
El descacharrante cine de Pajares y Esteso sólo podía estar en FlixOlé
El dúo se ha convertido en la fórmula más extendida de la comedia española, independientemente del escenario donde se desenvuelva la hilarante trama. En el caso del cine, la dupla formada por Andrés Pajares y Fernando Esteso elevó la parodia hasta límites inusitados. Ahora FlixOlé rinde homenaje a esa pareja caricaturesca que, coincidiendo con la época del destape, proporcionó grandes momentos de risa a varias generaciones.
Así, a través de la colección denominada ‘El descacharrante cine de Pajares y Esteso’ se puede disfrutar ya de la franquicia cómica que dirigió Mariano Ozores, comenzando por Los Bingueros (1979), el primer largometraje en el que compartieron protagonismo Pajares y Esteso y que se convirtió en la película más taquillera el año de su estreno. Tal fue el éxito de la cinta que varias décadas después, en 2016, José Manuel Serrano hizo su particular escalera infinita del cine dentro del cine con Yo quise hacer Los Bingueros 2, un falso documental en el que se nos presenta a un bisoño director que trata de levantar el proyecto de su vida: la secuela de Los Bingueros.
A la que es considerada por algunos como el culmen de la comedia picantona (Los Bingueros) le siguieron otras ocho películas en las que pocas cosas escapaban de la parodia de Pajares y Esteso. Ni siquiera Sylvester Stallone pudo esquivar el gancho cómico de este trío que se atrevió a parodiar al mítico boxeador Rocky Balboa en Yo hice a Roque III (1980), tercer largometraje de la franquicia. Los Liantes (1981), Padre no hay más que dos (1982), Agítese antes de usarla y La Lola nos lleva al huerto (ambas de 1983) son otras de las películas que ya se pueden visualizar en calidad en HD en FlixOlé.
No obstante, el ciclo ‘El descacharrante cine de Pajares y Esteso’ reúne también aquellos títulos en los que el burlesco dúo trabajó la comedia en la gran pantalla por separado. En el caso de la filmografía de Andrés Pajares, su humor quedó patente en ¡Qué cosas tiene el amor! (1971), Cómo matar a papá sin hacerle daño (1974), El currante (1983) y El donante (1985). Asimismo, en los años 90 su faceta cómica se entremezcló con el cine quinqui al interpretar al personaje de viñeta Makinavaja en Makinavaja, el último choriso (1992) y Semos peligrosos (uséase Makinavaja 2), estrenada un año después.
Por lo que respecta a Esteso, éste se convirtió en el artista chistoso fetiche de Mariano Ozores, firmando ambos un buen puñado de películas en los años 80’ (uno como actor y otro como director, respectivamente). Muchas de ellas están disponibles en FlixOlé: El soplagaitas (1981), Queremos un hijo tuyo (1981), El hijo del cura (1982), El cura ya tiene hijo y Al este del oeste (ambas estrenadas en 1984) y ¡Qué tía la CIA! (1985).
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

FlixOlé estrena 7 Vírgenes
El ganador del Goya, el director sevillano Alberto Rodríguez, recuperó con su cuarto largometraje ‘7 Vírgenes‘ ese cine callejero más propio de los años 80’, cinta que a pesar de su corta edad se ha convertido en todo un clásico del cine quinqui que ya se puede disfrutar en calidad HD en FlixOlé. En este caso, Juan José Ballesta es el encargado de poner rostro al joven que sucumbe a la picaresca y violencia de los bajos fondos, seña de identidad del género.
Y es que hay quien nace con estrella y quien nace con ésta fundida. Es el caso de Tano (Juan José Ballesta), un adolescente que cumple condena en un reformatorio y que recibe un permiso de 48 horas para asistir a la boda de su hermano. Lo que parecía una carta blanca para reencontrarse con viejos amigos y amores se convierte en un bofetón de realidad decadente y marginal que obliga al protagonista a madurar por las malas.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Veraneo a la española
Las playas de los 50, invadidas por turistas franceses, ingleses, alemanes y suecos, contribuyeron al cambio de nuestros hábitos y ampliaron nuestro horizonte. Ese contacto con otra modernidad, la que traía desde el bikini a las revistas ilustradas, pasando por el rock y las discotecas, cambió para siempre el país, que desde entonces se planteó como objetivo ser absolutamente moderno. Y serlo significaba sol y playa, verano y turismo.
Hasta tal punto entró la idea del veraneo en nuestro imaginario que se convirtió en un subgénero de la comedia. De ahí surgieron las películas que mostraban los anhelos y las fantasías de cualquier español medio: pagarse unas vacaciones en Benidorm, Torremolinos o Salou.
Marisol rumbo a Río
Celebra la llegada del verano, el turismo y nuestra riqueza cultural con el ciclo “Veraneo a la española”. A través de éste podrás disfrutar de auténticos clásicos del cine español como “Marisol rumbo a Río“, de Fernando Palacios. En esta película, Marisol viaja a Brasil para encontrarse con su hermana gemela. El largometraje nos ofrece una escena final, en lo alto del Corcovado, que ha quedado grabada en el imaginario colectivo.
Verano 70
Ambientada en Benidorm, la famosa localidad costera alicantina a la que acuden numerosas familias a veranear, la película “Verano 70” relata no solo los preparativos del viaje y las anécdotas que se suceden antes de instalarse en los apartamentos, sino también muestra el regreso de los maridos a la ciudad sin sus esposas y sus infructuosos intentos de ligar.
La playa de las seducciones
En este ciclo estival se incluyen algunas de las comedias más populares de las décadas de los 60 y 70, en las que el verano y el sol son elementos esenciales de la trama y la comicidad. Un ejemplo de ello es el largometraje “La playa de las seducciones“. La cinta nos lleva a un hotel de lujo de La Manga del Mar Menor en el que todo el personal se muestra expectante ante la llegada de un hombre adinerado que ha reservado la mayor parte del complejo para pasar sus vacaciones.

