Las 10 películas españolas más representativas del cine de los 90

Repasamos algunas de las películas más destacadas de la década de los 90 del panorama audiovisual español

Samantha Kowalski

La década de los 90 supuso toda una revolución en el cine de nuestro país.  Directores como Pedro Almodóvar o Fernando Trueba seguían demostrando su dominio en el séptimo arte, llegando incluso a ganar el Óscar a mejor película internacional con Todo sobre mi madre (1999) y Belle Époque (1992). Fue un periodo en el que salieron a la luz nuevos talentos del cine, desde directores que aportaron mucho al género de terror español como Álex de la Iglesia, Jaume BalagueróAlejandro Amenábar con su ópera prima Tesis (1996); hasta grandes actores y actrices como son Penélope Cruz, Fele Martínez, Eduardo Noriega Javier Bardem, entre otros.

En este artículo repasaremos algunas de las películas que formaron parte de esta época de innovación y diversidad cinematográfica. El nacimiento de una nueva generación del cine español. Todas disponibles en FlixOlé.

Nos adentramos en la vida de un pequeño pueblo de Aragón. Seguimos a Silvia (Penélope Cruz), una joven trabajadora de una fábrica de ropa interior que está embarazada de su novio José Luis (Jordi Mollà), heredero del negocio. Al enterarse del futuro bebé, Conchita (Stefania Sandrelli), madre del joven, decide buscar la manera de separar a Silvia de su hijo, pues la considera socialmente inferior. Contrata a Raúl (Javier Bardem), un atractivo aspirante a torero que distribuye jamón serrano, para que conquiste a Silvia y se olvide de José Luis.

Una película donde la pasión y el deseo se enfrentan con los conflictos de clase. Bigas Luna afronta Jamón, Jamón como una crítica social de la sociedad española de manera satírica. Trata temas como la diferencia de clase y el poder del dinero, el machismo y los valores tradicionales del momento. El director llena la cinta de simbolismos, asemejando el cerdo y el jamón serrano con la vulgaridad y la riqueza de nuestro país. Fue la primera película de Penélope Cruz, y llevó al estrellato a Javier Bardem, convirtiéndose en el filme más emblemático de la pareja.

Antonio (Carmelo Gómez), un miembro de la banda terrorista ETA, viaja a Madrid con dos de sus compañeros para llevar a cabo un atentado en la capital. Días antes de cometer el crimen, conoce a Charo (Ruth Gabriel), una prostituta de 18 años que vive en el piso de enfrente. Gracias a su relación con ella, Antonio empezará a vislumbrar todo un mundo de posibilidades fuera de una banda con una causa en la que ya no cree firmemente.

Ganadora de 8 goyas, Días Contados toca temas muy duros como el terrorismo, la prostitucíón o la drogadicción. Los atentados de ETA fueron un asunto muy delicado de tratar en nuestro país, y la cinta generó mucha polémica y debate con su estreno. Este drama dirigido por Imanol Uribe dio a conocer a grandes actores como Candela Peña o Pepón Nieto. Gracias a su enfoque realista y crudo de la vida, el filme fue muy bien recibido en la gran pantalla y se consolidó como una de las películas españolas más taquilleras de los 90.

Carlos (Juan Diego Botto), un joven madrileño de 21 años, y sus amigos salen todos los días al mismo antro: El Kronen. Los límites no existen para ellos, y mucho menos para Carlos. Vive siguiendo un único lema: “el mañana no existe”. Los excesos de adrenalina, las drogas y el sexo son lo único que consigue mover las vidas de estos jóvenes. Un terrible incidente hará que el grupo de amigos empiece a replantearse su comportamiento; aunque puede que ya sea demasiado tarde.

Basada en la novela homónima de José Ángel Mañas y ganadora de un Goya a mejor guion adaptado, retrata la juventud madrileña heredera de La Movida. El sexo, el desenfreno y el desacato a las leyes acaparan gran parte de la historia. Armendáriz muestra a jóvenes de clase media-alta individualistas y nihilistas que buscan llevar sus vidas al extremo simplemente por retar a la sociedad. Historias del Kronen se ha convertido no sólo en una película de culto del cine español, sino también en un atributo de toda una generación.

El camino de tres mujeres desconocidas se cruza por casualidad y las une durante un día entero. Primero, Patricia (Penélope Cruz), una joven de 17 años que se ha fugado de casa para recorrer España en busca de un chico al que apenas conoce. Por otro lado, Sol (Ana Álvarez), de 27 años, se dedica a vender productos de cosmética a domicilio para poder sobrevivir y pagar sus adicciones. Por último, Virginia (Beatriz Carvajal) es una mujer madura que acaba de tomar la decisión de separarse de su marido.

Brujas es una película que, aunque parece una comedia de primeras, realmente es un drama amargo sobre la realidad. Fernández Armero refleja cómo, a pesar de los duros golpes que nos puede dar la vida, hay que seguir adelante. Y lo hace mostrándonos a tres mujeres que, aunque son muy distintas entre ellas, tienen en común la desesperación. La impotencia por los problemas no dejarán que ninguna se caiga.

En una iglesia madrileña empiezan a ocurrir sucesos extraños. Desde un supuesto milagro, que atrae a más gente al lugar de culto, hasta misteriosas y terribles muertes de los feligreses tras tomar la comunión. Mientras la policía investiga lo ocurrido, los sacerdotes empiezan a sufrir peculiares visiones. Uno de ellos, Francisco (Santiago Ramos), llevará a cabo una investigación por su cuenta para encontrarle explicación a lo ocurrido.

