
FlixOlé presenta una selección “de primera” coincidiendo con el arranque de La Liga
FlixOlé selecciona algunos de sus mejores títulos donde el fútbol es el eje principal; coincidiendo con el arranque de La Liga 2020-2021 este pasado fin de semana, la plataforma ofrece a sus suscriptores una gran variedad de propuestas que abarca películas de grandes cineastas como Ken Loach (Buscando a Eric), Gonzalo Suárez (El portero) o Fernando Fernán Gómez (Fuera de juego), junto a otras más recientes como El sueño de Ivan y Real, la Película. También se puede disfrutar de grandes clásicos de nuestro cine como Once pares de botas, La batalla del domingo y Los ases buscan la paz centradas en figuras tan destacadas de este deporte como Alfredo Di Stefano y Ladislao Kubala y una serie de documentales inéditos que se produjeron para el Centenario del Atlético de Madrid.
La plataforma líder de cine en español y con un catálogo, que se actualiza constantemente, de más de 3.500 producciones (tanto nacionales como internacionales) quiere rendir tributo a los amantes del fútbol coincidiendo con el arranque de la competición en Primera División. Más de 20 títulos que pueden verse ya y que conforman una “plantilla de lujo” como afirmaba Enrique Cerezo, fundador de FlixOlé. “Hemos querido mostrar la grandeza del séptimo arte, su historia, su diversidad, así como su capacidad de reflejar la sociedad, y todo ello a través del deporte con mayor número de seguidores en España y en gran parte del mundo”, concluye.
La selección alberga “joyas” como Buscando a Eric (2009), dirigida por uno de los cineastas más importantes a nivel internacional: Kean Loach (Tierra y libertad, Mi nombre es Joe). El director inglés, uno de los máximos exponentes vivos del cine social y doble ganador de la Palma de Oro en Cannes, estrenó en el certamen francés este largometraje protagonizado por el icónico futbolista francés Éric Cantona.
Otro de los nombres propios de esta lista, cinematográficamente hablando, es el de Gonzalo Suárez (Remando al viento). El director, guionista y escritor se encargó de llevar a la gran pantalla El Portero (2000), una película protagonizada por Carmelo Gómez, Maribel Verdú, Antonio Resines o Eduard Fernández, entre otros. La cinta fue galardonada con el Premio Sant Jordi a la mejor película, además de obtener dos nominaciones a los Premios Goya (“Mejor actor” y “Mejor guion adaptado”).
Fernando Fernán Gómez es otro de los puntales de este “equipo”; con un talento innato para el cine, este actor y director cuenta con una filmografía de más de 200 títulos, pero son cuatro los títulos elegidos por su vinculación con el fútbol: El sistema Pelegrín (1952), El Fenómeno (1956), Las Ibéricas F.C. (1971) y Fuera de juego (1991), este último que además de protagonizar, también dirige.
LEYENDAS EN EL CAMPO Y EN LA PANTALLA
FlixOlé combina las grandes figuras del séptimo arte con leyendas del balompié como Alfredo Di Stefano, Ladislao Kubala o Ricardo Zamora. Tres jugadores que marcaron una época y cuyo impacto quedó reflejado en el celuloide. El primero es la estrella de La batalla del domingo (1963), la que sería su última película y que entremezcla ficción y realidad, un homenaje tanto a su figura como al club que le dio sus mayores éxitos, el Real Madrid. Los ases buscan la paz (1955) repasa la trayectoria de Kubala desde su huida de Hungría hasta su llegada a España y su fichaje por el F.C. Barcelona. Por último, ¡¡Campeones!! (1946) cuenta con la participación del que es considero el “primer crack” del fútbol español, el guardameta Ricardo Zamora.
En este apartado de “grandes futbolistas” se engloba el clásicos Once pares de botas (1954), donde además de Di Stefano y Kubala aparecen otras leyendas como Antonio Ramallets, Campanal, Segarra, Ipiña o Zarra. Cabe destacar también la aparición del periodista y voz inconfundible en la historia de España: Matías Prats Cañete.
EL CINE DE LOS AÑOS 70
La década de los 70 marca una época en la historia del cine español y asimismo el fútbol fue retratado en múltiples comedias como La liga no es cosa de hombres (1972) o la anteriormente citada Las Ibéricas F.C. La primera de estas cintas cuenta en su reparto con el actor y cómico Cassen, una figura a revindicar en las nuevas generaciones que participó en obras como Plácido de Luis García Berlanga, Atraco a las tres de Jose María Forqué o Amanece, que no es poco de Jose Luis Cuerda, también en FlixOlé.
Una de las joyas escondidas de este periodo y que rescata FlixOlé es uno de los primeros trabajos de Jose Luis Garci, el cortometraje Al fútbol (1975). Una visión del ambiente que se vivía en esos momentos en los estadios y su presencia en los medios de comunicación.
DE LOS 90 HASTA HOY
La selección de títulos se completa con una serie de películas que desde los años 90 hasta nuestros días se han ido estrenando en las salas y que han logrado acaparar la atención de los aficionados al fútbol; películas como Real, la película (2005) dedicada al Real Madrid C.F. así como Matías, juez de línea (1996), la segunda parte de una trilogía dirigida por La Cuadrilla – dúo formado por Santiago Aguilar Alvear y Luis Guridi- (Justino, un asesino de la tercera edad; Atilano, presidente). También dos cintas dirigidas por Roberto Santiago: El penalti más largo del mundo (2005) con Fernando Tejero, María Botto, Marta Larralde y Javier Gutiérrez; y El Sueño de Iván (2011) donde aparecen el nominado a un Oscar Demián Bachir y el popular intérprete español Oscar Casas.