Viaja con nosotros
Siempre se ha sabido que no hace falta cruzar océanos para vivir aventuras o increíbles experiencias, y que al lado de casa puede haber un paisaje que cambie tu vida. El cine español ha sido desde siempre muy consciente de la riqueza de nuestro país, a nivel cultural, geográfico, natural, y por eso ha retratado concienzudamente todos y cada uno de nuestros rincones. Y muchas de nuestras mejores películas van precisamente de eso, de un viaje inesperado que empieza a la vuelta de la esquina.
Un verano que se acaba
Días Azules (Miguel Santesmases, 2006) es una película que te hace reír y llorar por igual, ya que cuenta algo que está en el corazón de muchos de nosotros: esa casa de verano en la que has jugado, has corrido, te has hecho heridas y has conocido algún amor furtivo. En este largometraje Galicia aparece como pocas veces ha sido retratada: resplandeciente con su belleza y su melancolía.
Entre el recuerdo y el olvido
La Ardilla Roja (Julio Medem, 1993) impactó en el cine español de su época con su mezcla de simbolismo y sensualidad. Una pareja que se conoce en las peores circunstancias, una amnesia y unas vacaciones en un camping donde nace la pregunta ¿olvida quien quiere o quien puede? Emma Suárez se convirtió gracias a esta película en uno de los rostros más populares del cine español.
Los primeros besos
El camino de los ingleses (Antonio Banderas, 2006) supuso el regreso de Antonio Banderas a los paisajes de su infancia. Una preciosa historia de iniciación a la vida, de descubrimiento del dolor, pero también de la alegría, ambientada en una Málaga que pese al turismo y los museos, sigue siendo la misma de siempre.

Thriller de verano: cine negro en clave ibérica
A principios del siglo XXI, el cine español resolvió por fin una asignatura pendiente: la confección de thrillers netamente españoles. Hasta entonces, siempre se habían imitado modelos e imaginarios extranjeros, pero a partir del año 2000, un grupo de directores consiguieron por fin adaptar el suspense, la acción y la tensión a un paisaje inconfundiblemente nuestro, reconocible, autóctono. Los temas de nuestra historia reciente y los rasgos más visibles de nuestro carácter han sido revisados en clave policiaca. A partir de entonces, el cine negro español no ha parado de crecer en calidad y en aceptación por parte de los espectadores, convirtiéndose en nuestro género más prestigioso.
Tensiones en la España profunda
La Noche de los Girasoles (Jorge Sánchez-Cabezudo, 2006) supuso la constatación de que se podía hacer un cine negro perfectamente español. Aquí la figura del criminal, del policía corrupto y del entorno violento, aparecen en un contexto tan identificable como un pueblo castellano, en el que el silencio, la insatisfacción y los rencores llevan instalados desde tiempo inmemorial.
El pasado siempre vuelve
Fin (Jorge Torregrosa, 2012) es la adaptación de la premiada novela de David Monteagudo en la que un grupo de amigos se vuelven a unir tras años sin verse, cuando ya no tienen nada que ver entre ellos. Pero un turbio suceso del pasado vuelve a aparecer y muestra la verdadera cara de todos ellos, las rencillas que siempre existieron, la amenaza constante.
Reencontrarse y perderse en distintas dimensiones
Presentimientos (Santiago Tabernero, 2013) fue una de las grandes sorpresas del año, que se merece totalmente una revisión. Tabernero conseguía un thriller sobrenatural, con influencias de David Lynch y de Hitchcock, en la que una pareja se buscaba mutuamente por los mismos caminos sin coincidir nunca. Esta película no dejará indiferente a nadie.

