
Especial San Valentín en FlixOlé
No hay ninguna duda de que el amor es uno de los temas más tratados por el cine, y tampoco cabe duda de que eso ocurre porque el amor forma una parte esencial de nuestra vida. En San Valentín, las parejas enamoradas de todo el mundo celebran haberse conocido, y FlixOlé se une a esta celebración con una colección de películas. El amor es alegría, goce y bienestar, por eso, no hay nada mejor que una buena comedia romántica para disfrutar de estas fechas.
El cine español ha prestado mucha atención a la comedia romántica, siendo uno de los géneros más populares y que más clásicos ha proporcionado a nuestro cine. Son esas películas las que FlixOlé pone a disposición del público. Empezando por las películas que moldearon el género, expresamente dedicadas al día de San Valentín como: El día de los enamorados (Fernando Palacios, 1959) y su secuela, Vuelve San Valentín (Fernando Palacios, 1962), en la que San Valentín ha de volver a la tierra para ayudar a algunas parejas a resolver sus conflictos sentimentales, un par de películas que marcaron una época y una tendencia, la de la comedia romántica de sabor e imaginario netamente español.
Junto a ellas, proponemos películas tan populares como Amor bajo cero (Ricardo Blasco, 1960), una de las estupendas comedias protagonizadas por Tony Leblanc y Concha Velasco, esta vez en un puerto de nieve; Cariño mío (Rafael Gil, 1961), con Vicente Parra y la alemana Marianne Hold, una historia de amor, nobleza y equívocos; Mi noche de bodas (Tulio Demicheli, 1961), con Concha Velasco, sobre el malentendido casi insalvable que puede provocar un regalo inoportuno o Cuatro noches de boda (Mariano Ozores, 1969), con Concha Velasco y Alfredo Landa, una historia coral en al que tres parejas ante el altar recuerdan cómo han llegado hasta ese momento.
Una de las derivaciones que ha tenido la comedia sentimental en nuestro país es el de haber estado siempre cerca del musical y haber servido para el lanzamiento de los cantantes más famosos de cada momento. También queremos mostrar algunas de esas películas, con canciones que han marcado una época, como Una chica para dos (León Klimovsky, 1966), protagonizada por el Dúo Dinámico, una comedia de enredo sobre la suplantación de personalidad; Amor en el aire (Luis César Amadori, 1967), una película que logró juntar a Rocío Dúrcal con Palito Ortega, una extraordinaria comedia romántica y musical; Las cuatro bodas de Marisol (Luis Lucia, 1967), con una Marisol que empieza a mostrar su carácter rebelde y pop, lo que hace que quiera dar un escarmiento al productor que intentó seducirla; Amor a todo gas (Ramón Torrado, 1968), la película que lanzó a la popularidad a Peret, en la que interpreta a un taxista que se enamora de una cantante que sin embargo esconde su identidad o No somos ni Romeo ni Julieta (Alfonso Paso, 1968), una versión castiza en forma de comedia del clásico de Shakespeare, con la famosa canción de Karina de fondo.
En la colección también queremos dar un salto al siglo XXI, para demostrar cómo el género ha sido revitalizado por algunos de nuestros directores más importantes y por algunos jóvenes cineastas que han acabado constituyendo un gran retrato de los cambios sociales en los que vivimos. Todo ello con películas como Bienvenido a casa (David Trueba, 2006), sobre una joven pareja que se instala en un piso por primera vez, sin saber que lo más difícil del amor es la convivencia; 7 minutos (Daniela Fejerman, 2009), una divertida comedia sobre la necesidad de encontrar el amor rápidamente y sin apenas esfuerzo; Dieta mediterránea (Joaquín Oristrell, 2009), un triángulo amoroso entre fogones o La montaña rusa (2012), una comedia de Emilio Martínez Lázaro, protagonizada por Ernesto Alterio, Verónica Sánchez y Alberto San Juan, sobre lo difícil que es combinar a veces amor y sexo.
La comedia romántica también ha sido el terreno en el que los jóvenes directores han querido empezar, buscando crear una fuerte complicidad con el público. Ese es el caso de, por ejemplo, I Love You Baby (Alfonso Albacete, David Menkes, 2001), con Jorge Sanz y Tiare Scanda, una película sobre lo difícil que es aceptar algunos sentimientos; No dejaré que no me quieras (José Luis Acosta, 2002), una historia de hombres torpes que pactan vengarse cada uno de la pareja del compañero, plan que obviamente acaba haciéndose añicos por su torpeza; 8 citas (2008), la primera película de Rodrigo Sorogoyen, dirigida junto a Peris Romano, una comedia generacional y coral sobre todos los procesos que tiene el amor, desde el flechazo hasta la monotonía, o de El amor no es lo que era (Gabriel Ochoa, 2013) una preciosa cinta sobre cómo los grandes nunca se olvidan, pese al tiempo o la distancia.
