Gemma Blasco, directora de La furia : "Hay mucha mirada que culpabiliza a la víctima de la violencia sexual"

FlixOlé entrevista a Gemma Blasco, directora de La Furia

La guionista y realizadora Gemma Blasco presenta en el Festival de Málaga su primer largometraje, La furia una cruda reflexión sobre la violencia sexual y sus secuelas posteriores.

La furia es una película cuya trama parte de un acto de violencia sexual ¿Cuál era el germen a tu primer largometraje?

La película nace un poco de las ganas de contar en cierta manera mi manera de ver la violencia sexual. A mí me agredieron cuando tenía 18 años. Poco después empecé a estudiar cine, y me di cuenta de que en la mayoría de películas que veía no me sentía representada con el proceso traumático de la protagonista.

Tenía ganas de desgranar un proceso y aportar una mirada que fuera como más cruda, más visceral, a ese proceso y no hablar de una historia de superación más romantizada, de hablar del cuerpo de la mujer desde ese lugar más frágil, que es cómo veía esas películas. Tenía ganas de mostrar una mirada más cruda, más oscura y desgranar el proceso traumático desde ahí.

Vemos a una víctima que grita en silencio, que en el momento en el que cuenta lo que le ha pasado es además juzgada ¿Cómo fue construir el guion partiendo de esa idea?

La película aporta esa mirada y habla sobre la violencia en muchos de los estratos. Sí que hay algunas más capas y una de ellas es el silencio al que muchas víctimas se acogen porque se encuentran que las culpabilizan, que las cuestionan. Yo me encuentro mucho también con eso a nivel social. A la mínima que sale un caso mediático, hay muchísima gente que está ahí preguntando: “¿Por qué no denunció antes?”, “¿por qué lo cuenta ahora, tantos años después?”.

La peli, en pequeñitos momentos, responde un poquito a eso: te sientes cuestionada, sientes que si vas al hospital es violentísimo. Hay como una violencia institucional, una violencia que puede también llegar a ser intrafamiliar y una sensación de que el contexto no termina de acompañar bien. De hecho, es lo que pasa en la película: con la mejor de sus intenciones, el hermano intenta acompañar y digamos que no lo resuelve como a ella le gustaría; incluso empieza como a tomar ciertas decisiones más allá de lo que ella desea y necesita. La película también habla de esto.

Gemma Blasco, directora de La furia
Gemma Blasco durante el rodaje de La furia

Una historia de violencia

Sobre esa oscuridad que lleva dentro la protagonista, y esos momentos violentos que eclipsan el propio trance de la víctima ¿Cómo fue la construcción del personaje de Ángela Cervantes?

La película está teñida de toda esa oscuridad y las distintas formas de violencia. Como has comentado, arrancamos con la violación y luego a partir de ahí se explican distintos tipos distintos tipos de violencias. Con Ángela también trabajamos mucho que la película tenía que ser muy física y tenía que estar la violencia en el cuerpo. Por eso ella aporta mucho a nivel físico en la película.

De cara a esa oscuridad, creo que nos salía de forma muy natural. La propuesta era tan firme y teníamos tantas ganas de contar la película desde ahí, que lo hemos intentado hacer con los actores, desde el guion y también cinematográficamente.

La película explora las distintas formas de violencia tanto sexual como física"

La protagonista canaliza toda esa oscuridad a través del papel de Medea en una función dirigida por el personaje que interpreta Ana Torrent. ¿Cómo fue trabajar con una actriz de su trayectoria? ¿Te dio algún consejo en torno a su personaje?

Para mí fue increíble que a Ana Torrent le apeteciera hacer esta colaboración especial en la película. Le da una entidad a ese personaje que lo que hace es como una especie de relevo, de directora a actriz. A parte de que es una actriz maravillosa, y que cuando empieza a decir los diálogos te quedas alucinada, sí había como un peso que le iba bien a esa subtrama del teatro y que habla más de la tragedia, de esas reflexiones que hay alrededor de la tragedia y de usar la ficción para canalizar nuestras emociones.

Ana siempre lo entendió desde ahí y fue muy fácil realmente. Y con Ángela también se entendió muy bien. Fue muy fácil transitarlo desde ahí. También era un momento de la peli en la que cuando aparece Ana es como un poco la bruja del viaje del héroe. Es un punto casi de luz; bueno, no sé si de luz, pero sí de descubrimiento.

Presentas tu primer largometraje de ficción ¿Cómo es venir a Málaga y presentarlo en el Festival?

Estoy muy emocionada y me hace mucha ilusión. También estuve aquí con mi corto Jauría. Entonces pensaba: “¡Guau! Ojalá esté algún día con un largometraje en sección oficial”. Está pasando y es muy emocionante. También creo que Málaga es un escaparate increíble para las pelis. Estamos superagradecidos de que confíen en la película y de que tuvieran como las ganas, de apoyarla y demostrar esa mirada.

