Disfruta de la Navidad con el mejor cine en FlixOlé

Bien merecido olvido se merece el 2020, que con sus últimos coletazos nos trae una Navidad de abrazos distantes pero cargada de esperanzas y recuerdos que ayudan a entonar villancicos a falta del ‘cuñao’ en la cena familiar. Y es que esta festividad es mucho más que el papel de regalo.

Es la época del intercambio de sonrisas mientras se echa mano a los juegos de brasero con los abuelos; de compartir el turrón blando y olvidarse del duro hasta el próximo año (con la esperanza de que ablande); de la eterna sobremesa y la improvisación de entretenimientos para los más pequeños en las horas preliminares…

Las fiestas de este año serán un tanto diferentes por razones de sobra conocidas. No obstante, desde FlixOlé queremos recuperar ese espíritu navideño a través del cine con las colecciones ESPECIAL DE NAVIDAD y PARA TODA LA FAMILIA. Quien más, quien menos, ha compartido alguna de las experiencias citadas anteriormente acompañándose de esa película de Paco Martínez Soria haciendo de cura, Se armó el belén (José Luis Sáenz de Heredia, 1969); o del barrendero al que encontrar Un millón en la basura (José Mª Forqué, 1967) le supone un auténtico quebradero de cabeza.

Esa mezcla de dulzura y humor vivida en la pequeña y gran pantalla se antoja ahora más que nunca necesaria. En ESPECIAL DE NAVIDAD de FlixOlé se podrán encontrar aquellos clásicos que acompasaban risas con momentos entrañables que a día de hoy nos reconcilian con cómo se ha vivido esta festividad. Así, en la colección se puede encontrar la sátira social filmada por Luis Gª Berlanga, Plácido (1961); el vodevil, con corderito incluido, de Juan Antonio Bardem, Felices pascuas (1954); o La gran familia (1962) compuesta por un matrimonio, sus 15 hijos y el abuelo que presenta Fernando Palacios y Rafael J. Salvia.

Fenómenos televisivos

El ciclo PARA TODA LA FAMILIA completa esa lista de títulos españoles de los años 50 y 60 que bien podrían acompañar a esos momentos familiares con musicales protagonizados por Marisol y Joselito. Con respecto a la primera, en FlixOlé se podrá disfrutar del debut de la ‘niña prodigio’ en Un rayo de luz (Luis Lucía, 1960) y su posterior transformación en fenómeno sociológico con Ha llegado un ángel (Luis Lucía, 1961). Por último, Fernando Palacios envía a una Marisol ya adolescente a Brasil para encontrar a su gemela en Marisol rumbo a Río (1963).

Y para los amantes del ‘niño de la voz de oro’, la colección cuenta con los largometrajes Saeta del Ruiseñor (1957) y Escucha mi canción (1958). Ambos trabajos se encuentran dirigidos por el propio descubridor de Joselito, Antonio del Amo, quien recurre a edulcoradas historias para desplegar el talento del pequeño José Jiménez.

No obstante, las voces de Marisol y Joselito no han sido las únicas que han contribuido a generar esa atmósfera navideña al unir a la familia. Otros fenómenos televisivos como Los Payasos de la Tele, Había una vez un circo (Enrique Carreras, 1972), o Parchís, Parchís contra el hombre invisible La magia de Parchís (ambas de Mario Sabato), también pusieron su granito de arena.

Muchas aventuras

Esos momentos de reunión familiar, ahora tan limitados en Navidad, son otro de los aguinaldos que desde FlixOlé queremos llevar a los hogares. En este sentido, proponemos una guerra de los mundos en la que los humanos se convierten en extraterrestres animados en Planet 51 (Jorge Blanco, Javier Abad y Marcos Martínez, 2009); y las peripecias de los inigualables agentes de la T.I.A. recopiladas en el gran éxito de taquilla Mortadelo y Filemon, de Javier Fesser (2003), y en la composición de ocho cortos que elaboró Rafael Vara.

Y de las historias de tebeo de Francisco Ibáñez a los libros del alemán Knister, quien dio vida a Kika Superbruja, una joven maga que dio el salto a la gran pantalla con los títulos Kika Superbruja y el libro de los hechizos (Stefan Ruzowitzky, 2009) y Kika Superbruja: El viaje a Mandolán (Harald Sicheritz, 2011).

Para los más clásicos en cuanto a adaptaciones literarias en el cine se refiere, podrán seguir el mapa que conduce al tesoro enterrado por el capitán Flint en La isla del tesoro (John Hough, Andrea Bianchi y Antonio Margheriti, 1972); o adentrarse en la novela de ciencia ficción de Julio Verne, Viaje al centro de la tierra (Juan Piquer Simón, 1976).

...Y si te has quedado con ganas de más