Para seguir homenajeando el centenario de Berlanga, queremos incluir una comedia romántica distinta, Vivan los novios (Luis García Berlanga, 1969), la ácida visión del matrimonio de nuestro genio más querido.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé estrena en exclusiva ‘Amalia en el otoño’, un homenaje a las personas mayores grabado antes y después del confinamiento
“…pero llegó la pandemia”. Estas palabras se han convertido en el punto de inflexión y, en innumerables ocasiones, en el epitafio de incontables proyectos y sueños. También en el mundo cinematográfico, que en tiempos de COVID arrastra rodajes pospuestos y cancelaciones de estrenos. No obstante, aún quedan historias conmovedoras que han logrado capear el temporal. Tal es el caso de Amalia en el otoño, película filmada antes y después del confinamiento que ahora estrena, en exclusiva, FlixOlé.
Dirigido por Anna Utrech y Octavio Lasheras, el largometraje aborda la vejez a través de los ojos de una viuda de 77 años que, obligada por su hija, acaba internada en una residencia de Madrid. El relato de la protagonista convive con numerosos dramas sociales, los cuales confluyen en la aparición de la COVID en la vida de todos sus personajes. Sin embargo, la película no cae en el pesimismo y encara el drama desde un punto de vista simpático y enternecedor.
Tal es así que el propio Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) le ha concedido a la cinta la Medalla a la Solidaridad, en la categoría de Ficción. De esta manera, en mitad de una pandemia que lleva al límite a las residencias de ancianos, Amalia en el otoño se ha convertido en el mejor homenaje a esa generación que lo dio todo sin pedir nada a cambio; a esas personas que se sacrificaron por sacar adelante a sus familias, que en multitud de ocasiones contaban con más integrantes que sillas en la mesa.
Y si la historia de Anna Utrech y Octavio Lasheras traspasa la piel se debe también al espectacular elenco de actores y actrices que dan voz a los personajes. Un reparto integrado por nombres con un extenso recorrido y cuyo compromiso por la interpretación les ha llevado a grabar incluso durante la pandemia. Así, el papel protagonista recae en María José Alfonso, quien tras toda una vida consagrada al cine y al teatro recibirá el reconocimiento que se merece en la 39 Semana del Cine de Carabanchel, donde presentará también Amalia en el otoño.
Junto a Mª José Alfonso se encuentra Máximo Valverde, otra de las caras conocidas de la actuación. Debutó a lo grande en el cine con Fortunata y Jacinta, donde pasó de ser un extra a protagonizar el largometraje. El plantel lo completan Manuel Zarzo, Jesús Guzmán y Guillermo Montesinos, glorias del mundo de la interpretación que han preferido continuar recitando a terminar la partida de dominó.
Amén de la dirección y el destacado reparto, el broche final de la película, surgida de un corto que daba para muchos minutos más, lo pone la banda sonora. Firmada por Santiago Royo, la cinta incluye temas de Javier de la Vega y una emotiva canción, Otoño, interpretada con mimo por la cantautora venezolana Irina Índigo y Vivir Quintana.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Disfruta del mejor cine español LGBTIQ+ de la mano de FlixOlé
Desde sus orígenes, FlixOlé tiene un compromiso con el cine español, sin duda el mejor representante de nuestra sociedad, de su desarrollo histórico, de sus características identitarias y de su fuerza simbólica. También considera que el séptimo arte es un motor de conciencia y de cambio social, por eso quiere apoyar, a través de las películas, la consolidación de los movimientos y corrientes de igualdad que se están dando en nuestros días.
Esto nos lleva a presentar la colección VISIBILIZACIÓN, INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD: EL CINE LGBTIQ+, cuestión que el cine español ha retratado y revindicado en distintas épocas, desde distintos modelos y formas.
Este movimiento comenzó en los setenta, coincidiendo con la Transición a la democracia, cuando una serie de directores decidieron abordar un tema hasta entonces espinoso. De esta tendencia salieron unos cuantos clásicos contemporáneos, como Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972), con una soberbia interpretación de José Luis López Vázquez o los largometrajes de Eloy de la Iglesia, especialmente La semana del asesino (1972) primera película que representó una relación homosexual en el cine español o El diputado (1978) sobre la hipocresía de los grupos políticos respecto a la vivencia homosexual. En esta línea de clásicos, también ofrece largometrajes como A un dios desconocido (Jaime Chávarri, 1977), maravilloso homenaje a la figura de Federico García Lorca; La muerte de Mikel (Imanol Uribe, 1983), una película sobre la manipulación de la sexualidad por parte de algunos políticos; Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983), un documental pionero en la visibilización trans; Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), la ópera prima, gamberra y desinhibida de Pedro Almodóvar.
