
Nueve películas para celebrar el Día del Libro
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
Inicio » Cine FlixOlé » Manuel Gómez Pereira, director de ‘Un funeral de locos’: “Cualquier tabú se puede tocar desde la comedia”
Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Inma Cuesta, Belén Rueda… ¿Cómo habéis conseguido reunir un casting tan impresionante?
Manuel Gómez Pereira: Pues con empeño, con confianza, con perseverancia, con un guion que funciona muy bien, con María Luisa como productora que dice, “Vamos a por ello”… Y bueno, con ese trabajo de seducción que tienes que hacer y sobre todo con muy buenos chicos.
María Luisa Gutiérrez: Y sabiendo que, teniendo muchas limitaciones, fuimos capaces de no tirar la toalla y decir “vamos a salvar esas limitaciones por fechas, porque no se bajan, vamos a hacer un plan de rodaje en el que esto sea posible”, que lo normal hubiera sido tirar la toalla.
Ahora que con las plataformas se ha perdido el hábito de ir a las salas, ¿Qué importancia tienen comedias populares como Un funeral de locos para recuperar el hábito de ir al cine y volver a entender el cine como un acto social?
M. G. P.: Me parece fundamental. Yo siempre he confiado, aunque a veces te pueden tachar de ingenuo. Se dice que esto ha cambiado muchísimo, pero yo creo que no. Todavía confío en el espectador y en el reclamo de una historia que le pueda interesar y que se divierta con ella.
Porque no es lo mismo ver una película en tu casa, que me parece fantástico, con tus hijos, amigos… que compartir en una sala las risas. Ese acto social, de alguna manera, me parece fundamental. Pero para eso tienes que atraerle con todos los elementos y todas las herramientas posibles. No hay que tirar la toalla tampoco en ese sentido.
M. L. G.: Yo soy fiel defensora de la ventana de cine. Creo que es un acto social, que se debe de currar desde los colegios. Películas como esta creo que ayudan. Es muy importante que en las salas de cine haya mucha diversidad de títulos para que el espectador pueda elegir. Lo que no es bueno es que haya 1.000 pantallas con el mismo título porque entonces echas al espectador que no le gusta.
Es una historia que se ha adaptado previamente al cine en otras ocasiones ¿Qué piensas que puede aportar esta nueva versión?¿Cómo habéis tratado de adaptarla a la idiosincrasia de nuestro país?
M. G. P.: Pues haciendo el trabajo como si fuera tuyo. Desde ahí le das todo lo que tú tienes y tu visión, tu manera de contar las cosas y, sobre todo, mantienes una estructura que funciona muy bien desde el inicio. O sea, una estructura potente. Porque es fundamental para la comedia tener esa estructura. A partir de ahí, hay que trabajar los diálogos, tener un reparto que funcione, que sean buenos en la comedia.
También tienes que inventar un lugar donde desarrollarlo y que tenga unas connotaciones culturales. Yo creo que todo eso hace que la película sea nuestra, una adaptación muy nuestra, que no distorsiona de alguna manera.
¿Cómo fue el proceso de encontrar la localización de la casa donde sucede la acción? Acaba convirtiéndose en un personaje más de la propia película
M. L. G.: La verdad es que localizamos distintos sitios y nos enamoramos de esta casa que realmente está dentro de Chillida Leku, que no es la casa que forma parte del museo, era una casa que estaba abandonada. Nosotros nos enamoramos tantísimo, nos funcionaba tan bien todo lo que era el entorno, lo que podíamos hacer dentro de esa casa… incluso los tejados, cómo estaban o no situados. Prácticamente la tuvimos que reconstruir, que fue un trabajo, efectivamente. La casa estaba antes que los propios actores.
M. G. P.: Sí. Vimos muchas. Llevó un tiempo de localizar porque requería muchos elementos y y tenía que tener un espacio para luego meter a un equipo y a todos los actores dentro de un lugar.
La puesta en escena es muy diabólica en ese sentido porque, claro, estás en toda la casa y hay una serie de elementos que juegan en esa estructura de vodevil que tiene también. Los tejados, como dice Marilú funcionan desde la puesta en escena y tienen un sentido.
Hace poco hemos subido a FlixOlé como ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, donde tratabas otro tema peliagudo para la sociedad como era el sexo desde un punto de vista cómico. ¿Hay algún tema tabú a la hora de abordar la comedia?
M. G. P.: Yo creo que hay que alejarse de los tabús y precisamente dar un salto adelante y no ser tímidos. No condicionarnos a que hay cosas intocables. Sin frivolizar, yo creo que cualquier elemento tabú se puede tocar perfectamente desde la comedia. Quiero decir que no nos tomemos todo tan en serio y no nos limitemos tanto. Hay muchos tabúes que de pronto dicen “bueno, pues para el que quiera”.
Pero hay que destaparlos. El porno en ese momento estaba naciendo, tenía un sentido. La muerte, ¿tabú? Bueno, relativamente. La muerte y la comedia, como también el drama, están muy enraizadas.
La muerte hay que acercarla. Yo el otro día veía a Antonio Banderas diciendo: “La vida no es nada democrática, pero al final te tienes que morir por narices, no lo puedes elegir”. Es algo a lo que socialmente nos tenemos que acostumbrar, te dé miedo o no.
M. L. G.: Es ahora cuando la muerte está viendo ese tabú. Porque yo, que soy de pueblo, he nacido y he crecido yendo a los funerales en las casas donde lo normal es que dieran café y bollos y se entendiera la muerte como parte de la vida. Si tú te vas a México, la muerte pues forma parte de la vida. Es un trámite más. Y en esta película yo creo que es la excusa perfecta para que salten las relaciones familiares por los aires y salgan todas esas cosas que no han salido.
Sin frivolizar, creo que cualquier elemento tabú se puede tocar perfectamente desde la comedia". Manuel Gómez Pereira
Durante tu carrera has trabajado con varias generaciones de actores especialmente dotados para la comedia. ¿Has notado algún cambio a la hora de trabajar con esta nueva generación de actores?
M. G. P.: Yo creo que cada vez están más preparados. La televisión también ha ayudado; no para hacer repetición, pero sí que hay un dominio del oficio en los actores.
No en todos, cuidado. Hay actores que de pronto se dejan llevar por la fama, que eso es peligrosísimo, pero luego hay otros… Afortunadamente, los actores que hemos tenido son jóvenes y trabajan mucho. Trabajan y estudian mucho, son muy disciplinados, saben técnicamente mucho. Eso es fundamental.
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
Manuel Gómez Pereira, director de Un funeral de locos : “Cualquier tabú se puede tocar desde la comedia” FlixOlé entrevista a Manuel Gómez Pereira y
Del lienzo a la pantalla: cuando la pintura cobra vida en el cine FlixOlé presenta la colección Del lienzo a la pantalla que recoge más
Las novedades de FlixOlé en este mes de abril Un vistazo a las 10 novedades más destacadas que se incorporan a la plataforma en este