
Nueve películas para celebrar el Día del Libro
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
Presentas en este festival de Málaga On eres quan hi eres? (Dónde estabas cuando estabas), un documental sobre la figura de tu padre, Ovidi Montllor. ¿Qué sientes al estar aquí justo ahora que se conmemoran los 30 años del fallecimiento de tu padre?
Estamos muy contentas de empezar aquí en Málaga. Creo que es un muy buen comienzo. También es bastante simbólico porque el hecho de presentarla por primera vez también implica un cierre, y emocionalmente es fuerte. También contenta por este aniversario de los 30 años por poder poner en valor su legado.
Además, el silenciamiento que vivió él, y muchos otros artistas, durante la Transición es uno de los temas de la película. Y es especial retraerlo aquí, justo en sus 30 años. También hay otra coincidencia que no teníamos prevista, y es que Furtivos es la película de Oro del Festival en su 50º aniversario.
¿Cómo fue hacer ese ejercicio de extraer todos tus recuerdos de la infancia con tu padre? ¿Te costó mucho desenterrarlos?
En una mesa redonda con directoras me preguntaron cuál había sido mi mayor obstáculo a la hora de hacer la película. Y, aunque no dije eso, pensé que mi mayor obstáculo había sido yo. Sí que ha sido una travesía muy bonita de hacer, pero a ratos también ha sido difícil. El cine te exige unos tiempos que, cuando estás hablando de un proceso tan personal, no coinciden con los tuyos.
A nivel de rescatar recuerdos, me di cuenta de que no era tanto rescatarlos, sino darles valor. También tenía esos recuerdos desde mi memoria como niña, y eso significa no tener mucha profundidad porque yo había puesto mis recuerdos en un lugar muy pequeño, muy escondido.
Ha sido una travesía muy bonita de hacer, pero a ratos también ha sido difícil"
¿Te ha servido también para descubrir más aún quién era tu padre?
Sí, es sí. La película no es un biopic y ni tampoco es una película que vaya de las verdades sobre Ovidi Montllor, para nada. También me ha servido para empatizar y acercarme a él también. Además, se habla mucho de la memoria pública y la privada. Hago uso de lo público, el material sobre mi padre que es accesible para todos, para entender lo privado, para leer a Ovidi desde la gestualidad y la emoción. ¿Qué debería estar sintiendo?
Para el documental utilizas material gráfico, tus reflexiones, entrevistas con gente cercana… ¿Cómo ha sido ese proceso creativo?
Para mí era muy importante trabajar fílmicamente la memoria. Era uno de mis mayores retos porque, de alguna forma, también iba a ser un tránsito por mi memoria. digamos, con todo el emocional y tal, pero un tránsito por la memoria. Entonces, me fui dando cuenta de que los recuerdos tienen mucho que ver con lo visual. Es un lugar de encuentro. Lo fílmico trabaja con la imagen y la memoria.
Por otro lado, hay un uso del agua que se relaciona con lo analógico. Porque claro, lo analógico al final se revela con el agua. Es como la revelación del pasado del analógico, que pasa por el agua, y para mí este elemento era importante por esta cuestión de lo profundo, de lo volátil.
Como comentabas, la efeméride del fallecimiento de Ovidi coincide con el 50º aniversario de Furtivos y su selección como Película de Oro en este Festival. La historia de tu padre está muy ligada a esta película…
Completamente, porque esta fue la película con la que saltó a la fama, además de que era su segunda película. Él llevaba muchos años en el mundo de la interpretación, sobre todo en teatro. Fue divertido también encontrarme algunos fragmentos de entrevistas suyas sobre este hecho en cuestión.
Ovidi contaba que, a partir de esta película, tanto a él como a Lola Gaos los llamaban constantemente para que hicieran personajes donde representaban exactamente los mismos roles. Desde luego, Furtivos fue importantísima para él. Por otro lado, en ese año 1975 también tocó en el Olympia con el respectivo disco Olympia. Es decir, en lo profesional fue un año clave para su carrera.
¿Cómo crees que se recuerda hoy la figura de tu padre? ¿Crees que se ha hecho justicia con él?
Yo creo que estamos en ello. Mi padre era una persona que creía mucho en la esperanza, era un tema importante para él. Y ahí me vinculo con él porque sus letras eran radicalmente anticapitalistas; hablaba de las malas condiciones de la mayoría y creo que es un tema muy actual. También es precioso ver cómo nuevas generaciones se apropiaron de ese mensaje, y ayuda a que se haga cierta justicia en su memoria. Con ello, se reta a ese silenciamiento que hubo que hubo en la Transición respecto a su figura.
Ovidi fue poeta, cantante y actor. ¿Cuál era su faceta favorita de las tres? En cualquier caso, ¿tú tienes tu favorita?
A él le hacían esa pregunta constantemente, y yo creo que le molestaba un poquito. Él, sobre todo, se definía como un intérprete. Al final se sentía muy cómodo en todas las áreas.
Pero yo sí que tengo un lugar preferido. Por ejemplo, su música es un mundo donde me encuentro con mi padre porque políticamente estoy en sintonía con él. No obstante, soy muy fan de él diciendo poesía. Queda feo que yo lo diga, pero era una bestia recitando poesía, no he escuchado nada igual.
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
El lazarillo de Tormes, la primera película española en ganar el Oso de Oro, se estrena en FlixOlé La plataforma también incorporará a su catálogo
Manuel Gómez Pereira, director de Un funeral de locos : “Cualquier tabú se puede tocar desde la comedia” FlixOlé entrevista a Manuel Gómez Pereira y
La icónica trilogía de cine quinqui, Perros callejeros, se estrena en FlixOlé La plataforma incorporará a su catálogo el próximo 4 de abril las tres