Alicia Sánchez, actriz protagonista de Furtivos : "Esta película me dio la mayor parte de mi carrera"

FlixOlé entrevista a Alicia Sánchez, actriz de Furtivos

FlixOlé entrevista a Alicia Sánchez, protagonista de Furtivos, que se presenta en versión remasterizada por FlixOlé y Mercury Films en el Festival de Málaga de 2025 con motivo de su 50º aniversario.

¿Qué sientes al estar en el Festival de Málaga con la Película de Oro: Furtivos? ¿Qué te ha dado este filme tanto a nivel personal como profesional?

Furtivos me ha dado la mayor parte de mi carrera. Tan es así que tú entras en el diccionario del cine español que hizo José Luis Borau, buscas Alicia Sánchez y dice: “Alicia Sánchez, ver Furtivos“. Yo he hecho unas cuantas más, pero yo quedo como Alicia Sánchez, la que hizo Furtivos. Es lo más importante, seguramente, que yo he hecho.

En una entrevista a FlixOlé, Jana Montllor indicó que la película fue un punto de inflexión en la carrera de su padre, Ovidi Montllor ¿Te cambió también la vida el papel de Furtivos?

No fue tan explosivo. Yo había hecho una primera película que hizo Adolfo Marsillach sobre una novela de Valle Inclán, Flor de santidad. Había hecho más cosas, trabajaba en teatro… No fue tan abrupto, sino más despacito y diverso. Lo especial es que me proponían cosas muy desiguales, y que no tenían nada que ver con el personaje de Milagros en Furtivos.  Era muy variado lo que me proponían, y está bien.

Presentación en el Festival de Málaga de la restauración de 'Furtivos' por su 50 aniversario
Presentación en el Festival de Málaga de la restauración de 'Furtivos' por su 50 aniversario

Un papel que marcó una carrera

¿Qué recuerdos tienes de trabajar con Lola Gaos y Ovidu Montllor?

Lola era una persona de un peso específico como actriz y como persona. Trabajábamos mucho y juntos, los tres. Todos los días, después del rodaje, nos íbamos a cenar y hablábamos de lo que íbamos a hacer al día siguiente, del plan de rodaje. Bueno, yo detectaba cierta fricción con Lola. Es lógico: una mujer, al final de su carrera, con un momento complicado y una mujer joven que aparece ahí… exactamente como en la película, encandilando a su hijo, porque eso es lo que pasaba en la película. Era muy complicado, y muy interesante.

Y Ovidi, era un ser maravilloso, una persona única. Yo creo que está todo muy claro en la película. Si la ves con detenimiento, te das cuenta de que el personaje de Ovidi es un personaje sometido a una madre dominante, que se encuentra de repente con el amor puro y, claro, ahí hay un choque. Ovidi venía del teatro también, ero nuestra referencia era Lola.

¿Qué balance haces de esta carrera que lleva más de 50 años?

Positivo, por supuesto. Me hubiera gustado hacer más cine, pero es muy difícil. Encajas o no en un proyecto y, bueno…

¿Cuáles son tus tres películas españolas de referencia?

Yo he trabajado mucho con Cuerda y me gusta mucho su propuesta. Yo diría Berlanga, con Plácido; Amanece que no es poco, también. Demonios en el jardín fue una película que me gustó mucho.

...Y si te has quedado con ganas de más