Junto a este conjunto de filmes, también se podrán revisar algunos títulos más contemporáneos, también clásicos que contribuyeron a la normalización, como Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989), homenaje al pionero Miguel de Molina o Segunda piel (Gerardo Vera, 1999), con un magnífico duelo interpretativo entre Jordi Mollá y Javier Bardem. De este último presentamos la película que supuso su primera nominación al Óscar, Antes que anochezca (Julian Schnabel, 2000), una biografía del escritor cubano Reinaldo Arenas.
De esa misma década, destacan las comedias Krámpack (2000), que supuso la revelación de Cesc Gay; las películas de David Menkes y Alfonso Albacete, Sobreviviré (1999) y I love you baby (2001), o las alocadas películas, al más puro estilo almodovariano Pedrona bonita, pero Lucas me quería a mí (Félix Sabroso, Dunia Ayaso, 1997) y Almejas y mejillones (Marcos Carnevale, 2000), llenas de confusiones y situaciones divertidísimas. Junto a ellas, dos películas que abrieron la visibilizaciónm LGBTIQ+ a otros géneros, como Clandestinos (Antonio Hens, 2008), otra gran muestra de cine político o la experimental y narrativamente audaz Habitación en Roma (Julio Medem, 2010).
Por último, dentro de esta colección también incluimos películas actuales, que muestran que queda todavía mucho camino por andar, como el documental La margot (Enrique Belloch, 2017); Las heridas del viento (Juan Carlos Rubio, 2017) o Al óleo (Pablo Lavado, 2019).
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Tristana, la película más provocadora de Luis Buñuel
Aunque no sea una obra tan conocida como Viridiana (1961) o El ángel exterminador
(1962) [ambas disponibles en FlixOlé], Tristana es unánimemente considerada una de las últimas obras maestras de Luis Buñuel, además de uno de sus proyectos más anhelados y perseguidos.
Tristana es una adaptación de Benito Pérez Galdós, del que el año pasado se cumplió el centenario de su muerte, que siempre fue uno de los autores favoritos de Buñuel, que siempre se sintió muy atraído por el personaje de Don Lope de esta novela. El proyecto de adaptarla existía desde 1952, con Ernesto Alonso y Silvia Pinal. Después iba a ser la siguiente película tras Viridiana, pero el escándalo que esta causó impidió su rodaje. Pero la espera valió la pena, ya que el proyecto inicial se convirtió en una gran coproducción con estrellas: Catherine Deneuve, que se reunió varias veces con Buñuel para que le diese el papel a ella y Franco Nero, junto a un soberbio Fernando Rey, en el papel que lo encumbró internacionalmente.
Buñuel decidió cambiar el tiempo de la novela, situándola en los estertores de la dictadura de Primo de Rivera, antes de la llegada de la República. Bajo un cambio aparentemente ingenuo, Buñuel demostraba los mecanismos que había usado la burguesía para mantener sus privilegios y su moral hipócrita en un régimen y en otro.
El paralelismo entre un final de dictadura y otro estaba claro y el mensaje de Buñuel también: ninguno de los de ahora cambiará cuando esto cambie. Por eso, bajo su apariencia conservadora y austera, con una puesta en escena naturalista que huye de las florituras, Tristana es una de las obras más provocadoras de Buñuel.
Y una en las que el gusto por el erotismo de Buñuel aparece más pronunciado. La pierna cortada, las puertas que se cierran, el deseo y su manipulación, uno de los temas constantes del cine de Buñuel. Y es que Tristana es la quintaesencia de las obsesiones del director, no sólo por el erotismo, también la dualidad de las personas (cómo alguien puede ser una cosa y la contraria, reaccionario y defensor de los anarquistas, por ejemplo), la corrupción interna y moral de la clase burguesa. En su momento, Tristana fue muy criticada, ya que los jóvenes cineastas del momento no supieron ver el componente subversivo de su propuesta. Pero poco a poco, la película ha ido cobrando la relevancia que realmente merece, hasta ser considerada un clásico y una de las películas más queridas de Buñuel.
FlixOlé ofrece en exclusiva Tristana, película que fue nominada al Oscar a la Mejor
Película de Habla No Inglesa, en una copia restaurada en HD que devuelve su esplendor a una fantástica fotografía de José Aguayo. Una auténtica obra maestra a redescubrir.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV, Zapi TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé conmemora el centenario del nacimiento de Berlanga con ‘¡Bienvenido, Míster Marshall!’
La reciente aceptación por la Real Academia de la Lengua de la palabra “berlanguiano” pone de relevancia que Luis García Berlanga ha sido el director que mejor ha descrito y definido el carácter, entre humorístico y triste, entre burlón y melancólico, de aquello que denominamos cultura española. Y en el 2021, para conmemorar el centenario del nacimiento del cineasta valenciano, FlixOlé lo va a celebrar de la mejor manera posible: poniendo las películas del genio a disposición de los usuarios.
