
Especial premios Goya, lo más premiado del cine español
Que los Premios Goya son la gran fiesta del cine español, es algo muy sabido. Pero es mucho más que eso, es el momento en el que el país entero presta una atención especial a nuestro cine, y se siente el orgullo por nuestras películas. Es el momento de celebración del cine español, de sus actores y actrices, de sus directores, de todo el mundo que contribuye a que nos conozcamos más, que nos disfrutemos más, gracias a nuestras películas. Por eso FlixOlé quiere aportar su granito de arena a esa gran fiesta del cine español, con una colección inigualable, con una gran cantidad de películas galardonadas en todas las categorías, porque desde FlixOlé amamos el cine español, lo que hace que nadie tenga más Goyas que FlixOlé, desde los clásicos indiscutibles a las premiadas que causaron polémica, todas tienen su hogar en nuestra plataforma.
Desde aquella pionera ceremonia de 1987, con su primera edición, en la que la ganadora indiscutible fue El viaje a ninguna parte que ganó los premios a Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion. Su autor, Fernando Fernán Gómez, uno de los nombres indispensables de nuestro cine, ganó 6 Premios Goya en diferentes categorías. En FlixOlé se puede disfrutar de las películas que le valieron el Goya a Mejor Interpretación, ya sea Protagonista o de Reparto con Mambrú se fue a la guerra (1986) y Belle Époque (Fernando Trueba, 1992), y el Goya al Mejor Guion Adaptado, con Lázaro de Tormes (Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez, 2000).
También en FlixOlé se puede gozar de la película que más premios ha recibido, Mar adentro de Alejandro Amenábar, con 14 estatuillas. Un auténtico hito que le supuso el Goya, además a la película y a su director, a Javier Bardem (Mejor Actor Principal), Lola Dueñas (Mejor Actriz Principal), Celso Bugallo (Mejor Actor de Reparto), Belén Rueda (Mejor Actriz Revelación), Javier Aguirresarobe (Mejor Fotografía) además de Mejor Guion Original. Amenábar ya había ganado el Goya a Mejor Director Novel con Tesis (1997) y Mejor Director con Los otros (2002), ambas forman parte de la colección.
A Mar adentro le sigue en el ranking ¡Ay Carmela! (Carlos Saura, 1991), con 13 Goyas. Esta película, considerada la mejor historia sobre la Guerra Civil de nuestro cine, una hábil mezcla de melodrama, comedia y musical supuso entre otros, el Goya a Mejor Guion Adaptado para Rafael Azcona, que lo volvería a ganar por Tirano banderas (José Luis García Sánchez, 1993), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999) y Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008), todas ellas en FlixOlé. Azcona, además, ganó el Goya de Honor en 1997.
Otra de las ganadoras más célebres de los galardones fue Días contados (Imanol Uribe, 1994) con 8 Goyas, incluyendo Mejor Película, Mejor Director para Imanol Uribe, Mejor Actor Protagonista parav Carmelo Gómez, Mejor Actor de Reparto para Javier Bardem, Mejor Actriz Revelación para Ruth Gabriel y Mejores Efectos Especiales para Reyes Abades, ganador de otros 9 premios Goya, como los recibido por otras películas presentes en el catálogo como Beltenebros (Pilar Miró, 1991), Tierra (Julio Medem, 1997), El día de la bestia (1995) y Balada triste de trompeta (2011), estas dos últimas de Álex de la Iglesia. El director vasco es sin duda uno de los directores más galardonados. Su película Las brujas de Zugarramurdi (2013) obtuvo 9 Goyas, frente a los seis de El día de la bestia , los 3 de La comunidad o Los crímenes de Oxford o los 2 de Perdita Durango y Balada triste de trompeta, todas ellas en FlixOlé.
Otro clásico indiscutible, y una de las películas más conmovedoras de nuestro cine es La buena estrella (Ricardo Franco, 1997), premiada con cinco Goyas y la gran triunfadora de la ceremonia de 1998. Más allá de los Goyas que ganó, incluido Mejor Película y Mejor Director, su gran logro fue la nominación de sus dos actores protagonistas, Jordi Mollá y Antonio Resines al Goya a la Mejor Interpretación. Ganó Antonio Resines pero fue uno de los momentos más emocionantes de la historia de los premios. Ha sido el único Goya que ha ganado Antonio Resines, uno de nuestros actores más populares, por una interpretación realmente inolvidable.
Pero si hay un triunfador absoluto en la historia de los Premios Goya, es el compositor Alberto Iglesias, laureado en 11 ocasiones de un total de 17 nominaciones. De entre sus galardones podemos destacar las cuatro películas que compuso para Julio Medem, obras que marcaron a una joven generación de cinéfilos, como La ardilla roja (1993), Tierra (1996), Los amantes del círculo polar (1998) y Lucía y el sexo (2001).