El fútbol levanta las mismas pasiones a uno y otro lado del Atlántico y como muestra de ello se ha incluido el largometraje colombiano Golpe de estadio (1998). Dirigido por Sergio Cabrera (La estrategia del caracol, Ilona llega con la lluvia), la cinta se adentra en el conflicto armado de este país y cuenta con la actriz española Emma Suárez (Julieta, El perro del hortelano, La ardilla roja). Esta cinta fue candidata al Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana.
También queremos destacar la colección inédita de los cortos documentales dirigidos por Juan Vicente Córdoba producidos para conmemorar el Centenario del Atlético de Madrid.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil o tableta.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto disponible, en exclusiva, en FlixOlé
Un día como hoy, hace 70 años, nació el cineasta Agustín Díaz Yanes y FlixOlé quiere celebrar su 70º cumpleaños ofreciendo en exclusiva a sus suscriptores una de sus películas más icónicas, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995). A este lanzamiento se unen también otros dos títulos, Sólo quiero caminar, secuela de la anterior, con Victoria Abril repitiendo el mismo papel y Demasiado corazón, dirigida por Eduardo Campoy y de la que, Díaz Yanes, es guionista.
La película protagonizada por Victoria Abril, Pilar Bardem y Federico Luppi, cambió muchas cosas en nuestro cine, que por fin se vio capaz de incorporar el imaginario del Nueva York de Scorsese o Coppola a nuestras calles. Esta historia de mentiras y chantajes, pero también de solidaridad y de mujeres fuertes, una película a la vez violenta y contenida, se convirtió enseguida en un clásico que no ha dejado de deslumbrar desde su estreno
La ópera prima de Díaz Yanes, ganó, entre otros muchos premios, 8 premios Goya, incluyendo mejor película, guion original y mejores actrices protagonista y de reparto, obtuvo el Premio Especial del Jurado y la Concha de Plata a la mejor actriz para Victoria Abril en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y se alzó con el premio José María Forqué a la mejor película en 1996.
Desde entonces, la carrera de Díaz Yanes ha sido una de las más firmes y las más potentes de nuestro cine, revisitando a veces el cine negro, como en Sólo quiero caminar (2008), el drama social en Sin noticias de Dios (2001) o el cine histórico, con películas ambientadas en nuestro Siglo de Oro, como Alatriste (2006) u Oro (2016), ambas adaptaciones de Arturo Pérez reverte, uno de sus grandes amigos. Pocos directores como él cumplen las expectativas que sus películas crean, no en vano es uno de nuestros directores más dotados para la acción y la reflexión.
Hijo de un torero y de una secretaria, estudiante de Historia, profesor de estudiantes norteamericanos, militante del Partido Comunista en la clandestinidad, Agustín Díaz Yanes nunca creyó que podía dedicarse procesionalmente al cine. Para él, el cine era sólo una pasión, como las novelas de espías que soñaba escribir algún día. Y sin embargo, pocos directores tienen la aureola de autor que él posee, porque pocos como él han conseguido cambiar radicalmente el curso de la historia de nuestro cine. Tras unos comienzo como guionista en los que revitalizó el cine policiaco, demostró con su primera película, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), que se podía hacer cine negro en España, con un pulso narrativo digno de los maestros del género y con un argumento inconfundiblemente nuestro.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil o tableta.
Si necesitas un extracto de la película, puedes acudir al Canal de YouTube de FlixOlé
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Raúl Arévalo: “El rodaje de ‘Black beach’ ha sido una experiencia brutal y maravillosa”
Raúl Arévalo es uno de los grandes actores del cine español, su carrera profesional le ha llevado a trabajar con los mejores directores y actores. En esta 23ª edición del Festival de Málaga presenta su película ‘Black beach’, una mezcla de thriller político y de acción que dirige Esteban Crespo y con la que asegura ha vivido una experiencia que no olvidará nunca. Desde FlixOlé hemos estado charlando con él para que nos cuente sus impresiones acerca del estreno de la película, su relación con el festival y cómo disfruta del cine español en nuestra plataforma.
FlixOlé: En esta edición del festival has venido a presentar ‘Black Beach’, ¿qué nos puedes contar de esta película?
Raúl Arévalo: Es de esas películas en las que lo que muestra el trailer es lo que puedes esperar. Empieza con una trama política y acaba siendo casi un thriller de acción que va de menos a más y que contiene varias capas. Es una película entretenida, muy bien rodada y que está hecha para que que con un segundo o tercer visionado puedas ver esas capas. Y digo lo del trailer porque deja muy claro si es una película que te atrae o no. En otras películas el trailer va para vender y luego la película va por otro lado, en este caso en concreto, es de las que ves el trailer y sabes si es de las que te gusta.
FlixOlé: Ha sido un rodaje muy repartido, habéis estado en Ghana, Gran Canaria, Bruselas Madrid y Toledo. Imagino que habrá sido un reto muy duro tanto a nivel interpretativo como incluso a nivel físico.
