Las películas sobre La Movida que no te puedes perder

Te traemos los títulos que reflejaron el movimiento contracultural que con frenesí se vivió en la capital

Películas sobre la movida madrileña

Javier Higueras

En FlixOlé hacemos una retrospectiva acerca de nuestros títulos ambientados en la Movida Madrileña; un movimiento que, aun teniendo su denominación de origen en la capital, influyó sobremanera en la sociedad y cultura de los 80 en todo el país. En esta lista encontrarás películas y documentales sobre aquellos días de rock y desfase:

Arrebato (Iván Zulueta, 1979)

Esta película dirigida por Iván Zulueta se ha ido convirtiendo en una obra de auténtico culto con el paso de los años. Concebida al compás de la Movida, Arrebato narra los encuentros de José (Eusebio Poncela), un joven cineasta en crisis productiva, con Pedro (Will More), un extravagante chico que filma caóticas secuencias en Súper 8. La relación de ambos está marcada por su amor al cine y la adicción a las drogas, las cuales van atrapando a sus personajes hasta el punto de resultarles tan adictivas- y destructivas- como el séptimo arte. Completa el reparto Cecilia Roth interpretando a la novia de José, otra vida castigada por la heroína.

Estrenada en 1979, Arrebato es, sin duda, una de las películas más rompedoras e inclasificables de su generación; quizá por ello tuvo una modesta acogida en el año de su estreno. Ha sido en estas últimas décadas cuando Arrebato ha sido reivindicada por numerosos cinéfilos, impartiendo justicia con la importancia de la película y la memoria de su director. Este sería el segundo y último largometraje de Iván Zulueta tras Un, dos, tres… al escondite inglés. Una carrera corta como director, pero siempre vinculada al cine: Iván Zulueta también cultivó un gran prestigio como cartelista, imprimiendo su sello en pósters como Asignatura pendiente, Viridiana, Furtivos o Camada negra.

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar, 1980)

Si pensamos en una película sobre la Movida Madrileña, a todos nos viene a la mente Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, dirigida por Pedro Almodóvar en 1980. En la capital del cambio, surge el cariño entre tres mujeres con personalidades muy diferentes. Pepi (Carmen Maura) es violada por un policía, que resulta ser marido de la servil Luci (Eva Silva). El encuentro entre ambas generará una extraña amistad a la que se sumará Bom (“Alaska”), una cantante de rock. Juntas experimentarán con drogas y sexo, además de preparar su venganza contra el aberrante violador.

Esta película iniciática de Pedro Almodóvar no solo puso su nombre en el mapa del panorama cinematográfico español, sino que también explicaba mediante imágenes el espíritu de la movida: mucha música, desenfreno y una estética totalmente rompedora. En la cinta, además de las intervenciones de Carmen Maura, Kiti Mánver o Cecilia Roth –principales exponentes femeninos del cine de los 80– encontramos en su primer papel como protagonista a la extravagante Olvido Gara “Alaska”.

Nos va la marcha (Berastegui, M. Gómez y Raimundo García, 1979)

Se podría decir que, “oficialmente”, la Movida Madrileña comenzó en febrero de 1980 con el concierto homenaje al malogrado Canito. No obstante, uno de los gérmenes del movimiento lo podemos encontrar en el concierto que documenta este interesantísimo Nos va la marcha (1979). Bajo el nombre de Rocktiembre, el festival se celebró en la Plaza de Toros de Vistalegre en septiembre del 78 y concentraba a las principales bandas underground del momento. El documental, dirigido por José Manuel Berastegui, Manuel Gómez y Raimundo García ofrece el evento y su importancia en el público joven, así como los testimonios de los principales implicados.

En 1979 se estrenó este documental que, en nuestros días, puede ser considerado como el documento histórico de un movimiento aún en pañales. El concierto Rocktiembre, autogestionado y con muy pocos medios, es buena prueba de la ilusión que se respiraba en los grupos jóvenes de la ciudad, con artistas como Manolo Tena, Rosendo Mercado o Teddy Bautista. En definitiva, Nos va la marcha es una joya para los amantes del rock y la Movida Madrileña.