De esta forma, la plataforma por excelencia del cine español destacará un título de su filmografía cada mes. La primera, para este mes de enero, será ¡Bienvenido, Míster Marshall! (1953), una insuperable comedia sobre los sueños rotos de un país que quería crecer, pero a la vez una divertidísima historia que nos ha dejado las que seguramente sean las escenas más icónicas del cine español, como el desfile cantando la famosa canción “Americanos, os recibimos con alegría” o el famoso discurso de Pepe Isbert desde el balcón del ayuntamiento. Nadie que vea esta película podrá dudar que Berlanga ha sido nuestro mejor cronista y que, además, ha sido el más divertido e ingenioso de nuestros cineastas.
El término “berlanguiano” es interesante porque muestra una doble naturaleza. Por un lado la temática, con esas historias en las que todos los personajes tienen un lado egoísta, en el que el humor negro nos muestra la verdad de las relaciones sociales, muchas veces movidas por el interés y el beneficio. Pero también tiene un lado estético, con esos planos secuencias larguísimos, con personajes que se mueven continuamente, y con voces que se pisan, creando un estruendo de murmullos. Berlanga es un maestro no sólo de las historias, sino también de las formas. Por eso, nunca ha dejado de ser nuestro director más influyente, más admirado, también el más joven, pues sus películas cobran relevancia a cada visionado, como pasa con las verdaderas obras maestras.
Además, siguiendo la carrera de Berlanga se pueden entender cincuenta años de Historia de España y del cine español, desde la posguerra en la que un joven Berlanga entra a estudiar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, donde conoce a Juan Antonio Bardem, a los años noventa en los que se despide con París Tombuctú, viendo que el país y el cine español habían cambiado para siempre. Así, a través de sus películas podemos entender el final de la autarquía (¡Bienvenido, Míster Marshall!), el reverso oscuro del desarrollismo (El verdugo), la Transición a la democracia (la trilogía nacional) o el declive del gobierno socialista (Todos a la cárcel). No hay nada mejor para entender lo que somos que las películas de Berlanga.
Desde el 1 de enero FlixOlé también está disponible en ZapiTV, una nueva plataforma en streaming para toda la familia que ofrece una gran selección de contenido de a series, películas bajo demanda, documentales y contenido infantil así como los mejores canales de pago. Zapi está disponible en la mayoría de operadores de cable locales de España.
FlixOlé además está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé dedica un especial a Edgar Neville en su 121 aniversario
El próximo 28 de diciembre se cumplen 121 años del nacimiento del gran Edgar Neville, unánimemente considerado uno de los mejores directores de nuestra historia y sin duda, el cineasta que mejor consiguió captar la forma de vida, popular y castiza, de la sociedad de su tiempo. Pero Edgar Neville no sólo fue un gran director de cine, sino una figura fundamental de su tiempo, una personalidad arrolladora, un enamorado de la vida, íntimo amigo de Chaplin y de Douglas Fairbanks, de Jean Cocteau y de Luis Buñuel, un apasionado del flamenco, compañero de escrituras de Jardiel Poncela y de Miguel Mihura.
Por ello, porque pocos cineastas se merecen todos los homenajes posibles, FlixOlé presenta la mayoría de los largometrajes de Edgar Neville que se conservan, porque no hay mejor tributo que volver a ver sus película, filmes que más allá de la técnica y de las sabias estructuras narrativas, consiguen dejar un poso de alegría, de confort, como si hubiésemos estado en una verbena. Edgar Neville, fue un hombre culto, aristócrata, pero ante todo, fue un paradigma de su tiempo, que supo disfrutar de todos los placeres que la España de su época le otorgaba. Y eso se ve en sus películas.
El ciclo comienza con uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años, la recuperación de las tres películas que Edgar Neville realizó en Roma, durante la posguerra: Santa Rogelia (1939), La muchacha de Moscú (1939) y sobre todo la mítica y polémica Frente de Madrid (1939). Estas películas se habían podido ver únicamente en copias incompletas, y con gran dificultad de acceso, pero ahora están disponibles para todos debidamente remasterizadas. Estas tres películas son además el comienzo de su larga relación sentimental y profesional con Conchita Montes, considerada la actriz más elegante de la posguerra.
Aunque había estado en Hollywood a principios de los años treinta, y en esa década dirigió ya varios largometrajes, fue en los cuarenta cuando Edgar Neville se desveló como el gran cineasta que era. FlixOlé muestra en su catálogo gran parte de su producción en esa década mágica, en la que fue muy prolífico, y entregó sucesivas obras maestras, de distinto signo e incluso género. Correo de indias (1942) empieza pareciendo una película de venturas para acabar siendo una de las películas más románticas del cine español; El marqués de Salamanca (1948) es un extraordinario relato de cómo Madrid se convirtió en una gran capital europea. Y Nada (1947) es la adaptación de la galardonada novela de Carmen Laforet, masacrada por la censura.