Cineturismo en la Comunidad de Madrid
Más de 80 películas rodadas en algunos de los enclaves más emblemáticos de la Comunidad de Madrid.

Mujeres de cine
A lo largo de los años, el cine ha representado a la mujer en papeles secundarios de amas de casa, novias cariñosas o amantes despechadas que venían marcados, no solo por la visión socio-cultural del momento, sino también porque la industria cinematográfica ha estado (y todavía lo sigue estando) mayoritariamente en manos masculinas. Por eso era muy habitual ver personajes femeninos estereotipados cuya representación se resumía en ser “la mujer de” o “la madre de”.
Sin embargo el cine español puede presumir de que muchas veces ha destacado a mujeres protagonistas inspiradoras de grandes historias: “Agustina de Aragón”, “La Leona de Castilla”, “Fedra”, “Domingo de Carnaval” o “Fuenteovejuna”, películas que muestran a mujeres valientes, heroínas y luchadoras que forman parte de nuestra historia.

Impulsado por el aumento de directoras, en los últimos años hemos visto la disminución de los viejos roles y el aumento de papeles asociados a los hombres como en “Mataharis”, donde ellas son detectives, o en “Siete mesas de billar francés” donde se ponen al mando de un negocio. También encontramos chicas trabajadoras y luchadoras como las protagonistas de “Una palabra tuya” o “La suerte dormida”.
En FlixOlé hemos querido destacar el papel de esas mujeres profesionales, creativas, tenaces, responsables y decididas que le plantan cara a la vida y pelean por lo que quieren. En la colección “Mujeres de cine” podemos encontrar obras como “No tengas miedo”, “El palo”, “De tu ventana a la mía”, “Las Trece Rosas”, “Yoyes”, “Cándida”, “Libertarias”, “Brujas”, “Pepi, Luci, Bom…” o “El vientre de Juliette”, entre otras.

Sin embargo, esas mujeres, protagonistas de sus vidas, no serían posible sin la mirada de directoras de la talla de Josefina Molina (“La Lola se va a los puertos”,” Esquilache”), Chus Gutiérrez (“Insomnio”), Pilar Miró (“Beltenebros”, “El crimen de Cuenca”), Isabel Coixet, (“A los que aman”, “Mi otro yo”), Gracia Querejeta (“15 años y un día”, “Héctor”), Daniela Fejerman (“Como alas al viento”, “7 minutos”), Icíar Bollaín (“Te doy mis ojos”, “Flores de otro mundo”), Helena Taberna (“Yoyes”), María Ripoll (“Lluvia en los zapatos”) o Ángeles González Sinde, (“La suerte dormida”, “Una palabra tuya”). Todas ellas tienen su hueco en “Nuestras directoras”, una colección que muestra el talento femenino que hay en nuestro país.
La sociedad ha cambiado y con ella los roles femenino y masculino que se representan en la gran pantalla y la mejor muestra está en FlixOlé: la mayor plataforma de cine español.

