Vestida de azul se estrena en 4K en Berlinale
Vestida de azul, el pionero documental sobre la transexualidad, se estrena en 4K en Berlinale La versión 4K del documental que se proyectará en Berlinale
Inicio » Cine FlixOlé » El Extraño Viaje cumple 60 años este mes de agosto
Samantha Kowalski
El próximo sábado 10 de agosto se cumplen 60 años del estreno de El Extraño Viaje, dirigida por el polifacético Fernando Fernán-Gómez. Estrenada en 1964, la obra fue una idea original de Luis García Berlanga, aunque su guion lo terminó llevando a cabo Pedro Beltrán.
La trama se desarrolla en un pequeño pueblo español y se centra en los tres hermanos Vidal: la dominante y severa Ignacia (Tota Alba) y los tímidos e ingenuos Paquita (Rafaela Aparicio) y Venancio (Jesús Franco). Una noche de tormenta, los dos hermanos oyen extraños ruidos en su gran caserón. Asustados, van a buscar protección a la habitación de Ignacia, donde escucharán y verán a alguien ajeno a la casa. A pesar de que su hermana lo niega todo, Paquita y Venancio no pararán hasta descubrir la verdad que oculta Ignacia. Mientras tanto, todos los sábados llega al pueblo una banda de música madrileña que suscitará toda una serie de rumores y problemas entre los habitantes del pueblo.
Basada en el caso real del crimen de Mazarrón en 1956, la película juega con el costumbrismo y el esperpento. Además, cuenta con una estructura narrativa de dos tramas paralelas: la cotidianidad del pueblo, convertida en toda una cinta realista de amores y rumores; y la vida de los tres hermanos, que muestra en todo momento su influencia de Hitchcock, mezclando el terror con el misterio y el true crime. Fernán Gómez nos habla acerca de las penurias y carencias de España en los años 60. Consigue reflejar una España cerrada a los avances internos, totalmente anclada en el pasado. Nos muestra a una población que, sin importar la clase social, guarda las apariencias de manera constante, ocultando su verdadera naturaleza.
A pesar de desarrollarse en Castilla y Murcia, el rodaje se llevó a cabo en la localidad madrileña de Loeches y en la alicantina Santa Pola. Tuvo en contra a los censores debido al nombre originalmente pensado: El crimen de Mazarrón. Se consideraba que podía dañar el turismo del pueblo murciano pues el caso ni siquiera estaba resuelto. Terminó llamándose El extraño viaje, y se estrenó 5 años más tarde y de mala manera. Aún así, en 1970 consiguió el premio a Mejor película en el Círculo de Escritores Cinematográficos.
El director ambienta la historia en una nube llena de misterio, haciendo uso de la penumbra de la gran casa de los hermanos, los efectos de las tormentas y los planos largos para generar ese suspense que sumerge al espectador de lleno en el filme. Existen dos tipos de espacios en esta obra que representan cosas distintas: el privado, que plasma todo aquello que es tabú en la sociedad pero que las personas hacen en su intimidad cuando pueden ser ellos mismo, es una sátira social; y lo público, donde nada sale fuera de la norma. Añade también un sainete macabro digno de Valle-Inclán, en el que la muerte aparece como si fuese un chiste.
Fernando Fernán Gómez debutó como director en 1953 con Manicomio. Antes de eso, se dedicaba tan solo a la actuación, área en la que empezó en 1943 con Rosas de Otoño de Juan de Orduña. Llegó a actuar en más de 200 películas desde los años 40 hasta el comienzo del siglo XXI, entre las que destacan Balarrasa (José Antonio Nieves Conde, 1950), El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999) o Stico (Jaime de Armiñán, 1984), entre otras.
En su etapa de director y guionista llegó a realizar más de 25 películas, actuando incluso en algunas de ellas como en El malvado Carabel (1956); ¡Bruja, más que bruja! (1977); o Mambrú se fue a la guerra (1986), película con la que ganó el Goya a mejor actor masculino protagonista. En ese mismo año, fue galardonado también con otros dos Goyas a mejor dirección y mejor guion por El viaje a ninguna parte (1986). La larga y polifacética carrera de Fernán Gómez ha dejado huella en el cine, tanto nacional como internacionalmente, llegando a ser premiado con el Oso de Honor en 2005 por su gran trayectoria en el Festival de Berlín.
Vestida de azul, el pionero documental sobre la transexualidad, se estrena en 4K en Berlinale La versión 4K del documental que se proyectará en Berlinale
Las novedades de FlixOlé para este mes de diciembre Presentamos las novedades más destacadas que llegarán al catálogo de FlixOlé durante el mes de diciembre
Se entregan los III Premios a la Investigación del Cine Español En esta tercera edición han sido premiados por su labor de divulgación del cine
La promoción, disponible desde el 22 de noviembre hasta el 1 de diciembre, permitirá el acceso a FlixOlé durante todo un año por 34,99€ La