Manuel Gutiérrez Aragón, guionista de Furtivos : "Estoy casi seguro de que hoy la película no se podría hacer"

Entrevista a Manuel Gutiérrez Aragón

FlixOlé acaba de reeditar la película Furtivos y, aprovechando su paso por el Festival de Málaga donde ha recibido la distinción de Película de Oro, hablamos con Manuel Gutiérrez Aragón, su guionista

Hace dos ediciones te entrevistamos por ser jurado de este Festival de Málaga y, en esta ocasión, lo hacemos por Furtivos, película de la que tú colaboraste en el guión. ¿Qué sientes al estar aquí como parte de esta Película de Oro del Festival? 

En primer lugar, que 50 años no es nada porque he vuelto a ver la película restaurada y se conserva muy bien. Es una película muy apretada de todo: de sentimientos, de historia, de personajes… Y es el testimonio de la época en que se rodó, pero fílmicamente sigue siendo estupenda.

Trabajaste en el guion junto con José Luis Borau. ¿Cómo fue este trabajo conjunto? ¿De qué manera te implicaste en el rodaje?

Había muy poco dinero para hacer la película y, además, Borau tenía mucha prisa. Era una historia que tenía para rodarla yo mismo, y se la di a él gustosamente. Pero estaba sin terminar, por lo que que estuve presente durante todo el rodaje, entre otras razones, porque el guion no estaba terminado.

Tenía tanta prisa Borau que se estaba escribiendo mientras se rodaba, sobre todo en el final. Además, al estar Borau de actor, yo tenía que dirigirle cuando él hacía su papel. Y luego nos dividimos trozos porque las secuencias del bosque, que eran más propias de mis películas anteriores, las acabé rodando yo. Esto no quiere decir que Borau no sea el autor total de la historia porque yo rodaba para él, no para mí. 

Tenía tanta prisa Borau que se estaba escribiendo mientras se rodaba, sobre todo en el final"

La historia la concebiste como una traslación del cuento de Hansel y Gretel adaptada a España y su contexto. ¿Cómo surgió esta idea?

La idea era rodar en un bosque en el que había un un ogro, una madre, había un gobernador civil que era el que mandaba en todo… En España, en aquella época cualquier película siempre se trasladaba a un contexto político. Entonces, el gobernador civil era la autoridad, era Franco.

No obstante, a Borau no le gustaban nada los simbolismos. Al final es una historia muy concreta de un chico que se enamora de una chica y que tiene una madre un poco terrible. Estoy casi seguro de que hoy la película no se podría hacer. Entonces, porque la prohibía la censura, y de hecho hubo muchos problemas. Pero es que hoy no se podría concebir porque transgrede todo.

Fotograma de 'Furtivos', cuyo guion es de Manuel Gutiérrez Aragón
Fotograma de Furtivos

El casting y la censura

Los protagonistas fueron Lola Gaos y Ovidi Montllor, dos actores que vivieron sus primeros roles principales. ¿Cómo surgió esta selección?

En el caso de Lola Gaos, Borau estaba empeñado en que fuera ella ya desde el principio; el papel ya se escribió pensando en ella. Y respecto Ovidi Montllor y Alicia Sánchez, fueron seleccionados porque yo los conocía más. Ovidi era cantante y Alicia Sánchez ya había rodado con nosotros bastantes cosas. Hubo un casting en el que apareció Ángela Molina, pero como no se podía cortar el pelo, que era una condición esencial, no lo pudo hacer. 

¿Cómo respondió la censura a esta película y qué obstáculos tuvo que salvar para que se estrenara?

Borau tuvo mucho valor porque se jugaba el dinero. Era el director, pero además era el productor. Entonces se la jugaba si la película era prohibida del todo. Pero se negó a cortar cualquier cosa, ni siquiera un fotograma.

Borau estuvo muy valiente. Había un truco: que las películas fueran a un festival. Si una película iba, tú chantajeabas a la censura diciendo: “hombre, después de pasar por un festival, no va a cortar usted la película porque allí se tiene que pasar íntegra. En los festivales está prohibido pasar películas cortadas”. Se negociaba… Podía haber negociado mal y haberse cortado la película, pero no se cortó nada.

El legado de Furtivos

¿Qué ha significado Furtivos para el cine español a 50 años vista?

Era una película insólita, de esas que surgen sin esperarse. Es una película muy dura, de las que se ve en estos días y todavía te sacude. Pero, sobre todo, es la obra de un gran director como Borau; ahí puso toda su sabiduría, todo su coraje y se puso él, porque además sale como actor.

En cualquier caso, refleja una época muy interesante en que los espectadores y los cineastas tenían mucha complicidad. El espectador, en las películas de los años 70 y 80, ponía mucho de su parte, empujaba mucho. Luego hubo un divorcio entre los espectadores y el cine español, hubo, y hay, cierto distanciamiento. Por aquel entonces la gente iba a favor de las películas.

Con José Luis Borau después trabajaste en Camada Negra, también en Sonámbulos… ¿Qué recuerdo guardas de él?

Borau fue profesor de una generación de cineastas. Nos dio clase a muchos en la escuela de cine. Era un profesor muy exigente, y yo no estaba casi nunca de acuerdo con él en las cosas de cine. Él tiraba más bien al cine americano y nosotros tirábamos más hacia el europeo. Pero, en cualquier caso, era un muy buen profesor.

Y pienso que, por algo, está detrás de muchos cineastas. No se nota especialmente porque esas cosas no se ven, pero lanzó a muchos cineastas, unos de más éxito y otros de menos, éxito, pero es la cara invisible de muchísimas películas y directores, estudiantes que luego fueron directores de cine.

Borau fue profesor de una generación de cineastas"

¿Cuáles son tus tres películas favoritas del cine español?

Voy a elegir tres del catálogo de FlixOlé, que es como decir casi todas… Me gustan mucho las películas que se han rescatado de los años 40 en las que había un nivel de producción increíble; el look de producción era fantástico. Las historias estaban bien, lo que pasa es que siempre tenían un final más o menos edulcorado, pero no muy distinto al de los finales edulcorados hacía la industria de Hollywood. Por ejemplo, ahora ves una película de Elia Kazan y ves que tiene un final un poco falso, ¿verdad? Como decía, las películas del catálogo de FlixOlé de los años 40 me parecen fantásticas, soberbias. 

Y luego, a nivel personal, me gusta El espíritu de la Colmena, me gustan las películas de Chávarri… 

Presentación en el Festival de Málaga de la restauración de 'Furtivos' por su 50 aniversario

...Y si te has quedado con ganas de más