Raúl Arévalo: Ha sido una experiencia brutal y maravillosa el irme un mes a Ghana con Candela Peña. Fue increíble la experiencia que vivimos todos, lo bien que me lo pasé con Candela y la gente que conocimos allí. Al principio íbamos acojonados con los mosquitos o con lo que podíamos vivir. Hubo momentos en los que lo pasamos fatal debido al calor insoportable. Ahora mismo me he olvidado lo mal que lo pasé, me quedo con una experiencia que nunca olvidaré.
De todas las localizaciones surgieron muchas anécdotas, en Ghana nos pasaron cosas absurdas y problemas ridículos de primer mundo. Me marcó el hecho de salir de Ghana después de haber pasado un mes allí, coger un avión y en 9 horas estar en Bruselas, desayunando en un hotel de casi cinco estrellas. Y pensar que diez horas antes estábamos en Ghana comiendo un coco. De ahí fuimos a Madrid, y aquí viene lo más friki de la respuesta, porque fuimos a rodar a Toledo el día de más calor del verano simulando que era Ghana. Esos tres días de rodaje en Toledo fueron los más duros del rodaje y cuatro personas del equipo acabaron en el hospital. Fueron sensaciones muy intensas, pero una experiencia vital de esas que recuerdas.
FlixOlé: Es la primera vez que trabajas con Esteban Crespo, ‘Black beach’ es su segundo largometraje aunque él ya tenía una carrera consolidada en el mundo del cortometraje. Siendo uno de los mejores actores del cine español y teniendo muchas posibilidades para escoger papeles, ¿qué es lo que te motiva para seleccionarlos y por qué te decidiste a protagonizar ‘Black Beach’?
Raúl Arévalo: De los mejores no sé, pero si estoy muy contento con mi carrera en los últimos años. No es una cuestión de que tenga que decidirme entre muchos papeles, por suerte a veces sí que tengo la disyuntiva. En este caso, vi el primer corto de Esteban que me encantó, luego le pude conocer en un par de festivales y charlar con él. Después me dijo que iba a hacer una película en África. Antes de leer el guión, ya sabía que era el protagonista de un thriller rodado en África con Candela Peña y eso te hace leer el guión muy condicionado. Y cuando lo leí y encima me gustó, pues me lancé de cabeza. Además ha sido una experiencia brutal.
FlixOlé: Has presentado más de trece películas a lo largo de tu carrera en el Festival de Málaga, poca gente mejor que tú conoce este festival. ¿Cómo estás viendo esta 23ª edición con todas las medidas frente al Covid-19?
Raúl Arévalo: Acabo de llegar y aún no lo sé. Pero Málaga para mi es muy peculiar, aquí fue el primer festival de cine que pisé y que además fue con mi primera película ‘AzulOscuroCasiNegro’. También vine a hacer el casting de mi segunda película que fue ‘El camino de los ingleses’ con Antonio Banderas y que también se rodó aquí. Hay algo en Málaga desde la ciudad, los rodajes, el festival y mi vida personal, que a pesar de no tener nada que ver con ella, se ha convertido en mi segunda ciudad.
FlixOlé: Hemos estado en la Gala Inaugural del Festival y en varias proyecciones y hemos comprobado de primera mano las estrictas medidas que se están tomando y como ha quedado demostrado que el cine es un lugar seguro. ¿Has tenido la posibilidad de ir al cine en esta “nueva normalidad”?
Raúl Arévalo: Aún no he podido, no por falta de ganas si no por falta de tiempo. Me muero de ganas por ir. Ha quedado demostrado que es un lugar seguro. También vivimos situaciones en los aviones o en los trenes donde no se toman temperaturas y se viaja sin distancia de seguridad. No me parece lógico cerrar un teatro o un cine y permitir que viajemos así.
FlixOlé: En estos tiempos de pandemia las salas de cine también se han visto afectadas. Las plataformas han demostrado que pueden darle una segunda vida a las películas y que pueden conseguir un gran número de visionados en ellas. Incluso hay películas que se han estrenado directamente en plataformas ¿Qué te parece este nuevo escenario con la irrupción de las plataformas?
Raúl Arévalo: Es un tema complicado. Te voy a decir me parece bien, que hay que adaptarse a los nuevos tiempos y que las plataformas son maravillosas para estos momentos. Yo soy amante del cine y me jode que el cine se vaya quedando cada vez más reducido y parece que cada vez va muriendo, pero también me gusta la aparición de las plataformas. Sin perder de vista casos como el de Santiago Segura ha vuelto a ser el número uno de nuevo con la segunda parte de su película ‘Padre no hay más que uno’. Hay muchos matices que darían para una conversación muy larga, pero esa es mi visión general.
FlixOlé: En esta edición FlixOlé estará presente patrocinando el premio del público, al que también opta ‘Black beach’. ¿Le das mucha importancia a los premios en los festivales o para ti están en un segundo plano?