Pero más allá de las categorías y del ranking, los Goya son celebración y orgullo por nuestro cine. Por eso, si se busca un clásico galardonado con el Goya, seguramente lo encuentres en FlixOlé, desde Tata Mía a El año de las luces, de Remando al viento a El secreto de sus ojos, de Si te dicen que caí a Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, pasando por Espérame en el cielo, Las cartas de Alou, Las edades de Lulú, El rey pasmado, Amantes, La pasión turca, Historias del Kronen, El perro del hortelano, Secretos del corazón, El milagro de P.Tinto, Azul oscuro casi negro, Las trece rosas o Siete mesas de billar francés, películas únicas, inigualables y maravillosas… Nadie tiene más Goyas que FlixOlé.
Todas estas películas están disponibles en FlixOlé en versiones digitalizadas, con la mejor calidad de imagen y sonido.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Especial Ángela Molina con motivo del Goya de Honor
No cabe duda de que el Goya de Honor es uno de los premios más importantes que una actriz puede recibir en nuestro país. Y lo es porque es otorgado por los compañeros de profesión, reconociendo la admiración y el orgullo, pero también las enseñanzas que ha prodigado en su carrera. El Goya de Honor de este año es para Ángela Molina, un auténtico mito del cine español, y una de sus embajadoras más activas, con una larga carrera internacional a sus espaldas. Pocos rostros como el suyo encarnan de una forma más fiel y apasionada el cine español, entendido como riesgo, experimentación y pasión.
Desde su primer papel en No matarás (César Fernández Ardavín, 1974), teñida de rubio y jovencísima, hasta el thriller urbano Carne de neón (Paco cabezas, 2010), proponemos un exhaustivo recorrido por la carrera de una de las actrices que mejor han contribuido a ampliar los recursos expresivos de nuestro cine, recorrido que demuestra la extraordinaria versatilidad y sus inacabables recursos interpretativos.
Por eso, hacemos hincapié en sus colaboraciones con dos de los directores que mejor han entendido su enorme potencial. El primero es Manuel Gutiérrez Aragón, uno de sus grandes valedores, y quizá el primero de sus admiradores, como él mismo se definió. De ambos presentamos Camada negra (1977), extraordinaria parábola sobre el peligro de los extremismos políticos y la imposibilidad de la inocencia en tiempos convulsos, y Demonios en el jardín (1982), quizá la obra maestra de su director, en la que Molina trabaja junto a Ana Belén, una historia donde el silencio es más elocuente y doloroso que las palabras.
El otro director con el que Ángela Molina ha trabado una complicidad inigualable es Jaime Chávarri. De ambos presentamos A un dios desconocido (1977), la primera de sus colaboraciones; Bearn, o la sala de las muñecas (1983), un clásico del cine contemporáneo, con uno de los mejores repartos que se hayan visto nunca, que incluye a Fernando Rey, Amparo Soler Leal, Imanol Arias o Alfredo Mayo; El río de oro (1986), extraordinaria rememoración de los misterios de la infancia y sobre todo el que quizá sea el papel más recordado de su carrera, el de la cupletista Pepita, trasunto de tantas carreras frustradas por la Guerra Civil, en Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989) y Las cosas del querer II (Jaime Chávarri, 1995). La escena en la que acompañada de Manuel Bandera cantan las cosas del querer está en el recuerdo de todos los que aman el cine español.
Junto a ellas, ofrecemos la posibilidad de ver auténticas joyas como La sabina (José Luis Borau, 1979), uno de sus papeles más recordados, una película que oscila entre la comedia romántica y el género fantástico; Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1980), largometraje que marcó una época, que cuenta el atentado que le costó la vida a Carrero Blanco y que originó algunas de las imágenes más icónicas de la Transición Española; Lola (Bigas Luna, 1986), un melodrama pasional y erótico, en la Barcelona de extrarradio; el drama histórico Esquilache (Josefina Molina, 1989) junto a Fernando Fernán Gómez y Adolfo Marsillach; Martes de carnaval (Fernando Bauluz, 1991), adaptación de un esperpento de Valle Inclán o El baile de las ánimas (Pedro Carvajal, 1993), otra película oscura, interpretada junto a su hermana Mónica Molina.
Pero también presentamos una joya como Una mujer bajo la lluvia (Gerardo Vera, 1992), remake de La vida en un hilo, de Edgar Neville, interpretando el papel que ya encarnaba Conchita Montes, el de una joven vitalista y enérgica a la que la vida le da a elegir varios caminos, sin saber cuál es el acertado. Y es que también hay que reivindicar la extrema sabiduría de la actriz para hacer reír, como demuestran la comedia gamberra protagonizada por Albert Boadella, La portentosa vida del padre Vicente (Carles Mira, 1978); ¡Oh, cielos! (Ricardo Franco, 1995), una película disparatada sobre la publicidad y el más allá; la dulce y vitalista Al sur de Granada (Fernando Colomo, 2003) o la comedia urbana de un nuevo costumbrismo Piedras (Ramón Salazar, 2002).
