
Nueve películas para celebrar el Día del Libro
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
¿Qué se va a encontrar el espectador con Los aitas, esta nueva comedia de Borja Cobeaga?
Iñaki Ardanaz: Yo creo que se va a encontrar una comedia que no es al uso, creo que tiene bastante miga. Pero, sobre todo, yo la describiría como una comedia tierna, con un momento que me emocionó tanto en el rodaje como ahora cuando la hemos visto en el pase de la película.
Mikel Losada: Es una comedia con pellizco, sí.
Sois un grupo de padres desempleados en el Bilbao de los 80. Pareciera que tenéis unos perfiles idénticos, pero cada personaje tiene sus matices. ¿Cómo ha sido trabajar para que cada uno tenga su propia identidad?
M.L.: Eso ya venía trabajado en el guion, que está muy bien escrito por Borja Cobeaga y Valentina Viso, la otra guionista. Están muy bien dibujados los personajes, todos tienen su pequeño drama y todos intentan salir de ese drama como pueden. Es una película ambientada en la época en que caen Altos Hornos de Vizcaya y muchos hombres se quedan sin trabajo. Y al quedarse sin trabajo se quedan sin identidad, porque era lo único que hacían, y ahora están buscando su identidad como pueden en esta vida.
Y es entonces cuando se encuentran con unos hijos que apenas conocen, y tienen que emprender un viaje con ellos. Es ahí cuando empiezan a conocerse, y de ahí surgen muchos momentos de comedia y también de ternura.
I.A.: Lo que diferencia a unos personajes de otros tiene mucho que ver con las circunstancias dadas: no es lo mismo la relación que podamos tener unos con nuestros hijos que la que pueda tener el resto. Y también es distinto el carácter de cada padre. Por ejemplo, mi personaje es un poco más visionario que los demás, ve en el VHS el futuro y eso es lo que hace que tire para adelante. El personaje de Juanma, que lo interpreta Juan Diego Botto, sí que es alguien que lo ha recibido todo desde el principio por su padre, y cuando se ve en esa situación, de repente no sabe hacer nada.
En esta película el contexto político y social de la época es muy importante: el desempleo en el País Vasco, el machismo, en el plano internacional la caída del Muro de Berlín… ¿Qué consigue dar esto a la película?
M.L.: Ahí es donde empezó el cambio en la sociedad vasca. Con la reconversión industrial la gente tuvo que buscarse las habichuelas. Eso hace que el carácter de todas estas personas tenga que cambiar. Yo creo que tiene algo de Ken Loach esta película, es un cine social y creo que es un valor añadido que tiene que tiene esta película.
I.A.: Luego creo que también tiene mucho que ver, aparte de lo social, el lugar que ocupaba la figura del padre. Hoy en día es raro ver a unos padres que se implican tan poco, y gracias a Dios hay una diferencia brutal con los padres de hoy en día.
M.L.: Sí. Es que nuestros padres no se planteaban otra forma de educar a sus hijos. Venía dado ya. El padre se iba a trabajar, del trabajo probablemente se iría a echar unos vinos con sus amigos y de ahí a casa a dormir. Pero no se planteaban si eso era bueno o malo para sus hijos.
I.A.: En mi caso, ahora que soy padre, yo sí he notado admiración por parte del mío cuando ha visto cómo educaba a mis hijos. Incluso, a veces, un poco de vergüenza por no haber participado de esa manera y no haber podido colaborar con mi madre en las tareas domésticas. Ese pudor y vergüenza que veo en él me demuestra que hizo un poco hasta donde pudo y como pudo.
En Los aitas os ponéis a las órdenes de Borja Cobeaga. ¿Cómo ha sido trabajar con él?
M.L.: Para mí ha sido un gusto. Cuando recibí la llamada de Cobeaga no me lo creía. Siempre he querido trabajar con él. Es un director que lo tiene muy claro. No nos dio muchas pautas, pero las pautas que nos ha dado han sido todas muy concisas. Ha sido muy fácil trabajar con él y para luego poder meterme en la piel de mi personaje. A Iñaki quizá le ha costado un poco más, pero… (ríe)
I.A.: Yo había hecho una cosa chiquitita en su serie No me gusta conducir y, cuando me llamó para Los aitas, reconozco que había una parte de nervios. Para mí es la persona que mejor conecta con la comedia de este país, por eso era una responsabilidad para mí. Desde el primer momento le dije que iba a seguir sus órdenes porque había confianza absoluta. Lo tiene todo muy claro, ya tiene el montaje en la cabeza y eso lo facilita todo un montón.
Ha sido muy fácil trabajar con Cobeaga para luego poder meterme en la piel de mi personaje". Mikel Losada
En el reparto habéis estado acompañados de grandísimos actores como Ramón Barea, Juan Diego Botto, Quim Gutiérrez… ¿Cómo ha sido trabajar con ellos?
M.L.: Muy bien, yo ya había trabajado con Quim en una miniserie y Ramón Barea es mi maestro. Empecé con él en una escuela de teatro y, cuando estaba en segundo, me agarró y me empezó a dar trabajo. Y no he parado. Ahora he hecho unas veinte obras de teatro con él de director, en uno de sus dos largometrajes también estoy… Lo conozco mucho y lo sigo admirando. Y a Juan Diego Botto no lo conocía, aunque ya lo admiraba, y he descubierto a una a una persona maravillosa. Como actor sabía que lo era, pero resulta que también es un tipo cojonudo, así que muy bien.
I.A.: En mi caso, yo tenía la obsesión de querer trabajar con Ramón. Cuando Borja Cobeaga me dijo que él también estaba en Los aitas dije: “buah, ha llegado el momento.” A Juan y a Quim también los admiraba, y la verdad es que me parece un regalo de elenco y la verdad es que es un orgullo.
Con Mikel había coincidido en Ane y hemos sido como Pinypon, nos hemos juntado mucho en el rodaje, hemos llenado a nuestros personajes de circunstancias chorrada tras chorrada y la verdad es que muy contento por vivir esta experiencia con él.
M.L.: Hemos sido un apoyo el uno para el otro porque el estar con grandes actores también te achica un poquito, ¿no? Y muy bien, ha sido muy divertido.
¿Cuáles son vuestras tres películas favoritas del cine español?
M.L.: Son muchas. Lo que pasa es que algunas las he revisitado hace poco y pierden un poco. Pero El viaje a ninguna parte es una de mis favoritas. También Martín Hache, con Juan Diego Botto que está con nosotros para Los aitas, es otra que a mí me tocó mucho. Y ya voy a barrer para casa, voy a poner una de Ramón Barea que es El coche de pedales, en la que tuve la suerte de participar. Son las tres que llevo en el corazón.
I.A.: Yo diría Plácido.
M.L.: ¡Sí, dilo plácido, tranquilo! (Ríe).
I.A.: También Calle Mayor. Y sobre la tercera… Me gustaría meter algo más actual, así que también voy a barrer para casa y voy a decir 80 egunean. Es una película de José Mari Goenaga y Jon Garaño, a los que no conoce mucha gente, pero es la primera película que hicieron y es buenísima. Se la recomiendo a todo el mundo.
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
El lazarillo de Tormes, la primera película española en ganar el Oso de Oro, se estrena en FlixOlé La plataforma también incorporará a su catálogo
Manuel Gómez Pereira, director de Un funeral de locos : “Cualquier tabú se puede tocar desde la comedia” FlixOlé entrevista a Manuel Gómez Pereira y
La icónica trilogía de cine quinqui, Perros callejeros, se estrena en FlixOlé La plataforma incorporará a su catálogo el próximo 4 de abril las tres