Raúl Arévalo: Los premios son preciosos de ganar, de vivirlos y celebrarlos. Para una película siempre aportará más ganar un premio a no ganarlo. Dentro de esa obviedad de que mola ganarlos, es cierto que antes en España los premios influían mucho y ahora ya no tanto. Una cosa es el Óscar, como hemos visto este año con el caso de ‘Parásitos’, porque los Óscar influyen a nivel mundial. Me acuerdo cuando yo tenía 15 años y un español ganaba el Festival de San Sebastián y todo el mundo lo sabía y tenía una verdadera repercusión el premio. Cuando empezó el Festival de Málaga, para ‘AzulOscuroCasiNegro’, ganar premios fue un respaldo brutal y la película empezó a tener vida a partir de ahí.
Me acuerdo cuando ganó hace unos años Carlos Vermut en San Sebastián los premios a mejor dirección y mejor película, hacía muchos años que eso no ocurría y yo estaba allí viviéndolo con él, mientras presentaba ‘La isla mínima’. Cuando volví a Madrid me encontré que había gente que no sabía que era eso de ‘Magical girl’ y la película se vendió por todo el mundo y sin embargo en España hizo una taquilla muy floja. La película que yo dirigí ganó muchos premios y en taquilla hicimos lo mismo que costó, aunque en ventas internacionales también funcionó muy bien. Cuando en España películas que ganaban premios repercutían más mediáticamente, lo que quiero decir con todo este rollo, es que siempre es bueno ganarlos pero no inciden tanto como antes.
FlixOlé: ¿Cuáles son tus referentes del cine español? ¿Qué es lo que te gusta o lo que consumes preferentemente de nuestro cine?
Raúl Arévalo: Pues es muy fácil voy a abrir FlixOlé y te voy a decir cosas que tengo en mi lista (coge su móvil y nos enseña la aplicación de FlixOlé). ‘Los santos inocentes’ es mi película favorita del cine español, aquí tengo fijadas también películas de Saura, ‘El sur’ de Víctor Erice, ‘Éxtasis’ de Mariano Barroso, ‘After’ de Alberto Rodríguez… son películas que a mi me inspiran muchísimo. Y el otro día vi una película que me recomendó Roberto Álamo y que me pareció chulísima, ‘Mi tío Jacinto’ con Pablito Calvo y Antonio Vico. Es una película con la que flipé y me emocionó un montón. Y por este tipo de cosas me gusta FlixOlé.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.

Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Icíar Bollaín: “Hay un punto berlanguiano en ‘La boda de Rosa’ que me encanta”
Icíar Bollaín inauguró la 23ª Edición del Festival de Málaga con su película ‘La Boda de Rosa’ y lo hizo por la puerta grande. Acompañada de todo el elenco de actores de la película, recibió una sonora ovación al finalizar su proyección. ‘La Boda de Rosa’ es una comedia dramática protagonizada por Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Paula Usero o Ramón Barea, que habla de respetarse, de quererse y de dejar de ser obediente. Desde FlixOlé hemos querido hablar con ella sobre el estreno de su película en el Festival de Málaga y esto es lo que nos ha contado.
FlixOlé: Ayer presenciamos la gran acogida que tuvo tu película en la apertura del Festival de Málaga, ¿cómo estas viviendo el estreno de ‘La Boda de Rosa’?
Icíar Bollaín: Con mucha ilusión la verdad, porque llevas mucho tiempo haciendo la película y traerla aquí ha sido guay. Que el festival se haya podido hacer a pesar de todo es fantástico y además coincide con nuestro estreno de ‘La boda de Rosa’ en toda España. El apoyo que nos dan es fantástico y la recepción fue muy bonita. Así que muy contenta.
FlixOlé: Es la primera vez que presentas en Málaga una película como directora. ¿Por qué te has decantado por este festival para estrenar tu película?
Icíar Bollaín: En un principio íbamos a estrenar aquí en marzo, de hecho corrimos para terminar a tiempo la película y poder presentarla. También creo que es una película muy del festival de Málaga. Es el segundo festival más importante de España y una cita importante del cine español. Además es un festival que comenzó más orientado a la comedia y nos pareció el sitio ideal para estrenar la película.
FlixOlé: Esta edición FlixOlé estará patrocinando el Premio del Público. ¿Qué importancia le das a ganar premios en el festival o afrontas el festival como un escaparate para tu película y mantienes los premios en un segundo plano?
Icíar Bollaín: Bueno todo tiene importancia. Estar aquí es importante, ya que cuando estrenas una película en salas si además de la publicidad de todas las entrevistas tienes al festival de Málaga como escaparate, pues es fundamental. Si luego el público o el jurado, decide que te da un premio pues es maravilloso, porque además de que sientes como una palmadita en la espalda también sirve para que la película se siga proyectando fuera. Para eso están los festivales, para hablar de las películas y promocionarlas.
FlixOlé: ¿Cuáles son tus referentes del cine español que podemos encontrar dentro de ‘La Boda de Rosa’?
Icíar Bollaín: Hemos estado rodando en Valencia y en Benicasim, lugares donde ha estado rodando Berlanga, del que yo soy una gran admiradora. Había momentos en el rodaje donde decíamos esto es un poco “berlanguiano”. A mi me gustaría que pareciese berlanguiano, porque soy una gran admiradora de Berlanga. También hay prensa que lo ha dicho y he dicho ‘que bien’. Hay un punto alegre, ruidoso y de familia desestructurada que es un poco berlanguiano y eso me encanta. Así que para mi ha sido un referente.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé programa un especial sobre el “Nuevo Cine Español” a partir del 11 de agosto
FlixOlé presenta una colección en exclusiva con 21 títulos para dar a conocer “El nuevo cine español” que trajo consigo películas arriesgadas, atrevidas y un tanto polémicas.