Y ya que Ángela Molina es una de nuestras actrices más internacionales, y más galardonadas en el extranjero, con premios como el David de Donatello, también queremos mostrar dos trabajos hermosos hechos con realizadores extranjeros, como Edipo Alcalde (Jorge Alí Triana, 1996), una adaptación de Gabriel García Márquez de la tragedia de Sófocles trasladada al siglo XX o Memoria de mis putas tristes (Henning Carlsen, 2011) otra adaptación del Nobel colombiano.
Todas estas películas están disponibles en FlixOlé en versiones digitalizadas, con la mejor calidad de imagen y sonido.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

El canal FlixOlé llega a Amazon Prime Video
Desde hoy se puede disfrutar del mayor catálogo de cine español en Prime Video, gracias a la alianza de Amazon y FlixOlé, que consigue poner al alcance de una gran cantidad de hogares lo mejor de nuestro cine.
FlixOlé presenta su propio canal en el servicio de streaming de Amazon, haciendo accesibles más de 3.500 títulos, entre películas y series, con el mejor cine español de todos los tiempos, siempre en la máxima calidad de imagen y sonido. El catálogo de FlixOlé incluye auténticas joyas de nuestro cine, desde clásicos consagrados a tesoros desconocidos, todas totalmente remasterizadas y en exclusiva en esta plataforma. A esta inigualable oferta de cine español se le suman los clásicos inmortales de la RKO, el mejor western, de Hollywood y europeo, e inolvidables películas italianas, británicas o francesas.
A partir de hoy, se puede contratar el canal FlixOlé en la plataforma Amazon Prime a través de una suscripción adicional de tan sólo 2,99€ al mes, disfrutando de los contenidos en exclusiva de la plataforma.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé homenajea al género wéstern con más de 60 títulos disponibles para todos los aficionados
Si hay un género íntimamente relacionado con el cine, ése es el wéstern. Las películas del Oeste, con su lucha por la vida, por la supervivencia, por la escala de valores de sus héroes, ha moldeado el imaginario del cine hasta tal punto que su historia es inconcebible sin esas películas. Por ello, no hay ni aficionados más fieles que los aficionados al western y todos los países, desde Estados Unidos a Japón, han hecho suya, de una forma u otra, su mitología. En nuestro país, sin ir más lejos, el western tiene una honda tradición e incluso uno de sus enclaves más míticos: Almería, donde se rodaron tantas y tantas películas.
FlixOlé quiere rendir un homenaje a esos aficionados que siguen gozando del mejor cine del Oeste, lanzando una nueva colección. En ella mostraremos junto a los grandes clásicos del género, películas más desconocidas, pero igualmente impactantes, frenéticas, llenas de acción y de conflictos morales.
Si hay un director al que se le emparenta con el western es John Ford, considerado por muchos el mejor director de la historia del cine. De él mostramos tres de sus mayores clásicos, que volverán a hacer las delicias de todos y que nos devolverán a la Edad de Oro de Hollywood: Fort Apache (1948) con John Wayne y Henry Fonda, La legión invencible (1949) con John Wayne y Victor McLaglen, ambas pertenecientes a la Trilogía del Séptimo de caballería, y la excelente y más desconocida Caravana de paz (1950), con Ben Johnson y Harry Carey.
Junto a Ford, el otro gran director de westerns es Sergio Leone, quizá el más popular, y sin duda el que más huella ha dejado en los cinéfilos. De él presentamos dos de las películas de su Trilogía del Dólar, las míticas Por un puñado de dólares (1965) y El bueno, el feo y el malo (1966), películas rodadas en España y protagonizadas por Clint Eastwood, con Lee Van Cleef, Eli Wallach o Gian Maria Volonte como secundarios. Muchas de las imágenes de estas películas forman parte de la memoria sentimental de miles de aficionados.
Junto a estas películas, FlixOlé también quiere mostrar spaghettis western, un género que últimamente está siendo reivindicado y valorado como se merece. Este género es la traducción europea de esa narrativa del héroe solitario. Este tipo de películas, realizadas la mayoría de las veces en coproducción, fueron extremadamente populares y uno de los mayores puntales de la industria del cine en los sesenta y setenta. Dentro de esa corriente, incluimos tres películas de Sergio Corbucci, que insufló al spaghetti western un contenido político de ruptura acorde con los tiempos que corrían, como en Minnesota Clay (1964), Salario para matar (1969) o El blanco, el amarillo, el negro (1975). O películas del maestro italiano Giuliano Carnimeo, entre ellas las dedicadas al mítico personaje Aleluya, como El regreso de Aleluya (1972), Y ahora le llaman aleluya (1971), Yo soy vuestro verdugo (1969), Llega Sartana (1970) o Para mi el oro, para ti el plomo (1973). O dos clásicos del cine español, dirigidas por dos hermanos: Dos cruces en Danger Pass (Rafael Romero Marchent, 1967) y Antes llega la muerte (Joaquín Luis Romero Marchent, 1964), y algunas películas protagonizadas por auténticas estrellas del cine, como El desafío de pancho villa (Eugenio Martín, 1971), con Telly Savallas; Las petroleras (Christian Jaque, 1971) con Claudia Cardinale y Brigitte Bardot o Comanche blanco (José Briz Méndez, 1968), con el mítico colaborador de Orson Welles, Joseph Cotten. Por no hablar de las dos películas que lanzaron a la fama a Bud Spencer y Terence Hill: Le llamaban Trinidad (Enzo Barboni, 1970) y Le seguían llamando Trinidad (Enzo Barboni, 1972).