“Amanece que no es poco” se convierte en la película más vista en la historia de FlixOlé
La comedia de José Luis Cuerda “Amanece que no es poco” se ha convertido en la película más vista de FlixOlé desde el lanzamiento de la plataforma en noviembre de 2018 (sólo durante el pasado fin de semana alcanzó un 25% más de visionados que la líder hasta la fecha). Además, otras cuatro cintas del director manchego encabezan el ranking de las diez más vistas: “Así en el cielo como en la Tierra”, “Los girasoles ciegos”, “La lengua de las mariposas” y “La marrana”.
Con ello, los suscriptores de FlixOlé han querido rendir su particular homenaje al cineasta José Luis Cuerda, fallecido el pasado 4 de febrero a los 72 años.
La Plataforma FlixOlé cuenta con los títulos de los directores más destacados del cine español de todos los tiempos. Así, los suscriptores pueden encontrar las películas de José Luis Azcona, Luís García Berlanga, Alex de la Iglesia, Pilar Miró, Carlos Saura, Bigas Luna, Imanol Uribe, Montxo Armendariz, Gracia Querejeta, Alejandro Amenábar o Enrique Urbizu, entre muchos otros.
“Amanece que no es poco” Un hito del humor absurdo
Corría el año 1989 cuando a las carteleras españolas llegó una película tan surrealista como deslumbrante. Aunque incomprendida por muchos en su momento, la Academia de Cine la reivindicaba hace unos días como “uno de los mayores ejercicios de libertad” del cine español.
No en vano, con el paso de los años, esta cinta coral enmarcada en Albacete y protagonizada por Antonio Resines en la piel de un ingeniero recién aterrizado de Estados Unidos se fue convirtiendo en una película de culto. Algunas frases de sus célebres diálogos, desde “todos somos contingentes, pero tú eres necesario” a “un hombre en la cama siempre es un hombre en la cama” son ya historia de nuestro cine.
FlixOlé, cine español y mucho más
FlixOlé es la plataforma de vídeo bajo demanda (VoD) que lidera la oferta de cine español, con un catálogo de más de 3.000 películas y series de todos los tiempos del que también forman parte una selección de clásicos y éxitos internacionales. Para disfrutar de su amplio catálogo en HD, sin límite de visualizaciones y sin taquilla en la que alquilar ciertos títulos, sólo tienes que entrar en FlixOle.com. El precio de la suscripción es de 2,99 euros al mes y dispones de 14 días de prueba gratuitos.

Antonio Banderas, el segundo actor español que opta a un Óscar
El actor, director y productor de cine español Antonio Banderas ha sido nominado, por vez primera, a Mejor Actor en los premios de la Academia de Hollywood por su interpretación en la cinta de Almodóvar “Dolor y Gloria”.
Banderas, que ha recibido galardones tan notables como el Mejor Actor en el Festival de Cannes o el Goya de Honor, se ha convertido en el segundo actor español que opta al Óscar por su papel protagonista. El primero fue Javier Bardem, por su papel en “No es país para viejos”.
Pero esta no es la primera alegría que le da su interpretación en “Dolor y Gloria”, ya que el malagueño acumula ya siete premios, entre los que se encuentran el de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles, el de los Premios New York Film Critics Circle y el de los Premios Forqué, entre otros.
El actor se enfrentará al “Joker”, de Joaquin Phoenix, que viene pisando fuerte tras hacerse con el Globo de Oro el pasado 5 de enero. Competirá también con actores de la talla de Leonardo DiCaprio, por su papel en “Érase una vez en… Hollywood”; Adam Driver, por “Historias de un matrimonio”; y Jonathan Pryce, por “Los dos papas”.
A lo largo de su carrera, Banderas ha participado en películas como “Matador“, “Crónica de un engaño”, “El placer de matar“, “Los zancos”, “Si te dicen que caí” y “Two Much”, largometrajes que puedes encontrar en FlixOlé. En 1999, dio un paso más en su carrera y debutó como director con “Locos en Alabama”, cinta a la que le siguieron otras tres más: “El camino de los ingleses” (2006), “Solo” (2015) y “Akil” (2017).
En FlixOlé hemos apoyado al malagueño desde el principio, por eso, puedes disfrutar de muchas de sus películas en FlixOle.com, donde por 2,99 euros al mes tendrás acceso al mejor cine español.

10 películas que triunfaron en los Premios Goya
Con motivo de la 34 Edición de los Premios Goya, en FlixOlé hemos seleccionado 10 películas que fascinaron a los académicos y se llevaron un buen número de galardones a casa. ¿Quieres descubrir cuáles son?

1. Mar adentro
Basada en la historia real de Ramón Sampedro, un escritor que lleva postrado en una cama treinta años por culpa de un accidente, “Mar adentro” es una película que invita al espectador a reflexionar. El largometraje relata la lucha que lleva acabo Sampedro para conseguir el derecho a morir.
La cinta es la película con más premios Goya. Obtuvo 14 de los 15 a los que estaba nominada, entre ellos al de Mejor Película, Mejor Guion Original y Mejor Director. También se hizo con el Óscar a la Mejor Película Extranjera. Si quieres ver “Mar adentro“, puedes hacerlo en FlixOlé.