Ramoncín. Una vida en el filo (Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, 2017)

Películas de la Movida Madrileña en FlixOlé

Probablemente el periplo de Ramoncín en la SGAE, repleto de polémicas y rechazo por parte del mundo de la música, ha desvirtuado su trascendencia como artista de la Movida Madrileña. En Ramoncín. Una vida en el filo los directores Charlie Arnaiz y Alberto Ortega ofrecen una visión muy completa sobre las distintas fases que atravesó, desde su irrupción en 1978 hasta la actualidad. Intercalando imágenes de archivo con los testimonios del propio Ramoncín, así como de amigos y compañeros de profesión, el documental consigue hacernos ver a la persona, y no tanto al personaje.

El dúo de realizadores Charlie Arnáiz y Alberto Ortega, especialistas en documentales sobre personajes célebres de nuestra cultura, decidieron abordar en su segundo proyecto la figura de Ramoncín. El resultado es de lo más dinámico y entretenido, en parte gracias a la multitud de caras conocidas que aparecen en él: Loquillo, Antonio Resines, Santiago Segura, Juan Echanove…. Además, se incide en facetas de Ramoncín menos recordadas, como sus apariciones en programas de televisión o sus participaciones en el mundo del cine.

Navajeros (Eloy de la Iglesia, 1980)

Dirigida por Eloy de la Iglesia, Navajeros es una de las obras cumbres del cine quinqui. Basada en la historia real de “El Jaro” (interpretado por José Luis Manzano), el delincuente juvenil y su banda se dedican a “dar palos” en las calles de Madrid, mientras descubren la sexualidad y las drogas.

En los años de la Transición convivieron en Madrid La Movida y el fenómeno quinqui. Respecto al segundo, propició todo un género cinematográfico que plasmaba la realidad de los jóvenes delincuentes de extrarradio. En Navajeros, una de las películas más emblemáticas de su director, la banda de “El Jaro” también tiene tiempo para asistir a conciertos de rock o bailar en discotecas muy ochenteras. Además, en la banda sonora de la película participan los míticos Burning, considerados como los padres del rock en La Movida.

Bajo en nicotina (Raúl Artigot, 1983)

Esta película, dirigida por Raúl Artigot y estrenada en 1983, guarda ciertas semejanzas con la idea principal de Arrebato, aunque son bien distintas entre sí. En este caso, la obsesión del protagonista (interpretado por Óscar Ladoire) por el cine viene de la mano de una personalidad extremadamente antisocial y ermitaña; se dedica a devorar películas, y solo sale de casa para dirigirse al videoclub. No obstante, tanto su novia (Silvia Munt) como sus ruidosos vecinos le obligan a pausar sus VHS constantemente, generándole una rabia que puede estallar en cualquier momento… Inspirada en una novela de Carlos Pérez Merinero, Bajo en nicotina cuenta con un reparto formado por Antonio Resines, Assumpta Serna, Luis Ciges y Chus Lampreave.

Bajo en nicotina es una de las rarezas ochenteras que podemos encontrar en el catálogo de FlixOlé. Una comedia que, poco a poco, se va oscureciendo y empapando de violencia. La película, filmada durante gran parte del metraje en el interior de un piso, guarda guiños con la Movida Madrileña en distintos momentos de la película; por ejemplo, el protagonista llega a reproducir en su aparato el mencionado documental Nos va la marcha. Además, la banda sonora de ritmos electrónicos corre a cargo del mítico productor Teddy Bautista.

Gran Casal, me como el mundo (José Antonio Quirós, 2004)

¿Cómo un chico de pueblo fue capaz de dejar su huella en la cultura española e internacional? Natural de Tudela (Asturias), Tino Casal fue una de las figuras del pop-rock nacional en los años 70 y 80. Además, fue un creador sin límites, llevando su imaginación al campo de la pintura y las artes plásticas. Creó una estética que se copió durante la Movida Madrileña; como su vida merecía ser contada en imágenes, José Antonio Quirós realizó en 2004 Gran Casal, me como el mundo, un documental acerca de su vida.

El polifacético Tino Casal, fallecido en 1991, fue uno de los padres indiscutibles de la Movida Madrileña, sobre todo por su implicación en varias artes. En el cine no fue protagonista, pero también aportó en la sombra: financió parte de las primeras películas de su amigo Pedro Almodóvar, como la reseñada Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Este documental es un buen homenaje a su figura y cuenta con los testimonios de Fabio Macnamara, Alaska o Paco Clavel.

Cine dentro del cine, vampirismo, drogas y el síndrome de Peter Pan. Acompáñanos en este viaje a #ElMundoDeIvánZulueta 

Buscar

Échales un ojo

...Y si te has quedado con ganas de más