Realmente, la oferta de spaghetti western de FlixOlé es insuperable, convirtiéndose en una referencia para todos los numerosos amantes del género. Entre estos títulos podemos destacar, entre otros muchos, los dirigidos por directores italianos, reconocidos maestros del género de acción, como la famosa trilogía del personaje de Django, que tanto ha inspirado a Quentin Tarantino, con Django (Sergio Corbucci, 1966), Django el taciturno (Massimo Pupillo, 1968) y Django y Sartana (Demofilo Fidani, Diego Spataro, 1970), u otros títulos como Sangre sobre Texas (Alberto de Martino, 1965), Baño de sangre al salir el sol (Alberto Cardone, 1966), El pistolero que odiaba la muerte (Giorgio Ferroni, 1968), Las pistolas no discuten (Mario Caiano, 1964), Sin aliento (Fernando Cerchio, 1969), Las siete magníficas (Gianfranco Parolini, 1966), Arizona Colt (Michele Lupo, 1966), Sartana en el valle de oro (Roberto Mauri, 1970) o Puerta abierta al infierno (Enzo Barboni, 1970. Además, se ofrecen títulos dirigidos por españoles, como Un hombre vino a matar, Un dólar para Sartana o Reverendo Colt (León Klimovsky, 1967, 1972 y 1970), La tumba del pistolero (Amando de Ossorio, 1964), Pistoleros de Arizona o Clint, el solitario (Alfonso Balcázar, 1965 y 1967), Uno, dos, tres… Dispara otra vez (Tulio Demicheli, 1973), Al oeste de río grande (José María Zabalza, 1983) o Un hombre y un colt (Tulio Demicheli, 1966).
Más cerca en el tiempo, ofrecemos algunas pruebas de que se sigue haciendo western, con la misma espectacularidad, y con la misma ambición, como prueban La iglesia de la paloma solitaria (Bob Thielke, 2014), El virginiano (Thomas Makowski, 2014) o La diligencia. La historia de Texas Jack (Terry Miles, 2016), además de uno de los grandes clásicos del cine reciente, El tren de las 3:10 (James Mangold, 2007), con Russell Crowe, Christian Bale y Peter Fonda, en la que dos cazarrecompensas han de custodiar a un preso hasta la cárcel. Un éxito que nos recordará por qué nos gusta tanto el western.
Y como siempre, todas estas películas estarán disponibles en FlixOlé en versiones digitalizadas, con la mejor calidad de imagen y sonido.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Especial San Valentín en FlixOlé
No hay ninguna duda de que el amor es uno de los temas más tratados por el cine, y tampoco cabe duda de que eso ocurre porque el amor forma una parte esencial de nuestra vida. En San Valentín, las parejas enamoradas de todo el mundo celebran haberse conocido, y FlixOlé se une a esta celebración con una colección de películas. El amor es alegría, goce y bienestar, por eso, no hay nada mejor que una buena comedia romántica para disfrutar de estas fechas.
El cine español ha prestado mucha atención a la comedia romántica, siendo uno de los géneros más populares y que más clásicos ha proporcionado a nuestro cine. Son esas películas las que FlixOlé pone a disposición del público. Empezando por las películas que moldearon el género, expresamente dedicadas al día de San Valentín como: El día de los enamorados (Fernando Palacios, 1959) y su secuela, Vuelve San Valentín (Fernando Palacios, 1962), en la que San Valentín ha de volver a la tierra para ayudar a algunas parejas a resolver sus conflictos sentimentales, un par de películas que marcaron una época y una tendencia, la de la comedia romántica de sabor e imaginario netamente español.
Junto a ellas, proponemos películas tan populares como Amor bajo cero (Ricardo Blasco, 1960), una de las estupendas comedias protagonizadas por Tony Leblanc y Concha Velasco, esta vez en un puerto de nieve; Cariño mío (Rafael Gil, 1961), con Vicente Parra y la alemana Marianne Hold, una historia de amor, nobleza y equívocos; Mi noche de bodas (Tulio Demicheli, 1961), con Concha Velasco, sobre el malentendido casi insalvable que puede provocar un regalo inoportuno o Cuatro noches de boda (Mariano Ozores, 1969), con Concha Velasco y Alfredo Landa, una historia coral en al que tres parejas ante el altar recuerdan cómo han llegado hasta ese momento.