A mediados de los años sesenta se dieron una serie de hechos que cambiaron para siempre el mundo: el surgimiento del rock, la movilización política, la apertura sexual, la llegada de la espiritualidad oriental. Todo ello contribuyó a que el mundo se llenara de revoluciones que tendrían obviamente su reflejo en el mundo del arte y del cine.
En casi todos los países se inició en esos años un movimiento cinematográfico que trataba de manera original temas hasta entonces inéditos, rompiendo así con el cine clásico y abriendo el séptimo arte a la modernidad. Esos movimientos son cruciales para entender la Historia del cine desde aquellos años: la “Nouvelle Vague” en Francia, el “Free Cinema” en Inglaterra o el “Nuevo Cine Americano”. En España, ese movimiento recibió el nombre de “Nuevo Cine Español”.
Sin embargo, el largometraje español cuenta con una serie de características propias que no tenía ningún otro movimiento. Por una parte, la búsqueda del realismo y la necesidad de mostrar la verdadera cara oculta de un país que sufría un terrible retraso emocional y por otra, el gusto por la adaptación literaria, por libros de maestros que no habían sido muy representados en el cine.
Ese es el caso de la que seguramente sea la obra maestra del movimiento: La tía Tula (Miguel Picazo, 1964), adaptación de la novela de Unamuno sobre una mujer a la que no se le está permitido amar, sino sólo servir; o de La busca (Angelino Fons, 1966), basada en la novela homónima de Pío Baroja, donde se aborda la politización de un joven al que nadie ha querido ayudar. Otro autor adaptado fue Ignacio Aldecoa, cuyas obras llegaron a la gran pantalla de la mano de Mario Camus: Young Sánchez (1964) y Con el viento solano (1967).
Otros grandes nombres de nuestro cine filmaron sus mejores obras durante estos años, como Francisco Regueiro, con El buen amor (1963), historia de dos novios que se permiten soñar una vida mejor durante un día, antes de volver a la cotidianidad.
Un año antes, Jorge Grau había estrenado Noche de verano (1962) con referencias a Rossellini y Antonioni, derivadas de su formación como cineasta en Italia.
Esta película fue censurada por el régimen franquista y ha sido recuperada y restaurada con la versión inédita del director que incluye 15 minutos más que la película que se estrenó en salas y que se puede ver en exclusiva en FlixOlé a partir del 11 de agosto.
Otros directores que también contribuyeron al Nuevo Cine Español fueron Manuel Summers, con Juguetes rotos (1966), un documental en el que abandona su humor para mostrarnos el reverso triste del olvido y de la fama; y Carlos Saura, con su obra maestra, La caza (1966), donde mostraba la violencia latente que arrastraba el país desde una guerra donde al final todos fueron vencidos.
No podemos olvidarnos del cineasta recientemente fallecido Julio Diamante, quien también rompió con lo establecido a través de cintas como Tiempo de amor (1964) y El arte de vivir (1965).
Gracias al Nuevo Cine español, nuestras películas cambiaron, haciéndose más arriesgadas, más atrevidas, más polémicas. A partir del 11 de agosto podremos disfrutar de los títulos más emblemáticos de este movimiento en exclusiva en FlixOlé.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé incorpora a su catálogo la versión restaurada de ‘Cielo negro’, la obra maestra de Manuel Mur Oti
La cinta Cielo Negro (Manuel Mur Oti, 1951), considerada un auténtico clásico del cine español, permaneció durante décadas perdida. Aunque a mediados de los ochenta fue recuperada, ha quedado como una película invisible, con pocas emisiones en televisión y sin presencia en plataformas. Esta maldición llega a su fin con la llegada de Cielo negro al catálogo de FlixOlé, una copia restaurada y en calidad HD.
La faceta de guionista de Manuel Mur Oti le ha llevado a ser considerado, desde sus inicios, como el mayor genio del cine español gracias a su gran sensibilidad no sólo para contar tramas complejas, sino para mostrar matices y claroscuros en los personajes. Su primera película, Un hombre va por el camino, tuvo una excelente acogida. Tanto es así que Joaquín Romero-Marchent puso su productora al servicio de Mur Oti y le ofreció la adaptación de una novela de la que había comprado los derechos: Miopita, de Antonio Zozaya. En ésta, Mur Oti limó los aspectos más folletinescos para acercarlos a lo que él quería: un melodrama poderoso.
Cielo negro trata una sucesión de desdichas que convierten a una mujer con la que el espectador empatiza, e incluso llega a querer, en una víctima del destino. En el transcurso del largometraje, se desarrollan con mimo dos conceptos: el folletín, con esa sucesión de situaciones a cada cual más novelesca; y, por otro lado, el costumbrismo más castizo, llevado a escena de manera más reconocible para el gran público. La mezcla de ambos géneros eleva a Cielo negro al Olimpo del melodrama español, convirtiéndose en una obra auténtica, pasional y dolorosa que comienza con una tragedia grotesca en la línea de Calle Mayor, de Bardem.