Pero fue en 1945 cuando hizo su obra maestra, La vida en un hilo que trajo a España los secretos de la comedia sentimental de Hollywood que él conocía tan bien, con una historia de diversos destinos, y sobre cómo la vida a veces da segundas oportunidades. Neville basó toda su carrera en mostrar como se podía hacer un cine popular, autóctono y cosmopolita, y aquí lo consigue, aplicando las enseñanzas de sus admirados Charlie Chaplin y Frank Capra. La vida en un hilo se ha definido alguna vez como auténtico cine de Hollywood con acento de Chamberí, y así es.
Tras eso, realizó su trilogía castiza, tres películas ambientadas en el corazón del viejo Madrid, mostrando muchos lugares que ya han desaparecido. El crimen de la calle Bordadores (1946), Domingo de carnaval (1945) y El último caballo (1950). Todas ellas son reivindicaciones del sainete y de la veta castiza de nuestra cultura popular, pero mezcladas con el mejor cine de género, como en Domingo de carnaval, un thriller ambientado en el Rastro y en el parque de la Bombilla; o El crimen de la calle Bordadores, un melodrama desgarrado en la línea de Max Ophüls, o la comedia ecologista El último caballo, que tan actual puede parecer en su mensaje.
En los cincuenta decidió darle un giro a su carrera, y quiso rendirle homenaje a su gran pasión, realizando Duende y misterio del flamenco (1952), un documental sobrio y riguroso, que explica el origen de algunos palos y que incluye inolvidables interpretaciones de auténticos mitos, como Fernanda de Utrera o el bailarín Antonio.
Tras ello, quiso crear auténticas fábulas urbanas, que mostrasen el otro lado de la vida y las repercusiones de los pequeños actos. La primera película en esta línea fue La ironía del dinero (1955), una película en cuatro episodios, que empiezan con el hallazgo de una cartera ajena con una gran cantidad de dinero. Pero FlixOlé también ofrece sus dos ultimas películas, obras fruto de la sabiduría de toda una vida, como El baile (1959) fue la adaptación cinematográfica de su obra de teatro, el éxito más contundente de su carrera, que estuvo cuatro años en cartel y que llegó a estrenarse en Londres. Su despedida fue Mi calle (1969), un canto nostálgico a la vida de Madrid durante medio siglo, una comedia coral, popular y melancólica. Pero también la despedida más coherente de su director.
Como la mejor forma de reivindicar a un director es viendo sus películas, FlixOlé da la posibilidad de disfrutar una vez más de las obras geniales de Edgar Neville, uno de nuestros genios más absolutos y una de las personalidades más atractivas del siglo XX. Todas las películas se ofrecen con una calidad de imagen excepcional, totalmente remasterizadas y restauradas.
Desde el 11 de diciembre, a través de su web www.flixole.com se pueden adquirir tarjetas regalo de 1 año de suscripción a FlixOlé por 25€, el regalo más divertido para estas navidades.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé presenta la filmografía de Cantinflas, por primera vez en HD, a partir del 24 de diciembre
Si hay un mito del cine latinoamericano, sin duda es Cantinflas. Pero no solo eso, sino que quizás sea uno de los actores que más nos ha hecho desternillarnos de risa. Poca gente ha olvidado sus películas, sus expresiones, su forma de moverse. Y es que no cabe duda de que Mario Moreno fue el actor más popular del cine español del siglo XX y a la vez, el mejor embajador de México por el mundo. Por eso, forma parte de la memoria sentimental de muchas generaciones de espectadores.
Aunque sus largometrajes son muy conocidos en España, hacía tiempo que no podían encontrarse en ninguna plataforma ni televisión. Ahora FlixOlé ofrece el mejor regalo posible: volver a ver las películas de Cantinflas para reírse de nuevo tanto si ya las conoces como para darlas a conocer a las nuevas generaciones. De esta manera, la plataforma por excelencia de cine español ha incluido en su catálogo 35 películas de las 44 que interpretó, que se irán ofreciendo escalonadamente.
Títulos de toda su filmografía, desde sus comienzos hasta su despedida en lo más alto, con los que podremos disfrutar de la extraordinaria coherencia de su carrera y a la vez de su evolución plástica. Las películas que FlixOlé ofrece son: El gendarme desconocido (1941), Los tres mosqueteros (1942), El circo (1943), Romeo y Julieta (1943), Gran Hotel (1944), Un día con el diablo (1945), Soy un prófugo (1946), A volar joven (1947), El supersabio (1948), El mago (1949), El portero (1950), El siete machos (1951), Si yo fuera diputado (1952), El bombero atómico (1952), El señor fotógrafo (1953), Caballero a la medida (1954), Abajo el telón (1955), El bolero de Raquel (1956), Sube y baja (1959), El analfabeto (1961), El extra (1962), El padrecito (1964), Su excelencia (1967), Un Quijote sin mancha (1969), El profe (1971), Conserje en condominio (1974), El patrullero 777 (1978), Entrega inmediata (1963), El señor doctor (1965), Por mis pistolas (1968), El ministro y yo (1975) y El barrendero (1981).
