La casa de Bernarda Alba: el drama inmortal de García Lorca
Escrito por Alba Suárez
El 5 de junio de 1898 nacía en Fuente Vaqueros, Granada, el eterno Federico García Lorca. Poeta y dramaturgo español adscrito a lo que se denominó Generación del 27, su obra, con unas inconfundibles señas de identidad, incluye títulos imprescindibles como La Casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre o Mariana Pineda.
Éstas no solo fueron representadas en escenarios de todo el mundo, sino que también fueron adaptadas, con mayor o menor tiento, en películas y series de televisión. En FlixOlé, con motivo del mes del libro, queremos homenajear al escritor con algunas de sus mejores adaptaciones cinematográficas. Todas ellas incluidas en la colección PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
La casa de Bernarda Alba
Mario Camus, realizador de una de las películas más taquilleras del audiovisual español, Los santos inocentes (1984), repetiría el éxito tres años más tarde adaptando al cine una de las obras cumbre de Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba (1987). Escrita por García Lorca en 1936, la presentación, nudo y desenlace de esta pieza teatral no pudo ser publicada ni estrenada hasta el año 1945 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Debido a la dictadura franquista, no llegaría a los escenarios españoles hasta 1964.
La historia retrata la vida de Bernarda Alba que, tras haber enviudado por segunda vez a los sesenta años, se propone vivir los siguientes ocho en el más riguroso e inexorable luto. Su casa es el único escenario en el que se desenvuelve la trama, habitando entre sus paredes la matriarca junto con sus cinco hijas solteras: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela, María Josefa, madre de Bernarda, y dos criadas.
Angustias, única hija del primer marido que tuvo Bernarda y heredera de la gran fortuna de la familia, atrae a un pretendiente: Pepe el Romano. Éste acude por las noches a las verjas de la ventana para ver a su enamorada. Adela, la hermana pequeña, también se encapricha de Pepe, con el que inicia un romance a escondidas de Angustias. Cuando Bernarda descubre el idilio clandestino, encolerizada, carga la escopeta apuntando al varón. Aunque yerra en su intento homicida, al escuchar el disparo, Adela piensa que su madre ha matado a Pepe el Romano y, rota por el dolor, decide quitarse la vida. La autoritaria Bernarda exigirá entonces a sus hijas guardar silencio y mantener las apariencias, como si nada -para ella totalmente deshonroso- hubiese ocurrido.
La inflexible y tiránica vigilancia que Bernarda Alba ejerce sobre sus hijas pareciera, en la práctica, un enterramiento en vida. El deseo de libertad de estas se muestra en contraposición a la férrea disciplina de su madre, quien las priva de todo albedrío. Tal vez por ello, Adela decida liberarse a ella misma ante la imposibilidad de hacerlo del encierro impuesto por su progenitora.
García Lorca retrata la vida de las mujeres en la España profunda del siglo XX, relegadas a un segundo plano y desamparadas ante una sociedad que no las tenía en cuenta sino estaban ‘bien casadas’ o tenían un hombre a su lado. A través de los numerosos elementos simbólicos que aparecen durante la obra -y que contribuyen certeramente a crear ese característico ambiente de asfixia- el autor nos transmite que las apariencias y la rectitud moral, junto al autoritarismo y la posición social, primaban por encima de todo. Lorca emplea La Casa de Bernarda Alba como reflejo de una España anclada en el tiempo, haciendo de ella una de las obras de teatro más aclamadas de todos los tiempos.
Bodas de Sangre
Siguiendo con las adaptaciones de Federico García Lorca, encontramos Bodas de sangre (1981), llevada a pantalla por el gran Carlos Saura. Fue el comienzo de una trilogía musical sobre el flamenco que culminaría con Carmen (1983) y El amor brujo (1987). El proyecto de Saura parte de la versión cinematográfica del ballet Crónica del suceso de bodas de sangre (1974), del bailarín Antonio Gades; a su vez basado en la obra homónima de García Lorca. Sería el propio Antonio Gades quien coprotagonizase el film de Saura junto a la bailaora Cristina Hoyos.
La película adapta la totalidad de la tragedia lorquiana, cuyo argumento gira en torno al desposamiento de dos jóvenes en la España rural de los años 20. El día de la boda, ella huye con su amante y el futuro marido los persigue para enfrentarse a ellos.
Bodas de Sangre (1981) fue la primera correría de Carlos Saura en el género musical. El realizador toma el flamenco como base fundamental y dota a la cinta de recurrentes escenas musicales. Artistas de la talla de José Mercé, Marisol o Pepe Blanco ponen la nota vocal en un film bien recibido por público y crítica, obteniendo así el premio a Mejor Película del Círculo de Escritores Cinematográficos en 1982.
Proceso a Mariana Pineda
Otra excelente adaptación de García Lorca fue Proceso a Mariana Pineda (1984) del cineasta Rafael Moreno Alba. Realizada en forma de miniserie para Televisión Española, se centraba en los últimos días de vida de Mariana Pineda: liberal española condenada a muerte por rebeldía al régimen absolutista de Fernando VII.
El serial histórico se basó en los hechos reales acontecidos en la Granada de 1831 y en la obra teatral de Federico García Lorca, Mariana Pineda, publicada 1927. La producción contó con el fenómeno Marisol para encarnar al personaje de Mariana Pineda. Pepa Flores actuando en un registro dramático era, sin lugar a dudas, un excelente reclamo. La miniserie de cinco capítulos cosechó gran éxito y se convirtió en un referente de aquella televisión.
Lorca, muerte de un poeta
Trasladar el peculiar universo de García Lorca al mundo audiovisual es una ardua tarea que han ejecutado valientes directores a lo largo de los años. Dicha minuciosa labor nos ha dejado brillantes adaptaciones como las hasta ahora mencionadas. Pero también han sido muchos los cineastas que han tomado la historia de Federico García Lorca como punto de partida para sus creaciones. Es el caso de Lorca, muerte de un poeta (1987), la serie de Juan Antonio Bardem emitida por Televisión Española.
El docudrama biográfico sobre la vida del poeta granadino se basó en la reconstrucción que de ella hizo el historiador Ian Gibson en su obra La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (1971). En cada episodio nos trasladan a una etapa de la vida del dramaturgo y por ende, de la historia de España. La realización de la serie le valió a Juan Antonio Bardem el premio a Mejor Director por el Centro de Investigaciones Históricas.
La palabra hecha imagen. Disfruta de la lectura en gran pantalla con nuestro especial #MesDelLibro