Y como igual de importante es el fondo que la forma, Mur Oti hace alarde de un virtuosismo técnico pocas veces alcanzado a través del famoso travelling final. En éste confluyen todas las fuerzas de la película narradas con una desesperación tan grande que no permite ni ponerle fin.
La película fue recibida como una obra maestra absoluta, como la obra de un genio y como el camino de excelencia que debía seguir el cine español. Pero después de esto, la película cayó en el olvido. Poco a poco se empezó a reivindicarla. Hoy es considerada, además de un clásico de culto, una de las películas más bellas de nuestra historia, que por fin está a disposición del público, en FlixOlé, en la mejor calidad posible.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé se alía con el buen cine en español en el Festival de Málaga (21 al 30 agosto)
FlixOlé entregará el premio del público y creará un especial: “Sala Festival de Málaga”
FlixOlé, la mayor plataforma de cine español colaborará en esta edición con el Festival de Cine de Málaga, sin duda el mejor escaparate del cine español, en su vertiente popular, industrial y cultural. Todos los años, su alfombra roja y sus estrenos copan la actualidad de todos los medios de comunicación, recordándonos que el cine español nada tiene que envidiar al cine de otros países. Además, es uno de los foros de encuentro de la industria española e iberoamericana. En esta edición, que se celebrará del 21 al 30 de agosto, FlixOlé tendrá el honor de entregar el premio “Biznaga de Plata – Premio del Público FlixOlé”. Para celebrar esta colaboración entre dos entidades comprometidas con nuestro cine y para rememorar lo mejor del cine español FlixOlé presenta una “Sala especial Festival de Málaga”.
En estos 23 años del Festival de Málaga, han sido muchas las películas españolas que han sido premiadas, premios que han supuesto un gran trampolín hacia la taquilla y el prestigio crítico.
FlixOlé ofrece a todos los aficionados, en la “Sala Festival de Málaga” algunas de las películas más premiadas en el Festival como: Krámpack de Césc Gay, 2000, Bienvenido a casa de David Trueba, 2006 o Juego de luna, de Mónica Laguna, 2001, ganadoras de las Biznagas de Plata a la Mejor Dirección; Todos estamos invitados, (Manuel Gutiérrez Aragón, 2008), Azul Oscuro Casi Negro, (Daniel Sánchez Arévalo, 2006), Tiempo de tormenta, (Pedro Olea, 2003) o Leo, (José Luis Borau 2000), ganadoras de las Biznagas de Plata Premio Especial del Jurado; Amantes, (Vicente Aranda, 1991), Campanadas a medianoche, (Orson Welles, 1965), La tía Tula, (Miguel Picazo, 1964), Amanece que no es poco, (José Luis Cuerda, 1989) o La prima Angélica, (Carlos Saura, 1973) elegidas “Películas de Oro” por el Festival.
Kiti Manver, uno de los rostros que más han contribuido a elevar la importancia de un buen actor secundario en nuestro cine, será galardonada, en esta edición, con La “Biznaga Ciudad del Paraíso”. En FlixOlé, también deseamos homenajearla destacando algunas de sus mejores interpretaciones, desde sus primeros trabajos en películas como Habla mudita (Manuel Gutiérrez Aragón, 1973), su primer papel protagonista; El curso que amamos a Kim Novak (Juan José Porto, 1980) o Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar, 1980) hasta auténticos clásicos contemporáneos como La comunidad (Álex de la Iglesia, 2000), Te doy mis ojos (Iciar Bollaín, 2003) o La luz prodigiosa (Miguel Hermoso, 2003), interpretaciones todas ellas que sitúan a Kiti Manver como una de las grandes actrices de nuestro tiempo.
El Festival de Málaga homenajea también al director mexicano Arturo Ripstein con el Premio Retrospectiva por lo que FlixOlé también ofrecerá en su “Sala Festival de Málaga” una de sus películas más desconocidas Foxtrot, ganadora de dos Premios Ariel en 1976
En FlixOlé creemos que la mejor forma de apoyar el cine español es viendo sus películas, algo que el Festival de Málaga promueve año tras año. Por ello, en nuestro catálogo presentamos las mejores películas españolas en versiones remasterizadas, con la mejor calidad de imagen y sonido.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé se despide de Ennio Morricone con un especial de más de 20 películas
El usuario podrá disfrutar de películas tan icónicas como Por un puñado de dólares, El bueno, el feo y el malo o Novecento
06 de julio de 2020 –FlixOlé, la mayor plataforma online de cine español rinde homenaje al célebre compositor italiano Ennio Morricone, autor de más de 500 bandas sonoras, con motivo de su fallecimiento. Lo hace con un especial de una veintena de películas, entre las que se encuentran: Por un puñado de dólares (1964) y El bueno, el feo y el malo (1966), de Sergio Leone, director con el que formó un poderoso tándem que le llevó a convertirse en una estrella internacional.
Además de poner la banda sonora en los spaghetti western, Morricone también trabajó con casi todos los grandes del cine italiano, dejando obras imprescindibles que se podrán ver en el especial, como la dirigida por Bernardo Bertolucci, Novecento (1976); las de Darío Argento, El pájaro de las plumas de cristal (1970) y El gato de las nueve colas (1971); la de Tonino Valerii, Mi nombre es ninguno (1973); la de Duccio Tessari, El retorno de Ringo (1965); así como la de Gillo Pontecorvo, Operación ogro; de Michele Lupo, Dos granujas en el Oeste (1981); y de Sergio Corbucci, Salario para matar (1968).