Una de las derivaciones que ha tenido la comedia sentimental en nuestro país es el de haber estado siempre cerca del musical y haber servido para el lanzamiento de los cantantes más famosos de cada momento. También queremos mostrar algunas de esas películas, con canciones que han marcado una época, como Una chica para dos (León Klimovsky, 1966), protagonizada por el Dúo Dinámico, una comedia de enredo sobre la suplantación de personalidad; Amor en el aire (Luis César Amadori, 1967), una película que logró juntar a Rocío Dúrcal con Palito Ortega, una extraordinaria comedia romántica y musical; Las cuatro bodas de Marisol (Luis Lucia, 1967), con una Marisol que empieza a mostrar su carácter rebelde y pop, lo que hace que quiera dar un escarmiento al productor que intentó seducirla; Amor a todo gas (Ramón Torrado, 1968), la película que lanzó a la popularidad a Peret, en la que interpreta a un taxista que se enamora de una cantante que sin embargo esconde su identidad o No somos ni Romeo ni Julieta (Alfonso Paso, 1968), una versión castiza en forma de comedia del clásico de Shakespeare, con la famosa canción de Karina de fondo.
En la colección también queremos dar un salto al siglo XXI, para demostrar cómo el género ha sido revitalizado por algunos de nuestros directores más importantes y por algunos jóvenes cineastas que han acabado constituyendo un gran retrato de los cambios sociales en los que vivimos. Todo ello con películas como Bienvenido a casa (David Trueba, 2006), sobre una joven pareja que se instala en un piso por primera vez, sin saber que lo más difícil del amor es la convivencia; 7 minutos (Daniela Fejerman, 2009), una divertida comedia sobre la necesidad de encontrar el amor rápidamente y sin apenas esfuerzo; Dieta mediterránea (Joaquín Oristrell, 2009), un triángulo amoroso entre fogones o La montaña rusa (2012), una comedia de Emilio Martínez Lázaro, protagonizada por Ernesto Alterio, Verónica Sánchez y Alberto San Juan, sobre lo difícil que es combinar a veces amor y sexo.
La comedia romántica también ha sido el terreno en el que los jóvenes directores han querido empezar, buscando crear una fuerte complicidad con el público. Ese es el caso de, por ejemplo, I Love You Baby (Alfonso Albacete, David Menkes, 2001), con Jorge Sanz y Tiare Scanda, una película sobre lo difícil que es aceptar algunos sentimientos; No dejaré que no me quieras (José Luis Acosta, 2002), una historia de hombres torpes que pactan vengarse cada uno de la pareja del compañero, plan que obviamente acaba haciéndose añicos por su torpeza; 8 citas (2008), la primera película de Rodrigo Sorogoyen, dirigida junto a Peris Romano, una comedia generacional y coral sobre todos los procesos que tiene el amor, desde el flechazo hasta la monotonía, o de El amor no es lo que era (Gabriel Ochoa, 2013) una preciosa cinta sobre cómo los grandes nunca se olvidan, pese al tiempo o la distancia.
Para seguir homenajeando el centenario de Berlanga, queremos incluir una comedia romántica distinta, Vivan los novios (Luis García Berlanga, 1969), la ácida visión del matrimonio de nuestro genio más querido.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé estrena en exclusiva ‘Amalia en el otoño’, un homenaje a las personas mayores grabado antes y después del confinamiento
“…pero llegó la pandemia”. Estas palabras se han convertido en el punto de inflexión y, en innumerables ocasiones, en el epitafio de incontables proyectos y sueños. También en el mundo cinematográfico, que en tiempos de COVID arrastra rodajes pospuestos y cancelaciones de estrenos. No obstante, aún quedan historias conmovedoras que han logrado capear el temporal. Tal es el caso de Amalia en el otoño, película filmada antes y después del confinamiento que ahora estrena, en exclusiva, FlixOlé.
Dirigido por Anna Utrech y Octavio Lasheras, el largometraje aborda la vejez a través de los ojos de una viuda de 77 años que, obligada por su hija, acaba internada en una residencia de Madrid. El relato de la protagonista convive con numerosos dramas sociales, los cuales confluyen en la aparición de la COVID en la vida de todos sus personajes. Sin embargo, la película no cae en el pesimismo y encara el drama desde un punto de vista simpático y enternecedor.
Tal es así que el propio Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) le ha concedido a la cinta la Medalla a la Solidaridad, en la categoría de Ficción. De esta manera, en mitad de una pandemia que lleva al límite a las residencias de ancianos, Amalia en el otoño se ha convertido en el mejor homenaje a esa generación que lo dio todo sin pedir nada a cambio; a esas personas que se sacrificaron por sacar adelante a sus familias, que en multitud de ocasiones contaban con más integrantes que sillas en la mesa.
Y si la historia de Anna Utrech y Octavio Lasheras traspasa la piel se debe también al espectacular elenco de actores y actrices que dan voz a los personajes. Un reparto integrado por nombres con un extenso recorrido y cuyo compromiso por la interpretación les ha llevado a grabar incluso durante la pandemia. Así, el papel protagonista recae en María José Alfonso, quien tras toda una vida consagrada al cine y al teatro recibirá el reconocimiento que se merece en la 39 Semana del Cine de Carabanchel, donde presentará también Amalia en el otoño.
