Antes y después del cine LGBTIQ+ español, en FlixOlé

Un informe reciente del denominado Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) concluye que la representación de personajes LGBTI en películas y series españolas avanza positivamente; no obstante, el mismo documento también advierte que dicha presencia es aún residual.

 Sobra decir que el cine, desde prácticamente sus inicios, ha contribuido en gran medida a allanar el camino para asentar entre el público ciertos cánones sociales y culturales.

En el caso del colectivo LGBTI+, el papel del séptimo arte todavía se encuentra en la etapa reivindicativa; si bien esa necesidad de naturalizar otras opciones sexuales y de género comienza a ocupar frames. Por el momento, la visibilización y la inclusión siguen siendo las máximas marcadas por la industria para abrir la mentalidad y desterrar prejuicios. Comprometidos con dichos objetivos, FlixOlé presenta CINE LGBTIQ+, una colección de películas que, además de romper tabúes, han marcado las retinas en pos de la igualdad.

 

Los años 70 y 80

En la España de los 70’, por raro que pueda parecer, varios autores se mojaron a la hora de presentar en la gran pantalla personajes LGBTI. Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972), por ejemplo, se ha convertido en una de esas joyas cinematográficas de agradecido descubrimiento. Adelantada a su época, toreó a la censura del tardofranquismo y supuso la proyección en la gran pantalla de lo que ahora se conocería como cine transgénero al presentar un cambio de identidad. Protagonizada por José Luis Vázquez, quien estuvo a punto de echarse para atrás antes de comenzar el rodaje, la cinta incluye uno de los mejores finales del cine español. Nunca una frase tan manida como “¡Qué me va usted a contar, señorita!” significará tanto.

El mismo año de Mi querida señorita, Eloy de la Iglesia estrenó La semana del asesino, primera película en representar una relación homosexual en el cine español. Aun con el componente de terror que acompañaba a la cinta, la mano censora tiró de tijeras y el metraje sufrió decenas de cortes. FlixOlé ha podido recuperar algunos de esos fragmentos, incorporados al largometraje en HD disponible en la plataforma y en la colección CINE LGBTIQ+.

De la Iglesia volvería años después a introducir la homosexualidad en el cine con El diputado (1978). Experto en mostrar la ‘cara b’ de la Transición y recurrir a los bajos fondos para situar al espectador, el director guipuzcoano presenta la hipocresía política y cómo ciertas tendencias sexuales continuaban condenadas a la clandestinidad. Imanol Uribe también abordaría en La muerte de Mikel (1983) esa separación forzosa entre personaje público y orientación sexual.

Otras maneras de visibilizar

Y si la homosexualidad era objeto de escarnio en la España de la Transición, en la Cuba de Fidel Castro era considerada pena capital. Con Antes que anochezca (2000), Julian Schnabel llevó la vida del mágico-realista escritor cubano Reinaldo Arenas al cine. Entre versos, Javier Bardem fue el encargado de exponer la persecución a la que el régimen castrista sometió al literato debido a su condición de homosexual y a que la belleza de sus poemas “atentaban” contra la revolución.

Pero no todo el movimiento cinematográfico LGBTIQ+ tiene forma de drama en FlixOlé. La comedia también ha ayudado a visibilizar al colectivo. Si no que se lo pregunten a Pedro Almodóvar, quien en su ópera prima Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) fue al lío, sin tapujos. El estilo del realizador manchego quedaría impregnado en otras bufonadas como Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 1997) o Almejas y mejillones (Marcos Carnevale, 2000).

El musical, Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989), o el documental han contribuido igualmente a mostrar la diversidad sexual e identitaria de la sociedad. Con respecto al documental, cabe destacar Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983), que aborda el universo trans a través de la historia de Lorena, Renée, Nacha, Eva, Tamara y Jossete; y La Margot. Serio de día, coqueta de noche (Enrique Belloch, 2017), biografía de la gran estrella de la noche valenciana.

...Y si te has quedado con ganas de más