
Nueve películas para celebrar el Día del Libro
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
Regresas a Málaga con una nueva película ¿Qué sientes al volver al Festival?
Para mí es estar como en casa. Presenté un documental, luego tres películas, he sido jurado… Si no voy a la Málaga, me deprimo. Creo que hago pelis para Málaga (bromea). Málaga es un festival que cuida las películas. No tienes que matar a la madre ni violar a la monja, sino que son películas para el público, que interesen a la gente.
Te cogen en un festival que para mí es cine. Porque el cine tiene que ser esto: transmitir historias, que la gente se sienta identificada, le haga pasar un buen rato y aprenda. No son películas que la gente no entiende, o que que sean tórridas y hay malos rollos. Todos los festivales son un poco así: tienes que hacer películas muy duras para que te acepten, y yo no voy a hacer este tipo de películas. Hago películas para el público.
¿Qué se va a encontrar el público en También esto pasará?
Es la película más personal. Es menos cómica, aunque a mí me gusta mucho hacer comedia y me lo paso muy bien; creo que la comedia es algo importante para la vida porque puedes decir muchas más cosas. La película es emoción, sentimiento… Es una adaptación de una novela que habla sobre el duelo, pero también es una película muy luminosa y tiene toques de humor. Hay gente que se sentirá identificada, y otra que no.
Es la historia de una mujer a la que se le ha muerto la madre, que creo que es lo más fuerte que te puede pasar en la vida: perder a un padre o una madre. Es una historia de una madre y su hija, pero no como las que nos han contado de madre e hijas competitivas, de mal rollo… Es una historia de ser tú, de descubrirte a ti misma a través de un duelo.
Como comentas, la película es una adaptación de la novela de Milena Busquets ¿Cómo te acercaste al texto y cómo has conectado con ella para hacer la película?
Leí la novela hace 10 años, cuando murió mi madre. Me tocó en lo más profundo y quise adaptarla entonces, pero los derechos no estaban libres. Transcurridos 10 años, me preguntaron los productores si quería adaptar esta película y yo dije: “Es el destino”. Además, creo que tenía que pasar ahora, no entonces, porque yo hice el proceso que hace la protagonista.
Ha sido muy bonito. Para mí es la película más personal. Aunque es una historia de Milena, es una adaptación muy mía, muy diferente. La película y el libro no son lo mismo. Está la voz de Milena y Marina Salas hace un trabajo espectacular en el personaje de Blanca, pero es una adaptación.
Sobre el guion, en el que también participa Olga Iglesias ¿Cómo ha sido trabajar juntas y qué tipo de contacto ha habido con la autora?
El guion lo hemos hecho entre Olga Iglesias y yo, que ya es tercero que hacemos. Fue una adaptación difícil porque es una película que habla desde dentro de los sentimientos, con mucha verdad. Eso es lo que más me ha traído de la novela.
Y Milena, me encantó: es una persona estupenda, inteligentísima, divertida… Vino al rodaje varias veces. Le gustó mucho ver el mundo del cine, pero no participó en el guion y no ha visto la película todavía. Sé que ha escrito un libro sobre el rodaje, y yo voy a salir en él: estoy cagada (ríe). Este año se cumplen 10 años de la publicación de la novela, estrenamos la película y se publica el libro, se cierra el círculo.
Lo que también me atrajo es ese mensaje que le da la madre a la hija de “también esto pasará”: el dolor pasa como la alegría. Así es la vida.
Hablabas del gran trabajo que hace Marina Salas. Junto a Susi Sánchez, son las dos grandes protagonistas. Son actrices muy reconocidas ¿Cómo ha sido trabajar con ellas y qué les pediste para la película?
Con Susi fue muy curioso porque hice un programa en Días de Cine donde te preguntan por la actriz con la que te gustaría trabajar: yo dije “Susi Sánchez.” Y se ve que su hermana lo vio y se lo dijo. Entonces me envió un mensaje donde ponía: “Yo también quiero trabajar contigo”. Y justo salió este personaje y le contesté, “pues tengo un personaje para ti.” Y respondió: “Sin leer el guion lo hago”. Es una actriz tan potente, tan maravillosa y sabe tanto… Yo he disfrutado mucho con ella.
Y Marina, imagínate. Es más joven que el personaje de la película, bastante más, pero Marina tiene una cualidad y una calidad estupenda, con esa cosa que no sabes nunca lo que piensa. Hay algo de misterioso, muy frágil y a la vez muy fuerte, que para mí fue estupendo.