Cantinflas fue una leyenda, pero además fue un grandísimo actor que supo crear un estilo propio de interpretación, reconocido enseguida por los grandes maestros. De él, Chaplin llegó a decir que era el mejor comediante vivo. Su forma de hablar sin parar, sus delirantes discursos, sus largos circunloquios para no decir nada, su mezcla de palabras vulgares con cultismos que no se entendían, su picaresca ingenua, su raro bigote, su sombrero pequeño, compusieron un personaje inolvidable e hilarante. Quien haya visto alguno de sus trabajos, tiene grabada su imagen en la retina y su voz en el tímpano.
Además de un gran actor, Cantinflas fue un gran productor, que se supo rodear de un equipo fiel y eficaz. Todas estas películas, por ejemplo, fueron dirigidas por Miguel M. Delgado. Además, la mayoría de sus trabajos fueron escritos por el guionista español exiliado en México Jaime Salvador, que entendió como nadie las peculiaridades del humor mexicano, de su dicción, su acento y su vocabulario.
FlixOlé también pone a disposición tres películas en las que se demuestra la extraordinaria versatilidad del actor, como Ni sangre ni arena (Alejandro Galindo, 1941), una divertidísima parodia del mundo de los toros, Pepe (George Sidney, 1960), su segunda producción en Estados Unidos y Don Quijote cabalga de nuevo (Roberto Gavaldón, 1972), en la que interpreta a Sancho Panza, compartiendo cartel con el mítico Fernando Fernán Gómez, en el papel de Don Quijote.
Junto a todos estos títulos, FlixOlé incluye el biopic Cantinflas (Sebastián del Amo, 2014) en el que el español Óscar Jaenada consiguió meterse en la piel del genio, ganándose el respeto y la admiración de todo México, que anhelaba esa película reveladora. Asimismo, también ofrece la serie animada Cantinflas Show, 53 episodios de apenas 5 minutos en los que Cantinflas viajaba por el mundo. Esta serie, creada por José Luis Moro, el padre de La familia Telerín, es ideal para los más pequeños.
A partir del 24 de diciembre y en las fechas más abajo indicadas, podrás disfrutar una y otra vez de un auténtico genio de la comedia, y uno de los intérpretes más queridos de la gran pantalla. FlixOlé pone a disposición de sus abonados en España este extraordinario ciclo de Cantinflas con magníficas copias restauradas y remasterizadas en HD.
Fechas lanzamientos de títulos:
24 de diciembre
Pepe
El profe
El padrecito
El siete machos
Su excelencia
El mago
Caballero a la medida
Conserje en condominio
El patrullero 777
El bombero atómico
8 enero 2021
El extra
Si yo fuera diputado
El bolero de Raquel
El analfabeto
El barrendero
El gendarme desconocido
El regreso de los 3 mosqueteros
Soy un prófugo
Un quijote sin mancha
El señor fotógrafo
5 de febrero 2021
Ni sangre ni arena
El circo
Gran Hotel
Romeo y Julieta
Un día con el diablo
A volar joven
El supersabio
El portero
Abajo el telón
Sube y baja
Entrega inmediata
El señor doctor
Por mis pistolas
El ministro y yo
Desde el 11 de diciembre, a través de su web www.flixole.com se pueden adquirir tarjetas regalo de 1 año de suscripción a FlixOlé por 25€, el regalo más divertido para estas navidades.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

Celebra las fiestas con el mejor cine navideño en FlixOlé
Reencuentros, familia, villancicos, luces, polvorones, aguinaldo… A lo mejor, también descanso y recarga de energía. La Navidad siempre representa un antes y un después en nuestras rutinas, en nuestras vidas. Por eso, para que estas fiestas tan diferentes sigan estando cargadas de sorpresas y de estímulos, y continúen siendo una de las épocas favoritas de tanta gente, FlixOlé presenta un ciclo de películas navideñas, entre las que se encuentran algunos de los clásicos más importantes de nuestro cine. Además, a partir del 11 de diciembre, se puede regalar una suscripción anual a la plataforma por excelencia del cine español por 25€.
Durante muchos años, el cine vivió una amistosa pugna entre dos genios, que además de grandes directores eran muy amigos: Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga. Aunque representaban estilos y voluntades diferentes, ambos decidieron incluir en su prestigiosa filmografía una película navideña. Felices pascuas (Juan Antonio Bardem, 1954) es una comedia sobre la pobreza, y la necesidad y cómo a veces es más importante crear modelos de conducta que tener dinero. No muy lejos está Plácido (Luis García Berlanga, 1961), una comedia demoledora, en la que se muestra la falsa hipocresía y los falsos buenos sentimientos, dando paso a una historia de picaresca, creando quizá la gran comedia negra de nuestra historia.