Junto a Mª José Alfonso se encuentra Máximo Valverde, otra de las caras conocidas de la actuación. Debutó a lo grande en el cine con Fortunata y Jacinta, donde pasó de ser un extra a protagonizar el largometraje. El plantel lo completan Manuel Zarzo, Jesús Guzmán y Guillermo Montesinos, glorias del mundo de la interpretación que han preferido continuar recitando a terminar la partida de dominó.
Amén de la dirección y el destacado reparto, el broche final de la película, surgida de un corto que daba para muchos minutos más, lo pone la banda sonora. Firmada por Santiago Royo, la cinta incluye temas de Javier de la Vega y una emotiva canción, Otoño, interpretada con mimo por la cantautora venezolana Irina Índigo y Vivir Quintana.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Disfruta del mejor cine español LGBTIQ+ de la mano de FlixOlé
Desde sus orígenes, FlixOlé tiene un compromiso con el cine español, sin duda el mejor representante de nuestra sociedad, de su desarrollo histórico, de sus características identitarias y de su fuerza simbólica. También considera que el séptimo arte es un motor de conciencia y de cambio social, por eso quiere apoyar, a través de las películas, la consolidación de los movimientos y corrientes de igualdad que se están dando en nuestros días.
Esto nos lleva a presentar la colección VISIBILIZACIÓN, INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD: EL CINE LGBTIQ+, cuestión que el cine español ha retratado y revindicado en distintas épocas, desde distintos modelos y formas.
Este movimiento comenzó en los setenta, coincidiendo con la Transición a la democracia, cuando una serie de directores decidieron abordar un tema hasta entonces espinoso. De esta tendencia salieron unos cuantos clásicos contemporáneos, como Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972), con una soberbia interpretación de José Luis López Vázquez o los largometrajes de Eloy de la Iglesia, especialmente La semana del asesino (1972) primera película que representó una relación homosexual en el cine español o El diputado (1978) sobre la hipocresía de los grupos políticos respecto a la vivencia homosexual. En esta línea de clásicos, también ofrece largometrajes como A un dios desconocido (Jaime Chávarri, 1977), maravilloso homenaje a la figura de Federico García Lorca; La muerte de Mikel (Imanol Uribe, 1983), una película sobre la manipulación de la sexualidad por parte de algunos políticos; Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983), un documental pionero en la visibilización trans; Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), la ópera prima, gamberra y desinhibida de Pedro Almodóvar.
Junto a este conjunto de filmes, también se podrán revisar algunos títulos más contemporáneos, también clásicos que contribuyeron a la normalización, como Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989), homenaje al pionero Miguel de Molina o Segunda piel (Gerardo Vera, 1999), con un magnífico duelo interpretativo entre Jordi Mollá y Javier Bardem. De este último presentamos la película que supuso su primera nominación al Óscar, Antes que anochezca (Julian Schnabel, 2000), una biografía del escritor cubano Reinaldo Arenas.
De esa misma década, destacan las comedias Krámpack (2000), que supuso la revelación de Cesc Gay; las películas de David Menkes y Alfonso Albacete, Sobreviviré (1999) y I love you baby (2001), o las alocadas películas, al más puro estilo almodovariano Pedrona bonita, pero Lucas me quería a mí (Félix Sabroso, Dunia Ayaso, 1997) y Almejas y mejillones (Marcos Carnevale, 2000), llenas de confusiones y situaciones divertidísimas. Junto a ellas, dos películas que abrieron la visibilizaciónm LGBTIQ+ a otros géneros, como Clandestinos (Antonio Hens, 2008), otra gran muestra de cine político o la experimental y narrativamente audaz Habitación en Roma (Julio Medem, 2010).
Por último, dentro de esta colección también incluimos películas actuales, que muestran que queda todavía mucho camino por andar, como el documental La margot (Enrique Belloch, 2017); Las heridas del viento (Juan Carlos Rubio, 2017) o Al óleo (Pablo Lavado, 2019).
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Tristana, la película más provocadora de Luis Buñuel
Aunque no sea una obra tan conocida como Viridiana (1961) o El ángel exterminador
(1962) [ambas disponibles en FlixOlé], Tristana es unánimemente considerada una de las últimas obras maestras de Luis Buñuel, además de uno de sus proyectos más anhelados y perseguidos.
Tristana es una adaptación de Benito Pérez Galdós, del que el año pasado se cumplió el centenario de su muerte, que siempre fue uno de los autores favoritos de Buñuel, que siempre se sintió muy atraído por el personaje de Don Lope de esta novela. El proyecto de adaptarla existía desde 1952, con Ernesto Alonso y Silvia Pinal. Después iba a ser la siguiente película tras Viridiana, pero el escándalo que esta causó impidió su rodaje. Pero la espera valió la pena, ya que el proyecto inicial se convirtió en una gran coproducción con estrellas: Catherine Deneuve, que se reunió varias veces con Buñuel para que le diese el papel a ella y Franco Nero, junto a un soberbio Fernando Rey, en el papel que lo encumbró internacionalmente.