Todo el casting es maravilloso, gracias a la directora de casting: Ana González. Los directores no somos nadie sin los actores, y sin las historias. En este caso tenía una gran historia, aunque Wim Wenders dice: “Nunca adaptar una historia, porque es muy peligroso”, ya que la gente puede decir: “Oye, esto yo no lo había pensado así”. Por eso digo que la película es diferente.
Además de la gran historia y los actores, también tiene que haber una gran música. En este caso la música de María Rodés, que es Cadaqués, la que pone el lazo para hablar de estas emociones frágiles y fuertes, profundas y ligeras. Bueno, la contradicción humana.
Fue una adaptación difícil porque es una película que habla desde dentro de los sentimientos, con mucha verdad"
En FlixOlé disponemos de dos títulos tuyos: tu ópera prima Lluvia en los zapatos y Tu vida en 65’ ¿Qué han significado estas películas en tu carrera?
Son mis mejores películas. Estoy muy feliz de que las tengáis en la plataforma. Son películas de mi primera época y hay una esencia muy bonita. No sé qué decirte porque no me gusta hablar de mí misma, pero las películas hablan por mí. Sí que os lo agradezco muchísimo porque la gente me pregunta muchas veces “¿dónde puedo ver estas películas?”, y como ha pasado mucho tiempo, es difícil saber dónde están.
Son dos películas a las que quiero mucho por razones distintas. Imagínate: mi primera película en Londres. El productor de esta película que me vino 10 años después con los derechos de También esto pasará es el de Lluvia en los zapatos. Fue la primera película del productor, del escritor y la mía como directora, y nos fuimos a Londres a hacer una película… Era inconsciencia, pero de esto salen cosas buenas. Como preguntarle a Penélope Cruz “¿quieres hacer la película?” y que ella te responda que sí; al igual que ocurrió con Lena Headey, que es la mala-malísima de Juego de Tronos, y a Mark Strong. Yo descubrí a muchos actores, porque eran sus primeros papeles.
Por otro lado, Tu vida en 65’ era algo que también me toca mucho. Albert Espinosa estuvo muy involucrado en el guion, fue una lucha porque a los actores los escogí yo frente a un productor que quería otro tipo de actores (más televisivos). Es una película pequeñita pero grande por cómo la recibió la gente. Vivir dos veces también es una película que me ha dado muchas alegrías.
Eres una de las cineastas que más apoyan a toda esta nueva generación de directoras españolas ¿Cómo ves el panorama actual de estas jóvenes realizadoras?
Hay más mujeres directoras este año en Málaga que hombres, y esto jamás había pasado. Yo, que soy fundadora de CIMA (la Asociación de Mujeres Cineastas), estoy muy contenta. Hay mucho trabajo que hemos hecho unas cuantas para abrir un poquito el camino. No se acuerdan, pero es igual. Yo no quiero atención, yo quiero hacer pelis, que es lo que me gusta; que se hable de mí, no me gusta nada.
Para mí, el proceso más duro de hacer una película es estar aquí, ahora (haciendo la entrevista). A mí que me den rodajes y actores. Esa cosa de la promoción y venderla… A ver, quiero que la gente vea las películas, porque las hago para el público, pero es lo más duro y lo que me cuesta más.
Sobre el panorama: tenía que ser así. El 80% del público es mujer y tiene que haber historias que nos interesen a las mujeres: quizá más humanas, de sentimientos, contradicciones o temas que pueden interesarnos para la vida y para crecer. Yo soy muy defensora del cine de entretenimiento, pero aunque sea una comedia, la película tiene que decir cosas. ¿Por qué hay más mujeres ahora haciendo películas? Porque las películas interesan más. Ya me he mojado, y no quería…
El 80% del público es mujer y tiene que haber historias que nos interesen a las mujeres"
¿Cuáles son tus tres películas de cabecera del cine español?
La cabina, que es de una época del cine español estupendo, en el que se hacían experimentos. De otra época podría ser Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Y la tercera… También esto pasará.
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
El lazarillo de Tormes, la primera película española en ganar el Oso de Oro, se estrena en FlixOlé La plataforma también incorporará a su catálogo
Manuel Gómez Pereira, director de Un funeral de locos : “Cualquier tabú se puede tocar desde la comedia” FlixOlé entrevista a Manuel Gómez Pereira y
La icónica trilogía de cine quinqui, Perros callejeros, se estrena en FlixOlé La plataforma incorporará a su catálogo el próximo 4 de abril las tres