Morricone recibió un Oscar honorífico a toda su carrera en 2006 y se hizo con un merecidísimo Oscar por la banda sonora de Los odiosos ocho, de Quentin Tarantino en 2016. También dejó su huella en el cine español, donde trabajó con directores de renombre como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia o Miguel Hermoso. De los dos últimos se podrán ver en Flixolé: Crimen Ferpecto (2004) y La luz prodigiosa (2003).
Completan el especial Algo pasa en Hollywood (Barry Levinson, 2008), Leonor (Juan Luis Buñuel, 1975), Pura formalidad (Giuseppe Tornatores, 1994), La herencia Ferramonti (Mauro Bolognini, 1976), La fuerza del silencio (Pasquale Squitieri, 1977), El genio y El caso está cerrado, olvídelo (Damiano Damiani, 1976 y 1971), Gringo (Ricardo Blasco, 1963), La llave secreta (Tinto Brass, 1983), y Hundra (Matt Cimber, 1983).
ENNIO MORRICONE
Nacido en la capital italiana el 10 de noviembre de 1928, estudió en el Conservatorio Santa Cecilia bajo la dirección de Goffredo Alessandrini, donde se diplomó en composición, trompeta y canto coral. Su primera incursión en el séptimo arte fue en 1961 con la banda sonora de El federal de Luciano Salcio; asimismo, mantuvo una estrecha colaboración con cineastas como Marco Bellocchio y Bernardo Bertolucci.
Ya consagrado como uno de los más prestigiosos compositores de la historia del cine, trabajó con directores muy comprometidos con su obra como Pier Paolo Pasolini, Roman Polanski, Lina Wertmuller, Oliver Stone, Roland Joffé, Giuseppe Tornatore, John Carpenter, Brian de Palma o Pedro Almodóvar.
Morricone ha recibido cientos de reconocimientos de prestigio internacional e iba a recibir el Premio Princesa de Asturias de las Artes en octubre de este año.
FlixOlé recuerda el legado del laureado compositor con esta colección especial, que además podrás llevarte de vacaciones, ya que con FlixOlé podrás descargar estas y otras películas en dispositivos móviles y tabletas para disfrutarlas sin conexión a Internet.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé se va de veraneo con el mejor cine en español
La plataforma ofrecerá el ciclo Cine de verano con películas como La lengua de las mariposas, La ardilla roja, Y tu mamá también, Al sur de Granada, Lucía y el sexo o Son de mar.
25 de junio de 2020 – Desde el principio de la vasta historia de la cultura, el verano ha sido una estación cargada de simbolismo, una metáfora casi perfecta del reencuentro, la revelación, la pasión, el deseo, el renacer. Era lógico que el cine se hiciese eco de ese poder de evocación. Y era lógico que en España, un país donde el verano, el sol y el buen tiempo tienen tanta importancia, se hiciesen películas alrededor del periodo estival. Por ello, para disfrutar de este verano, en la playa o en la montaña, con historias conmovedoras, FlixOlé ofrece el ciclo Cine de Verano, con el que se podrán revisar a los grandes del cine español en perfectas copias restauradas.
El sentido del verano más claro, más extendido, es aquel que confunde las playas con un lugar de pasión, de deseo. Llegó un momento en el que, al igual que la sociedad, las películas españolas se desinhibieron. Ejemplo de ello son películas que se podrán ver en el ciclo como Lucia y el sexo (2001), la controvertida película de Julio Medem, donde la confusión y el sexo aparecen en una playa de Formentera; Nubes de verano (Felipe Vega, 2004), un retrato sobre el duro reverso que tiene la infidelidad, con parajes de la Costa Brava o Son de mar (2001), una de las últimas obras maestras de Bigas Luna, que habla de una pasión envenenada en Denia. No obstante, el deseo también viajó fuera de nuestras fronteras, como en Miss Caribe (Fernando Colomo, 1988) o en Y tu mamá también (Alfonso Cuarón, 2001), todas ellas disponibles en Cine de Verano.
Pero no todo es pasión y playa en el verano. El cine español no solo ha afrontado la llegada del estío buscando idílicos lugares en nuestras costas, sino que también ha frecuentado otros parajes, otros paisajes de interior. De ellos se podrá disfrutar en Tierra (Julio Medem, 1996), que parte con la llegada de un extraño a una tierra roja que necesita resolver un desdoblamiento de personalidad; La ardilla roja (Julio Medem, 1993), que impactó en el cine español de su época, con su mezcla de simbolismo y sensualidad en unas vacaciones en un camping donde nada es lo que parece; u 800 balas (Álex de la Iglesia, 2002), que nos muestra la otra cara de un poblado del oeste, cuya única fuente de ingresos son algunos turistas despistados.
Pero el verano también es nostalgia de nuestra juventud, como en Días Azules (Miguel Santesmases, 2006), una película que te hace reír y llorar por igual, ya que narra una historia común: esa casa de verano en la que has jugado, has corrido, te has hecho heridas y has conocido algún amor furtivo. En esta película Galicia aparece como pocas veces ha sido retratada: resplandeciente con su belleza y su melancolía. También llena de nostalgia está El camino de los ingleses (Antonio Banderas, 2006), un largometraje que nos traslada a la Málaga de los setenta con una preciosa historia de iniciación a la vida, de los primeros besos al descubrimiento del dolor, aunque también de alegría.