Buñuel decidió cambiar el tiempo de la novela, situándola en los estertores de la dictadura de Primo de Rivera, antes de la llegada de la República. Bajo un cambio aparentemente ingenuo, Buñuel demostraba los mecanismos que había usado la burguesía para mantener sus privilegios y su moral hipócrita en un régimen y en otro.
El paralelismo entre un final de dictadura y otro estaba claro y el mensaje de Buñuel también: ninguno de los de ahora cambiará cuando esto cambie. Por eso, bajo su apariencia conservadora y austera, con una puesta en escena naturalista que huye de las florituras, Tristana es una de las obras más provocadoras de Buñuel.
Y una en las que el gusto por el erotismo de Buñuel aparece más pronunciado. La pierna cortada, las puertas que se cierran, el deseo y su manipulación, uno de los temas constantes del cine de Buñuel. Y es que Tristana es la quintaesencia de las obsesiones del director, no sólo por el erotismo, también la dualidad de las personas (cómo alguien puede ser una cosa y la contraria, reaccionario y defensor de los anarquistas, por ejemplo), la corrupción interna y moral de la clase burguesa. En su momento, Tristana fue muy criticada, ya que los jóvenes cineastas del momento no supieron ver el componente subversivo de su propuesta. Pero poco a poco, la película ha ido cobrando la relevancia que realmente merece, hasta ser considerada un clásico y una de las películas más queridas de Buñuel.
FlixOlé ofrece en exclusiva Tristana, película que fue nominada al Oscar a la Mejor
Película de Habla No Inglesa, en una copia restaurada en HD que devuelve su esplendor a una fantástica fotografía de José Aguayo. Una auténtica obra maestra a redescubrir.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV, Zapi TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé conmemora el centenario del nacimiento de Berlanga con ‘¡Bienvenido, Míster Marshall!’
La reciente aceptación por la Real Academia de la Lengua de la palabra “berlanguiano” pone de relevancia que Luis García Berlanga ha sido el director que mejor ha descrito y definido el carácter, entre humorístico y triste, entre burlón y melancólico, de aquello que denominamos cultura española. Y en el 2021, para conmemorar el centenario del nacimiento del cineasta valenciano, FlixOlé lo va a celebrar de la mejor manera posible: poniendo las películas del genio a disposición de los usuarios.
De esta forma, la plataforma por excelencia del cine español destacará un título de su filmografía cada mes. La primera, para este mes de enero, será ¡Bienvenido, Míster Marshall! (1953), una insuperable comedia sobre los sueños rotos de un país que quería crecer, pero a la vez una divertidísima historia que nos ha dejado las que seguramente sean las escenas más icónicas del cine español, como el desfile cantando la famosa canción “Americanos, os recibimos con alegría” o el famoso discurso de Pepe Isbert desde el balcón del ayuntamiento. Nadie que vea esta película podrá dudar que Berlanga ha sido nuestro mejor cronista y que, además, ha sido el más divertido e ingenioso de nuestros cineastas.
El término “berlanguiano” es interesante porque muestra una doble naturaleza. Por un lado la temática, con esas historias en las que todos los personajes tienen un lado egoísta, en el que el humor negro nos muestra la verdad de las relaciones sociales, muchas veces movidas por el interés y el beneficio. Pero también tiene un lado estético, con esos planos secuencias larguísimos, con personajes que se mueven continuamente, y con voces que se pisan, creando un estruendo de murmullos. Berlanga es un maestro no sólo de las historias, sino también de las formas. Por eso, nunca ha dejado de ser nuestro director más influyente, más admirado, también el más joven, pues sus películas cobran relevancia a cada visionado, como pasa con las verdaderas obras maestras.
Además, siguiendo la carrera de Berlanga se pueden entender cincuenta años de Historia de España y del cine español, desde la posguerra en la que un joven Berlanga entra a estudiar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, donde conoce a Juan Antonio Bardem, a los años noventa en los que se despide con París Tombuctú, viendo que el país y el cine español habían cambiado para siempre. Así, a través de sus películas podemos entender el final de la autarquía (¡Bienvenido, Míster Marshall!), el reverso oscuro del desarrollismo (El verdugo), la Transición a la democracia (la trilogía nacional) o el declive del gobierno socialista (Todos a la cárcel). No hay nada mejor para entender lo que somos que las películas de Berlanga.
Desde el 1 de enero FlixOlé también está disponible en ZapiTV, una nueva plataforma en streaming para toda la familia que ofrece una gran selección de contenido de a series, películas bajo demanda, documentales y contenido infantil así como los mejores canales de pago. Zapi está disponible en la mayoría de operadores de cable locales de España.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé dedica un especial a Edgar Neville en su 121 aniversario
El próximo 28 de diciembre se cumplen 121 años del nacimiento del gran Edgar Neville, unánimemente considerado uno de los mejores directores de nuestra historia y sin duda, el cineasta que mejor consiguió captar la forma de vida, popular y castiza, de la sociedad de su tiempo. Pero Edgar Neville no sólo fue un gran director de cine, sino una figura fundamental de su tiempo, una personalidad arrolladora, un enamorado de la vida, íntimo amigo de Chaplin y de Douglas Fairbanks, de Jean Cocteau y de Luis Buñuel, un apasionado del flamenco, compañero de escrituras de Jardiel Poncela y de Miguel Mihura.
