
10 películas que superan el Test de Bechdel
10 películas que superan el Test de Bechdel FlixOlé presenta la colección ‘Ellas tienen la palabra’ con más de 25 películas que superan el Test
Inicio » Cine FlixOlé » 10 películas que superan el Test de Bechdel
Lucía Ojalvo
Deben aparecer mínimo dos mujeres con nombre y relevancia. Además, deben mantener una conversación cuyo tema no gire en torno a los hombres o relaciones afectivas. Estos son los criterios que permiten que una película supere el Test de Bechdel. De esta forma, esta prueba cinematográfica, basada en el cómic Dykes to Watch Out For de Alison Bechdel, mide la brecha de género y la representación y rol de la mujer en las películas.
Aunque los criterios mencionados puedan parecer obvios o sencillos muchos clásicos y grandes historias cinematográficas no superan esta prueba y reproducen los estereotipos de género de forma inconsciente. Por eso, para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, FlixOlé presenta la colección Ellas tienen la palabra, donde se recogen películas en las que la mujer es protagonista y, además, superan el Test de Bechdel.
Esta comedia de Miguel Albaladejo es tan sarcástica y afiliada que, junto con su simbolismo estético, acaba rozando el terror psicológico. Además de las actuaciones reseñables de Malena Alterio y María Alfonsa Rosso, Nacidas para sufrir brilla gracias al dúo icónico que forman Adriana Ozores y Petra Martínez.
Así, Flora es una mujer muy sacrificada que ha dedicado su vida a los demás, especialmente a sus tres sobrinas huérfanas. Por eso, ahora que Purita tiene la ayuda y compañía de la buenísima Purita, debe trazar un plan para que nadie, especialmente ningún hombre soltero, se la quite.
En la España del siglo XVI, un convento de monjas va a ser clausurado. Sor Ángela (Mercedes Sampietro) decide contarle a Sor Ana (Carmen Maura) su plan para impedirlo: va a fingir un milagro llevando a sus propias manos las llagas de Cristo.
Basada en la novela homónima de Jesús Fernández Santos, Extramuros es más que un drama religioso. Miguel Picazo realiza una crítica social e histórica en la que el retrato de los personajes beatos es muy real, alejado de idealización y misticismo. Aunque sean monjas, son seres humanos.
La película sufrió la censura y, en ocasiones, la crítica del público. Además de por lo comentado, también se debió a la relación entre Sor Ángela y Sor Ana que, aunque no de forma explícita, mantienen una relación romántica. Con este vínculo y con el resto de personajes femeninos, la cinta consigue superar el Test de Bechdel con facilidad.
Bajo la premisa de la dicotomía entre hombres y mujeres, De qué se ríen las mujeres es un retrato del Benidorm de la década de los 90. Nos encontramos ante la ópera prima de Joaquín Oristrell como director, tras una extensa carrera como guionista.
En la película se reúne a grandes nombres del cine español, entre los que destacan Verónica Forqué, Adriana Ozores y Candela Peña, para dar vida a los personajes que nos van a introducir en el mundo de las hermanas que conforman el trío Las tres Gracias.
Como curiosidad, comentar que Yolanda Ventura, la ficha amarilla del grupo Parchís, es la encargada de dar vida a la joven abuela de la familia. Esto se debe a que la artista y Oristrell son tío y sobrina.
Gracia Querejta une a Maribel Verdú y a Blanca Portillo para crear un drama clásico en el que, bajo la premisa del conflicto paterno-filial, los personajes realizan una evolución constante de forma muy casual. Siete mesas de billar francés es una historia tan sincera y común que, a veces, puede pecar en el vacío.
Tras la muerte de su padre, Ángela decide reabrir su negocio de toda la vida, un local de mesas de billar. Para ello, necesitará asociarse con Charo, la novia de su padre, con la que tiene una relación complicada. También reunirá al equipo de viejos conocidos del deporte de las carambolas. Mientras todo esto se desarrolla, cada personaje va enfrentándose a los conflictos que plagan sus vidas.