La nostalgia también nos lleva a otros recuerdos, a esos años duros y terribles en los que, sin embargo, era posible la alegría antes de que algo te congelase la sonrisa. Muchas películas ambientadas en la Guerra Civil o en el franquismo han tenido al verano como el escenario de sus conflictos históricos, personales y emocionales. En Los años bárbaros (Fernando Colomo, 1998), por ejemplo, se aborda la huida de Cuelgamuros de Manuel Lamana y Nicolás Sánchez Albornoz, haciéndose pasar por turistas norteamericanos. En Al sur de Granada (Fernando Colomo, 2003) el director relata la vida de Gerald Brenan quien se instala en las Alpujarras para poder empezar de cero tras la I Guerra Mundial. Igualmente, en El viaje de Carol (Imanol Uribe, 2002) somos testigos de un particular relato de iniciación bajo las bombas de la Guerra Civil. En cambio, en La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), uno de los últimos grandes clásicos del cine español, nos habla de la pérdida de la inocencia, en una historia que se desarrolla en el verano de 1936, fecha grabada en nuestra memoria colectiva.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé crea un especial “Santiago Segura” y estrena la saga Torrente al completo
El especial ofrece diez de los títulos más icónicos de la filmografía de Santiago Segura
FlixOlé ofrece un “Especial Santiago Segura” con una selección de diez de sus mejores películas, entre las que se encuentra la saga al completo de “Torrente”. La plataforma líder en cine español ha decidido ampliar la oferta por la gran cantidad de solicitudes recibidas por sus seguidores. FlixOlé estrena una de las sagas más destacadas de nuestra cinematografía. Dirigida y protagonizada por Santiago Segura, la colección incluye también en este especial 5 títulos más de su filmografía entre los que podremos encontrar: El día de la bestia y Muertos de risa de Alex de la Iglesia, Isi/Disi. Amor a lo bestia de Chema de la Peña, Isi/Disi: alto voltaje de Miguel Angel Lamata y El Oro de Moscú de Jesús Bonilla.
Saga Torrente
Los fans de esta franquicia y los que deseen descubrirla podrán disfrutar de estas cinco películas que han conquistado a diversas generaciones. Entre otras cosas, gracias a un costumbrismo caricaturesco exacerbado convertido en seña de identidad dentro y fuera de nuestras fronteras. Un idilio entre industria y público desde su estreno en 1998 que se enmarca en una nueva “edad de oro” del cine español y que forma por derecho propio parte de su historia.
El elenco de intérpretes que aparecen en cada uno de los largometrajes bien podría convertirse en un repaso de la historia del cine español. Nombres como Tony Leblanc, José Luis López Vázquez, Javier Cámara, Gabino Diego, Chus Lampreave, Javier Gutiérrez, Julián López, Carlos Areces e incluso estrellas internacionales como Alec Baldwin, se entremezclan con innumerables cameos de personajes de todos los ámbitos de la sociedad. También aparecen Guillermo del Toro, Oliver Stone, Sergio Ramos, El Gran Wyoming, Ana García Obregón, Carlos Moyá, Iker Casillas o Chiquito de la Calzada. Además ha contado con algunas de las voces españolas más reconocibles como El Fary, Joaquín Sabina, Rosa López, David Bisbal o Mónica Naranjo, que han puesto música a cada una de las entregas.
Torrente, una saga de cinco entregas
Torrente, el brazo tonto de la ley marcó el inicio de una de las sagas más importante dentro y fuera de nuestras fronteras. Esta ópera prima, del ya por entonces reputado actor Santiago Segura, conquistó tanto al público, con más de 10 millones de euros de recaudación, como a la crítica y la industria. Además se alzó con dos premios Goya: mejor dirección novel (Santiago Segura) y mejor actor de reparto (Tony Leblanc).
La segunda parte de la saga, Torrente 2: Misión en Marbella, cuyo estreno en 2001 supuso la confirmación de que el éxito se había convertido en un fenómeno de masas. En su momento llegó a ser el título español con mayor recaudación hasta el momento en toda la historia.
Torrente 3: El protector donde parodia a la cinta protagonizada por Kevin Costner y Whitney Houston: El Guardaespaldas.
Torrente 4: Lethal Crisis volvió a marcar un nuevo récord el día de su estreno. Con una taquilla de 2,4 millones de euros, la cifra más alta de la historia para un trabajo realizado en nuestro país.
La última parte de la saga hasta el momento, Torrente 5: Operación Eurovegas, volvió a colocarse en lo más alto de la taquilla en su primer fin de semana, confirmando la longevidad y buena salud del fenómeno. La crítica destacó de nuevo su hilarante humor y obtuvo una nueva nominación a los Premios Goya a los mejores efectos especiales.
Además de la saga Torrente al completo, el especial lo completan otras cinco películas icónicas en la filmografía de Santiago Segura. Títulos como El día de la bestia y Muertos de risa de Alex de la Iglesia, Isi/Disi. Amor a lo bestia de Chema de la Peña e Isi/Disi: alto voltaje de Miguel Angel Lamata y El Oro de Moscú de Jesús Bonilla.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00