos conocimos en México, nos vimos en Corea… A Nely la había conocido siempre de aventura, la relaciono siempre con el extranjero. Entonces, cuando hice la prueba y finalmente me llamaron para interpretar este personaje, me pareció que tenía cierta armonía salir también de casa y hacerlo en Grecia, ya que a Nely la asocio con este tipo de aventuras.
Y sí, hice una prueba y había muchas actrices, también amigas y compañeras a las que admiro aspirando al papel. Así que me sentí muy honrada de participar en este proyecto tan especial.
Me sentí muy honrada de participar en este proyecto tan especial”
Habéis rodado en Grecia, estando en contacto con un campo de refugiados. Habéis visto un poco la situación… ¿y cómo ha sido todo?
Yo me acerqué al campo de refugiados con bastante susto y con toda la humildad que podía diciendo: bueno, mi personaje está muy habituado a una realidad de la que yo solo sé por lo que pude investigar. También pregunté mucho a otras compañeras que habían vivido durante un año de voluntariado. Intenté nutrirme, pero cuando pisas el campo, cuando lo respiras y, sobre todo, escuchas esa especie de silencio denso…
Me resultó muy sorprendente: yo pensaba que iba a ser un sitio casi conflictivo, con una energía más negativa en el ambiente y al revés, Malakasa -curiosamente se llama Malakasa- es un campo bastante privilegiado dentro de lo que cabe. Hay containers y no es de los que están más desfavorecidos.
Pero hay una especie de silencio denso muy sobrecogedor porque es gente que está en un limbo de la vida, en un ‘no lugar’ y en una situación de anestesia burocrática que es bastante dura. A mí ya no se me olvida. Una vez que has visto ciertas imágenes, no se te olvidan.
Una vez que has visto ciertas imágenes, no se te olvidan”
También rodasteis allí con niños ¿Cómo era trabajar con ellos?
A nivel actoral fue un lujo. Porque tener refugiados reales, con esas caras, con esas vidas… Aunque su participación es casi tangencial, están casi como paisaje, como contexto. Pero en realidad nutrían muchísimo nuestro trabajo y creo que no se hubiera podido hacer de otra manera, no me lo imagino. Entre descansos te contaban algunas historias de su vida… y a veces no hacía falta ni que te las contaran porque están en sus caras y en su forma de estar allí. Nutrían mucho la parte artística de la película, pero también te dejaban un poco tocada.
Creo que es tu primera experiencia en este festival. ¿Cómo lo estás viviendo, te hace ilusión estar aquí?
Me hace mucha ilusión. Yo tenía una carrera un poco atípica y siempre que veía a la gente en Málaga pensaba “¿cuándo haré yo una película para ir a Málaga?”. Y no me parece mejor ocasión que esta, con este proyecto con gente tan potente como Nely y Carmen Machi. Estoy súper feliz de haber venido y un poco melancólica por la lluvia de barro que me cayó anoche. Pero, por lo demás, es un lugar donde se respira optimismo y un calor que siempre había escuchado y ahora estoy experimentando.
En FlixOlé estamos patrocinando el Premio del Público de la sección oficial. ¿Tienes algún cineasta, referentes del cine español que te gusten particularmente? ¿Eres una gran consumidora de cine español?
Por supuesto. Yo es verdad que, cuando veo cine, no miro tanto la nacionalidad, sino autores y autoras que me interesan. Mi carrera está muy ligada al cineasta Jonás Trueba y a su filmografía; he rodado ya tres películas con él y te puedes imaginar que es un autor de referencia.
También hay un cine catalán muy interesante: Nely Reguera, Marc Coll, Celia Rico, Isaki Lacuesta, Isa Campo, que creo que va a hacer su primera peli…Un montón de gente que está haciendo primeras películas súper interesantes, y también gente que, por supuesto, tiene larguísimas trayectorias.
Creo que el cine español es muy potente, pero como decía David Trueba, en España es muy difícil hacer cine”
Creo que el cine español es muy potente, pero como decía David Trueba, en España es muy difícil hacer cine. Muchas veces cuando vienen grandes cineastas internacionales a hacer películas, notas que es muy difícil hacer una buena película aquí. Creo que hay una relación un poco ambigua, y plataformas como FlixOlé y el Festival de Málaga ayudan a que eso sea más salubre y a que el cine tenga más vida.
Únete a nosotros en la 25ª edición del Festival de Málaga #25FestivalMálaga