Por ello, porque pocos cineastas se merecen todos los homenajes posibles, FlixOlé presenta la mayoría de los largometrajes de Edgar Neville que se conservan, porque no hay mejor tributo que volver a ver sus película, filmes que más allá de la técnica y de las sabias estructuras narrativas, consiguen dejar un poso de alegría, de confort, como si hubiésemos estado en una verbena. Edgar Neville, fue un hombre culto, aristócrata, pero ante todo, fue un paradigma de su tiempo, que supo disfrutar de todos los placeres que la España de su época le otorgaba. Y eso se ve en sus películas.
El ciclo comienza con uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años, la recuperación de las tres películas que Edgar Neville realizó en Roma, durante la posguerra: Santa Rogelia (1939), La muchacha de Moscú (1939) y sobre todo la mítica y polémica Frente de Madrid (1939). Estas películas se habían podido ver únicamente en copias incompletas, y con gran dificultad de acceso, pero ahora están disponibles para todos debidamente remasterizadas. Estas tres películas son además el comienzo de su larga relación sentimental y profesional con Conchita Montes, considerada la actriz más elegante de la posguerra.
Aunque había estado en Hollywood a principios de los años treinta, y en esa década dirigió ya varios largometrajes, fue en los cuarenta cuando Edgar Neville se desveló como el gran cineasta que era. FlixOlé muestra en su catálogo gran parte de su producción en esa década mágica, en la que fue muy prolífico, y entregó sucesivas obras maestras, de distinto signo e incluso género. Correo de indias (1942) empieza pareciendo una película de venturas para acabar siendo una de las películas más románticas del cine español; El marqués de Salamanca (1948) es un extraordinario relato de cómo Madrid se convirtió en una gran capital europea. Y Nada (1947) es la adaptación de la galardonada novela de Carmen Laforet, masacrada por la censura.
Pero fue en 1945 cuando hizo su obra maestra, La vida en un hilo que trajo a España los secretos de la comedia sentimental de Hollywood que él conocía tan bien, con una historia de diversos destinos, y sobre cómo la vida a veces da segundas oportunidades. Neville basó toda su carrera en mostrar como se podía hacer un cine popular, autóctono y cosmopolita, y aquí lo consigue, aplicando las enseñanzas de sus admirados Charlie Chaplin y Frank Capra. La vida en un hilo se ha definido alguna vez como auténtico cine de Hollywood con acento de Chamberí, y así es.
Tras eso, realizó su trilogía castiza, tres películas ambientadas en el corazón del viejo Madrid, mostrando muchos lugares que ya han desaparecido. El crimen de la calle Bordadores (1946), Domingo de carnaval (1945) y El último caballo (1950). Todas ellas son reivindicaciones del sainete y de la veta castiza de nuestra cultura popular, pero mezcladas con el mejor cine de género, como en Domingo de carnaval, un thriller ambientado en el Rastro y en el parque de la Bombilla; o El crimen de la calle Bordadores, un melodrama desgarrado en la línea de Max Ophüls, o la comedia ecologista El último caballo, que tan actual puede parecer en su mensaje.
En los cincuenta decidió darle un giro a su carrera, y quiso rendirle homenaje a su gran pasión, realizando Duende y misterio del flamenco (1952), un documental sobrio y riguroso, que explica el origen de algunos palos y que incluye inolvidables interpretaciones de auténticos mitos, como Fernanda de Utrera o el bailarín Antonio.
Tras ello, quiso crear auténticas fábulas urbanas, que mostrasen el otro lado de la vida y las repercusiones de los pequeños actos. La primera película en esta línea fue La ironía del dinero (1955), una película en cuatro episodios, que empiezan con el hallazgo de una cartera ajena con una gran cantidad de dinero. Pero FlixOlé también ofrece sus dos ultimas películas, obras fruto de la sabiduría de toda una vida, como El baile (1959) fue la adaptación cinematográfica de su obra de teatro, el éxito más contundente de su carrera, que estuvo cuatro años en cartel y que llegó a estrenarse en Londres. Su despedida fue Mi calle (1969), un canto nostálgico a la vida de Madrid durante medio siglo, una comedia coral, popular y melancólica. Pero también la despedida más coherente de su director.
Como la mejor forma de reivindicar a un director es viendo sus películas, FlixOlé da la posibilidad de disfrutar una vez más de las obras geniales de Edgar Neville, uno de nuestros genios más absolutos y una de las personalidades más atractivas del siglo XX. Todas las películas se ofrecen con una calidad de imagen excepcional, totalmente remasterizadas y restauradas.
Desde el 11 de diciembre, a través de su web www.flixole.com se pueden adquirir tarjetas regalo de 1 año de suscripción a FlixOlé por 25€, el regalo más divertido para estas navidades.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00