Drama histórico basado en hechos reales. Emilio Martínez-Lázaro homenajea al grupo de jóvenes, conocidas como Las Trece Rosas, que fueron fusiladas por la dictadura de Francisco Franco meses después de que finalizara la Guerra Civil.
Las trece rosas es una gran recreación que brilla gracias al trabajo de las actrices protagonistas. Con un reparto coral en el que sobresalen Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Marta Etura y Nadia de Santiago. Por supuesto, con esta historia y este elenco, la película supera con creces el Test de Bechdel.
Cómo ser infeliz y disfrutarlo es la segunda parte de la película Cómo ser mujer y no morir en el intento, dirigida por Ana Belén y basada en la novela homónima de Carmen Rico-Gody. En esta segunda entrega, es Enrique Urbizo quien se encarga de la dirección de la cinta.
De nuevo, Carmen Maura nos presenta la vida de Carmen una mujer cuya vida, aparentemente normal, es un caos. Trabaja como periodista en El País y tiene que compaginar su vida laboral con su faceta personal. Esto se complica más cuando su marido fallece y su joven hija se queda embarazada.
Carol Rodríguez Colás realiza un homenaje a sus orígenes en Chavalas. Protagonizada por Vicky Luengo, Carolina Yuste, Elisabet Casanovas y Àngela Cervantes, la cinta atraviesa el conflicto de Marta, una fotógrafa que se ha quedado sin trabajo en la Barcelona moderna y debe regresar a su barrio humilde de Cornellá.
El mensaje de la película radica, sin pretensiones, en la importancia de la amistad y del valor de saber de dónde vienes para saber hacia dónde vas. La película consigue estabilizar la balanza entre la romantización absurda de lo marginal o la criminalización de lo mismo. Al final, es un retrato costumbrista sin más aspiración. El Test de Bechdel le da un gran aprobado.
Cría Cuervos es una crítica alegórica que Carlos Saura le hizo al franquismo. Con la muerte como telón de fondo, la película reflexiona sobre la infancia, la opresión y la identidad. Todo ello, con un elenco capitaneado por Ana Torrent que, con tan solo 8 años, consigue sobresalir.
Especial mención, en este caso, a la banda sonora de la película. La música te envuelve en el ambiente denso por el que transcurren los personajes. Especialmente, con la canción Porque te vas, interpretada por Jeanette y compuesta por José Luis Perales.
Candela Peña da vida en La boda de Rosa a, precisamente, Rosa, una mujer que decide darle un giro de 180º a su vida, harta de estar siempre para los demás. Este cambio de aires, no parece sentarle muy bien a su familia, que también se ve envuelta en sus propios problemas personales.
La película de Icíar Bollaín es un ejercicio de amor propio y decisiones vitales. Un ejemplo de superación y reflexión interna. Una cinta, alabada por la crítica y galardonada en numerosas ocasiones, donde la emoción y la comedia se mezclan para dar paso a la ternura.
“Mamá, si fuera cierto eso que dices, si de verdad creyeras que te vas a morir mañana, ¿qué me dirías?”. La directora Pilar Miró recrea los aspectos más reseñables de su vida personal y profesional en Gary Cooper, que están en los cielos.
La realizadora Andrea Soriano (Mercedes Sampietro) tiene un gran éxito en su trabajo, pero no puede decir lo mismo de su vida personal. Sin embargo, un problema de salud le hará reflexionar sobre su situación, especialmente sobre la relación fría con su madre y la búsqueda de su verdadero amor.
10 películas que superan el Test de Bechdel FlixOlé presenta la colección ‘Ellas tienen la palabra’ con más de 25 películas que superan el Test
Las novedades de FlixOlé para este mes de marzo Estas son las 10 novedades más destacadas que llegarán al catálogo de FlixOlé durante el mes
Descubre las películas más representativas del cine de la Escuela de Barcelona FlixOlé presenta la colección Escuela de Barcelona, el cine catalán que rompió, en
Si estás cansado del amor más cursi, aquí tienes 5 alternativas a las películas románticas Aprovechando este 14 de febrero, FlixOlé presenta 5 alternativas a