Hemos hecho La furia para que se vea, y creo que esto es un escaparate increíble para que la peli se vea. Además, hay una competición este año increíble: estamos teniendo un compañerismo supergrande con las demás directoras y directores que está siendo una pasada, la verdad.

FlixOlé entrevista a Gemma Blasco, directora de La furia
FlixOlé entrevista en el Festival de Málaga a Gemma Blasco, directora de La furia

Un debut rompedor

La proyección de La furia en Málaga se ha solapado con su proyección en el South by Southwest (SXSW) de EEUU ¿Cómo estás viviendo la experiencia?

Hasta ayer tenía jet lag, prácticamente. Fue una oportunidad increíble poder estar ahí, poder hacer un estreno mundial en Estados Unidos. La peli ha sido bien recibida en un sentido también cinematográfico, que para mí es importante también contar esto. La película no sólo cuenta el relato dramatúrgico, sino que hemos intentado hacer una película que, cinematográficamente, tuviera una apuesta y una propuesta para el público y le ofreciera al público una experiencia cinematográfica, visual y sonoramente. Creo que en Estados Unidos eso ha gustado. Y tengo ganas aquí de que se pase la película aquí.

Aunque ahora te encuentras inmersa en la promoción de La furia, pendiente de su estreno y evolución ¿Trabajas en otro proyecto para continuar con esta trayectoria que has iniciado en la dirección?

Pues estoy escribiendo, pero está muy verde y no lo quiero como compartir. Escribiendo el argumento de la nueva peli, sí que me he dado cuenta de que hay algo que me interesa: contar historias que tengan ese relato dramatúrgico, con cierta perspectiva de drama y social pero también con una apuesta formal y visual que proponga una experiencia cinematográfica interesante. Me importa mucho de qué hablamos en las películas, pero sobre todo el cómo lo hablamos. Es lo que me interesa a mí como cineasta.

Tengo muchas ganas de seguir por ahí y la peli que estoy escribiendo tiene puntitos de thriller y también de drama. Estoy escribiendo secuencias con las que intentemos desplegar todas las herramientas cinematográficas que nos apetezcan.

Estoy muy contenta que cada vez haya más presencia femenina en el Festival de Málaga sin necesidad de cuotas"

En una edición del Festival de Málaga en la que la presencia de proyectos dirigidos por mujeres supera al de los realizadores, como nueva voz en la dirección ¿Cómo estás viviendo este cambio de paradigma?

Por suerte llego también en un momento en el que tenía referentes; es decir, recuerdo que todavía no había entrado a la escuela de cine y tenía algunos referentes, poquitos, pero había ya un “¡Hostia, que hay mujeres que lo están consiguiendo!”.  Ves que esto es una opción y un camino.

Para mí me pone supercontenta que cada vez haya más presencia femenina y que este año en el Festival de Málaga, sin que hayan intentado hacer una cosa como de cuotas o valorar las películas desde ahí, se haya dado una selección oficial en la que hay más películas de directoras que de directores.

Me parece increíble, pero a veces dudo de si nos conviene hacer la noticia o no. En realidad, el objetivo es que esto sea lo normal. Yo creo que se está evidenciando que las políticas y las cuotas funcionan, que las asociaciones están haciendo un buen trabajo y que estamos haciendo buenas pelis. Estoy muy contenta de formar parte de este momento.

Soy consciente de que soy una privilegiada y que formo parte de este momento porque ha habido otras a las que seguro les ha costado muchísimo más y que han sido referentes.

¿Cuáles son tus tres películas del cine español?

La caza, pero no sé ni por dónde empezar; quiero decir, es una película fascinante. La puedes analizar cinematográficamente a nivel de concepción de secuencias, por encuadres, hasta los espacios… Para mí ha sido referente también a la hora de trabajar lo visceral, lo rural, personajes masculinos. Me flipa, me fascina.

También hay una película que en su momento me voló mucho la cabeza y que me hizo tener muchas ganas de trabajar con Àlex Monner, que es La próxima piel. Cualquier película de Isaki Lacuesta e Isa Campo me encanta. Creo que es uno de mis directores españoles favoritos, sin lugar a dudas.

También me voló mucho la cabeza y me encantó la propuesta de Paula Ortiz con La novia. La directora es un referente para mí en cuanto a intentar que la película vaya más allá del relato dramatúrgico e intentar usar todas las herramientas posibles cinematográficas para hacer una película que sea una experiencia de imágenes y sonido. Paula es una crack en eso la verdad, y genera una secuencias con las que te quedas pasmado en la silla.

Fotograma de La furia de Gemma Blasco
La furia, película de Gemma Blasco de la Sección Oficial a Competición del Festival de Málaga

...Y si te has quedado con ganas de más