Otro de nuestros grandes directores, José María Forqué, plasmó en Un millón en la basura (1967), una fábula sobre la bondad, en la que un humilde barrendero duda si quedarse o no con el millón de pesetas que se ha encontrado. La película, rodada con el virtuosismo que siempre caracterizó a Forqué, es un gran cuento de hadas, donde lo que queda al final es la fuerza del compañerismo, de la comprensión y de la amistad.
Pero tampoco hay que olvidar que la Navidad es ante todo un periodo feliz, de celebración, risas y alegría. Por eso, el género navideño por antonomasia es la comedia. Como Amor bajo cero (Ricardo Blasco, 1960), una fantástica película romántica, con la entrañable pareja formada por Tony Leblanc y Concha Velasco. Pocas veces el cine español ha sido tan tierno, tan gracioso y a la vez, tan cosmopolita. La gran familia (Fernando Palacios y Rafael J.Salvia, 1962) contiene una de las escenas más icónicas de nuestro cine, ese paseo de Pepe Isbert por la Plaza Mayor al grito de “Chencho, Chencho”, pero, sobre todo, es una comedia familiar que nos reconcilia con aquello que somos, y con una forma de vivir la Navidad. En Se armó el belén (José Luis Sáenz De Heredia, 1969) el inolvidable Paco Martínez Soria hace uno de sus papeles más recordados, el del cura de pueblo chapado a la antigua, en un largometraje que sigue haciendo reír, cincuenta años después de su estreno.
Esta visión dulce y tierna de la Navidad se fue desplazando frente al desmadre y se convirtió para el cine español en sinónimo de comedia absurda y alocada. Como no podía ser de otra forma, brilla en este estilo José Luis Cuerda, el director que mejor supo darse cuenta de los divertidos sinsentidos que acompaña nuestra forma de ser. En Así en el cielo como en la Tierra (1995), el cielo es un pueblo manchego, premisa con la que la risa está garantizada. Por su parte, Noche de reyes (Miguel Bardem, 2001), No dejaré que no me quieras (José Luis Acosta, 2002) y Atraco a las 3… y media (Raúl Marchand, 2003) dan rienda suelta a la vertiente más hilarante y rápida de la comedia. Tres películas desconocidas que nos harán partirnos de risa.
Pero la gran ruptura en la visión de la Navidad fue El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995), un filme que abrió un camino desconocido hasta entonces: el del cine fantástico y de acción aderezado con toques castizos, reconocibles como propios. Esa historia de un anticristo que vendrá al mundo el día de Navidad mostró que las fiestas no son solo sinónimo de comedia, sino que se trata de un imaginario con el que se puede jugar, al que se puede subvertir. El director vasco volvió a ese espíritu de revolución y rebeldía con Mi gran noche (2015). Miguel Ángel Toledo aprendió la lección de Álex de la Iglesia y en La senda (2012) se adentra en un territorio en el que la Navidad es en realidad el escenario idóneo para una de las películas más terroríficas de los últimos años.
Todas estas películas, y muchas más, en exclusiva para la plataforma, con magníficas copias restauradas y remasterizadas en HD. No hay mejor modo de celebrar la Navidad que con FlixOlé.
Desde el 11 de diciembre, a través de su web www.flixole.com se pueden adquirir tarjetas regalo de 1 año de suscripción a FlixOlé por 25€, el regalo más divertido para estas navidades.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

‘El mundo sigue’, la película maldita y la mejor de la filmografía de Fernando Fernán Gómez se estrena restaurada y en exclusiva en FlixOlé
El mundo sigue fue durante mucho tiempo un secreto. La película permanecía clandestina, escondida, poco visible y en copias deterioradas. Pero las pocas personas que la habían visto la reivindicaban como una de las mejores de nuestro cine. El mundo sigue es sin duda una de las películas más malditas de nuestra filmografía. Su autor y promotor era Fernando Fernán Gómez, que aquel año cumplía 25 años en el cine, como actor y director de prestigio. Ese guion era un empeño personal, con el que pretendía contar la cara oculta de un Madrid que parecía que crecía pero que no podía olvidar las miserias del pasado reciente. Pero las autoridades vetaron la película, y solo permitieron un estreno de tapadillo, dos años después de terminada la película, en un cine de Bilbao. El fracaso de la película fue uno de los mayores dolores de la longeva carrera de Fernán Gómez.
El problema que detectaron los censores y las autoridades es que El mundo sigue denunciaba la hipocresía y de la doble moral de la época, pero sin ningún tipo de comedia. De hecho, el microcosmos que se veía era real y existía en cualquier calle de cualquier ciudad. La película le mostraba a la sociedad de aquel momento aquello que no se podía admitir que existía: adulterio, prostitución, aborto, violencia machista, y sobre todo una corrupción moral generalizada, interclasista. El mundo sigue era una película adelantada y a la vez una película hija de su época. Fernán Gómez no contaba, no inventaba. De ahí, que la familia aparezca como microcosmos de odios y rencores, lo que contrastaba con la idea franquista de la familia como creadora de valores humanos.