David Alonso y Fernando Cámara no solo juegan con el terror sobrenatural, sino que también exploran la fé y las creencias religiosas por medio de las dudas existenciales que surgen en los distintos personajes. La historia está inspirada en los mitos y leyendas de un supuesto ángel caído y las sectas satánicas.

Martín Echenique (Federico Luppi) es un director de cine argentino que se mudó a Madrid dejando a su familia atrás en Argentina. Apenas tiene relación con sus hijos, hasta que un día, su hijo Martín (Juan Antonio Botto), apodado Hache, de 19 años sufre una sobredosis. Su ex-mujer considera que es buen momento para que Hache se vaya a vivir a España con su padre. Ahí, el joven retomará su complicada relación con su padre y encontrará apoyo en Dante (Eusebio Poncela) y Alicia (Cecilia Roth).

Esta coproducción argentina y española dirigida por Adolfo Aristarain explora de manera filosófica y existencial las relaciones humanas y la búsqueda de identidad. Federico Luppi hace un gran trabajo encarnando a su personaje, un hombre individualista que apenas sabe tratar a personas más allá de sí mismo. Profundiza en la paternidad y en lo que supone eso para un individuo acostumbrado a estar solo. Aristarain, además, aborda la problemática de las drogas y de cómo estas pueden afectar trágicamente a quienes las consumen.

Vemos la vida de César (Eduardo Noriega), un joven atractivo y con dinero que siempre ha tenido mucho éxito en todos su ámbitos de la vida. Especialmente con las mujeres. Una noche, en una fiesta que da en su apartamento, se enamora de Sofía (Penélope Cruz), la chica que le gusta a su mejor amigo Pelayo (Fele Martínez). Los celos de un antiguo ligue de César provocarán un accidente de tráfico que desfigurará la cara del joven, cambiando su vida por completo.

Abre los ojos nace como la segunda obra de Amenábar. Un thriller psicológico que juega con el tiempo y con la mente del espectador, a la vez que coquetea con el tópico de la bella y la bestia. Reúne a actores muy emblemáticos de la década de los 90 en el cine español: Penélope Cruz, Eduardo Noriega, Fele Martínez y Nawja Nimri, quienes consiguen tocarle la fibra al espectador. Con esta película, al igual que hizo con su ópera prima Tésis, hace dudar al público sobre lo que está viendo en pantalla. Desde luego, es una película que se te queda en la cabeza para siempre.

Una historia llena de casualidades narrada desde dos perspectivas: Ana (Nawja Nimri) y Otto (Fele Martínez). Cuando era pequeño, Otto conoció a Ana y se enamoró a primera vista de ella. Coincidencias de la vida, el padre de Otto y la madre de Ana comienzan a salir juntos. Según pasan los años, los dos hermanastros empiezan a estrechar su relación, todo a escondidas de sus padres. No obstante, la familia se rompe, necesitando Otto y Ana más casualidades para volverse a encontrar.

Los amantes del círculo polar  supuso un impacto significativo en la carrera cinematográfica de Julio Medem. Tanto sus temas como el amor y el destino, representados a través de la relación de Otto y Ana, y su estética visual, consiguieron cautivar a los espectadores. Fele Martínez y Najwa Nimri logran unas interpretaciones emotivas y complejas que capturan la esencia y el amor de sus personajes.

La trama gira en torno a Nino (Santiago Segura) y Bruno (El Gran Wyoming), un exitoso dúo cómico de amigos que se ganó a la audiencia en la década de los 70. No obstante, a medida que su fama crece, también lo hacen sus conflictos personales y su orgullo. Ambos quieren llevarse el foco dentro de la pareja y buscarán la manera de hacerle sombra al otro durante años. Todo esto provocará que los celos y la envidia acaben con su amistad y con la fama de uno de ellos.

Con Muertos de risa, De la Iglesia apostó por un fresca comedia de la mano de un actor ya recurrente en sus obras: Santiago Segura. La película explora la amistad, la ambición y todo lo que estamos dispuestos a hacer por la fama. Lo hace con el característico estilo visual y narrativo del director, mezclando humor negro, drama y elementos de sátira social.

Santa Eulalia es un pueblo español que sufre de despoblación, especialmente femenina. Para contrarrestar esa situación, celebran la fiesta de los solteros, donde mujeres de otras partes de España llegan en autobús con la esperanza de encontrar el amor en el pueblo. Entre ellas se están Patricia (Lissete Mejía), una mujer dominicana que busca un mejor futuro para sus hijos; y Marirrosi (Elena Irureta), una enfermera del País Vasco que intenta huir de la soledad. Varios hombres conocerán a mujeres que cautivarán sus corazones, sin tener en cuenta todos los problemas que surgirán.

Icíar Bollaín hace un retrato de la España profunda y vaciada de los pueblos que van dejando de tener vida poco a poco. Además, con esta película, logra hacer una gran crítica social al racismo que sufren muchos inmigrantes, y lo hace mostrando la situación de personajes como Patricia o Milady (Marilyn Torres). El filme cuenta también con la participación de actores como Luis Tosar y el difunto Chete Lera.

Buscar

Échales un ojo

...Y si te has quedado con ganas de más