
10 películas que superan el Test de Bechdel
10 películas que superan el Test de Bechdel FlixOlé presenta la colección ‘Ellas tienen la palabra’ con más de 25 películas que superan el Test
Inicio » Cine FlixOlé » Descubre las películas más representativas del cine de la Escuela de Barcelona
Lucía Ojalvo
Situémonos en la España de los años 60, cuando existía un aire de “modernidad” falsa que buscaba dar un lavado de cara al país. El cine, por ejemplo, aunque de forma más disimulada, continuaba siendo un medio más para transmitir los valores del régimen. Sin embargo, comenzaron a surgir una serie de directores y películas que romperían con todos estos preceptos. Se les conoce como la Escuela de Barcelona.
Como su propio nombre indica, este movimiento cultural nació en la ciudad de Barcelona. Influido por la Nouvelle francesa, el movimiento que se desarrolló en el país vecino durante los años 50, la Escuela de Barcelona rompió con todos los preceptos del cine español que se hacía en la capital.
Las características de la Escuela de Barcelona se aglutinan bajo el concepto de gauche divine, que simbolizaba el rupturismo, la influencia francesa y el aire snob del movimiento. Si bien es cierto que esta corriente no se prolongó mucho en el tiempo, algunas de sus películas forman parte de la historia del cine español.
Aunque se trató de una excepción que no duró más de unos años, los directores que formaron parte de esta corriente, como Jacinto Esteva, Joaquím Jordà, Ricardo Bofill, Pere Portabella y otros nombres además de los que vamos mencionar a continuación, formaron parte de una revolución cultural en el país. Para recordarlos y homenajearlos, FlixOlé ha creado una colección en la que se recogen algunos ejemplos paradigmáticos del cine de la Escuela de Barcelona.
En ella encontrarás, más allá de los que vamos a comentar, títulos como Mañana (José María Nunes, 1957), Bahía de Palma (Juan Bosch, 1962), Mañana será otro día (Jaime Camino, 1967), Tuset Street (Luis Marquina, 1968), España otra vez (Jaime Camino, 1968), Las crueles (Vicente Aranda, 1969) e Historia de una chica sola (Jorge Brau, 1969).
A sangre fría es una de las mejores películas del cine negro español. Aunque la trama no es nada original, el atraco de una fábrica que acaba con disputas entre los propios ladrones mientras son perseguidos por la policía, los aspectos técnicos y el contexto de la cinta la convierten en una de las películas más reseñables del movimiento catalán.
Como curiosidad mencionar que la película también es conocida bajo el nombre de Trampa al amanecer. Esto se debe al estreno de la película A sangre fría de Richard Brooks basada en la novela homónima de Truman Capote. Aunque esta cinta sea posterior a la de Juan Bosch, las presiones de la productora estadounidense le obligaron a renombrarla.
La inclusión de Noche de verano en las películas de la Escuela de Barcelona es algo polémico. Se podría decir que, en realidad, es la película antecedente a este movimiento. Además, Jorge Grau, su director, iba por libre y, aunque la mayoría de académicos lo incluyen dentro del grupo, no seguía algunos de los preceptos clave del grupo en sus películas.
En este caso, nos encontramos ante la historia de amor de varias parejas en la noche de San Juan. Tras el paso de un año, la situación de estos personajes, interpretados por Francisco Rabal, María Cuadra y Umberto Orsini, entre otros, ha variado radicalmente. Así, Grau demuestra la realidad de las clases sociales con una cinta que recuerda al cine italiano de la época.
Como una de las novedades del catálogo de FlixOlé, encontramos Los felices sesenta, de Jaime Camino, otra de las películas que pertenecen al movimiento, aunque todavía no lo integra en plenitud. La cinta narra la aventura veraniega y extramatrimonial de Mónica (Yelena Samarina) con un viejo amigo, Víctor (Jacques Doniol-Valcroze), al que no volverá a ver.
Por supuesto, en la película encontramos elementos de la gauche divine que tanto caracterizó al cine de la Escuela de Barcelona. Sin embargo, es una película claramente influenciada por el cine italiano de la época. Así, podemos ver un reflejo del llamado aperturismo que buscaba la modernización de España a través del turismo, especialmente, en la costa veraniega.
Nos encontramos en una Barcelona con tintes futuristas en la que Gim, una reconocida modelo interpretada por Teresa Gimpera, tiene que enfrentarse a su acosador. Marcos Martín, Marianne Benet y Antonio Ferrandis, entre otros, completan el elenco de Fata Morgana.
Seguramente, fue esta película de Vicente Aranda la que diera comienzo a la Escuela de Barcelona. Su estética y su técnica, donde encontramos influencias de la Nouvelle Vague francesa y del giallo italiano, resuelven en una película pop atípica en la España de la década de los 60.
Una noche y dos desconocidos vagando por los bares de Barcelona para reflexionar sobre la vida y sus circunstancias. José María Nunes, nombre clave en la Escuela de Barcelona, realiza en esta película un ejercicio metafísico sobre las dudas existenciales que, no siempre, llega a entenderse.
Protagonizada por Serena Vergano y Enrique Irazoqui y siguiendo la estela de personalidad del director, Noche de vino tinto es un juego de experimentación que se desarrolla bajo los preceptos de la Nouvelle Vague.
10 películas que superan el Test de Bechdel FlixOlé presenta la colección ‘Ellas tienen la palabra’ con más de 25 películas que superan el Test
Las novedades de FlixOlé para este mes de marzo Estas son las 10 novedades más destacadas que llegarán al catálogo de FlixOlé durante el mes
Descubre las películas más representativas del cine de la Escuela de Barcelona FlixOlé presenta la colección Escuela de Barcelona, el cine catalán que rompió, en
Si estás cansado del amor más cursi, aquí tienes 5 alternativas a las películas románticas Aprovechando este 14 de febrero, FlixOlé presenta 5 alternativas a