Pero no son sólo era la temática lo que convertía la película en el adalid de la modernidad, también era la forma. Aquí vemos el despojamiento de lo bello, de lo superfluo, en pos de algo más real: el verismo casi documental con el que rueda las calles, o esa tendencia fragmentaria al monólogo interior. En la película hay una mirada moderna como moderna era la intención de denunciar la hipocresía que cimentaba muchas de las relaciones sociales en este país.
Cincuenta y dos años después de su estreno, la película se restauró y se volvió a estrenar en salas, con los honores que se merecía. Fernán Gómez había muerto ocho años antes, pero su sueño se cumplió por fin. El mundo sigue sorprendió a todos los que no la habían visto y pudo tener por fin el prestigio que se merecía. Desde entonces es considerada una de las mejores películas de la historia de nuestro cine, al mismo nivel que El verdugo o El espíritu de la colmena.
FlixOlé, pone a disposición de sus suscriptores, en exclusiva, esa versión restaurada, en calidad HD, cumpliendo así nuestro objetivo de poner el mejor cine español al alcance de todos.
Campaña Black Friday en FlixOlé
Además FlixOlé se une a la campaña Black Friday y ofrece a todos los aficionados del cine una oferta de 19,99 € por un año de acceso pleno a la plataforma. El interesado solo tiene que registrarse con el código VIERNESNEGRO y podrá disfrutar del mejor catálogo de cine español. La oferta es válida desde el martes 24 de noviembre hasta el 2 de diciembre.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00

FlixOlé conmemora el Día Internacional de Rocío Dúrcal con un especial en exclusiva de su filmografía
Poca gente sabe que el 11 de noviembre es el Día Internacional de Rocio Dúrcal. Lo que sí que se sabe es que Rocío Dúrcal ha sido una de las cantantes más admiradas y queridas en España y Latinoamérica, convirtiéndose en un auténtico mito, a la altura de Raphael o de Juan Gabriel. A primera vista, podría parecer que el caso de Rocío Dúrcal podría ser el de uno más de los niños prodigio que poblaron el cine español, espoleados por el éxito internacional de Joselito y de Marisol. Pero no es así.
La carrera de Rocío Dúrcal sin embargo consiguió tener una personalidad propia, dirigida con mimo y cuidado por un productor tan sabio como Luis Sanz. Juntos consiguieron que en la década de los sesenta, Rocío Dúrcal fuese sinónimo de éxito de taquilla y de popularidad, pero también de dulzura, inocencia y desparpajo. Por todo ello ha sido una de las mayores estrellas de la historia del cine español.
Desde su descubrimiento en un concurso televisivo para cantantes noveles, “Primer aplauso”, Rocío Dúrcal se convirtió en la estrella adolescente que el cine español reclamaba. Su primera película fue Canción de juventud (1962), dirigida por Luis Lucia, el mismo director que había descubierto a Marisol. El éxito fulminante de la película hizo que se grabasen inmediatamente otras tres, cuyo éxito se repetiría: Rocío de la Mancha (Luis Lucía, 1963), La chica del trébol (Sergio Grieco, 1963) y Tengo 17 años (José María Forqué, 1964). Estas tres películas forjaron su imagen, la de una adolescente que se diferenciaba de Marisol y que se parecía a algunas estrellas ye-ye del momento.
Su éxito la llevó a crear una productora propia y a contratar a Luis César Amadori como director, con quien trabajaría en cuatro películas: Más bonita que ninguna (1965), Buenos días condesita (1967), Amor en el aire (1967), Cristina Guzman (1968). Pero Rocío Dúrcal se dio cuenta de que con más de veinte años no podía seguir interpretando a adolescentes en tiernas comedias musicales y tras despedirse de su arquetipo en La novicia rebelde (Luis Lucia, 1972), decidió dar un giro a su carrera con obras mayores, como la adaptación de Las leandras (Eugenio Martín, 1969), llena de picardía y de insinuaciones y Marianela (Angelino Fons, 1972), una culta adaptación de Galdós. Tras ello, decidió centrarse en su carrera musical.
Durante la década de trabajo en el cine, Rocío Dúrcal fue la actriz más popular y taquillera del cine español, una intérprete intuitiva, llena de frescura y de gracia. Sus películas son clásicos populares que visionado tras visionado, pase tras pase, consiguen más adeptos, por la extraordinaria mezcla de soltura, musicalidad y simpatía natural.
FlixOlé pone a disposición de sus abonados la filmografía de Rocío Dúrcal, en exclusiva para su plataforma, con magníficas copias restauradas y remasterizadas en HD tan solo por 2,99 euros al mes.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Amazon Fire TV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/
Para más información
comunicacion@flixole.com | 91 512 02 00