2. ¡Ay, Carmela!
La mezcla de humor y drama combinan a la perfección en “¡Ay, Carmela!”, una película dirigida por Carlos Saura que nos traslada a 1938 para contarnos la historia de tres actores que son apresados por el bando franquista y deben realizar una obra de teatro para salvar la vida.
El largometraje “¡Ay, Carmela!”, basado en la obra teatral homónima de José Sanchis Sinisterra, consiguió un total de 13 estatuillas en los Premios Goya, entre los que se encuentran el de Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion Adaptado. No te pierdas este largometraje en alta definición en FlixOlé.

3. El rey pasmado
“El rey pasmado” es una cinta alegre, fresca y divertida que utiliza una anécdota histórica como la absurda tradición que prohibía al rey ver a su esposa desnuda para denunciar la intolerancia y los prejuicios y criticar a la sociedad más retrógrada.
Esta historia llena de sensualidad y momentos divertidos está basada en la novela de Gonzalo Torrente Ballester “Crónica del rey pasmado”. La película fue un gran éxito tanto entre el público como en los Premios Goya, ya que se llevó un total de 8 galardones y está disponible en FlixOlé.

4. Días contados
Basada en la novela homónima de Juan Madrid, “Días contados” es un relato dramático en el que un miembro de la banda terrorista ETA conoce a una drogadicta de 18 años días antes de cometer un atentado y empieza a replantearse su vida.
Se trata del largometraje que más nominaciones ha tenido en los Premios Goya, con un total de 19 candidaturas de las cuales obtuvo 8 estatuillas. También consiguió la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián. Puedes volver a ver esta película en FlixOlé.

5. Los Otros
Dirigida por Alejandro Amenábar, “Los Otros” nos traslada a una casa apartada del mundo donde una madre cuida de sus hijos. El cineasta juega con la extraña enfermedad que padecen los niños para crear una obra casi claustrofóbica, de forma que la luz y la oscuridad se convierten en personajes de este metraje de terror.

6. Las brujas de Zugarramurdi
Con un argumento inspirado en el auto de fe de la Inquisición Española en el que 39 mujeres fueron acusadas de brujería, “Las brujas de Zugarramurdi” es un largometraje de humor negro que nos relata la historia de dos atracadores de poca monta que, en su huía hacia Francia, caen en las garras de un aquelarre.
Esta comedia de terror fantástico obtuvo un total de 8 estatuillas en los premios Goya y entró a formar parte en la Sección “Midnight Madness” en el Festival Internacional de Cine de Toronto. No te pierdas esta película disponible en alta definición en FlixOlé.

7. Tesis
En “Tesis” veremos como una joven universitaria se encuentra, durante la preparación de su tesis sobre la violencia audiovisual, una película en la que una antigua alumna era asesinada. La cinta viene acompañada con una pequeña reflexión acerca de la fascinación del ser humano por lo macabro.

8. Te doy mis ojos
“Te doy mis ojos” es un crudo retrato de la violencia machista, dirigido por Icíar Bollaín, que narra la historia de una mujer que prepara la maleta en mitad de la noche para irse de casa con su hijo y huir de los gritos, la humillación y el dolor.
Esta historia reflejó como nunca antes la realidad de miles de mujeres víctimas de maltrato y conmovió tanto al público como a la crítica. El largometraje se hizo con 7 premios Goya, incluyendo el de Mejor Película y Mejor Dirección. Vuelve a disfrutar de esta cinta en FlixOlé.

9. El perro del hortelano
Brillante adaptación de la obra homónima de Lope de Vega a manos de la cineasta Pilar Miró. “El perro del hortelano” narra la historia de amor, celos y envidia que pondrá patas arriba la vida de la condesa de Belflor y su secretario.
La cinta consiguió un total de 7 Goyas, entre ellos el de Mejor Guion Adaptado, Mejor Dirección y Mejor Fotografía. También se llevó el Ombú de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. “El perro del hortelano” se encuentra disponible dentro de l catálogo de FlixOlé.

10. El día de la bestia
“El día de la bestia” es una irresistible comedia negra que marcó la década de los 90 gracias a un argumento hilarante en el que un sacerdote se alía con un joven aficionado al death metal para intentar impedir el nacimiento del Anticristo. El director Álex de la Iglesia nos presenta así un largometraje lleno de acción, comedia y terror.
La cinta ganó 6 Goyas, incluyendo el de Mejor Dirección y Mejor Actor Revelación para Santiago Segura. Aunque sin lugar a dudas su mayor éxito fue conquistar tanto al público como a la crítica utilizando la llamada “comedia satánica” que puedes ver en FlixOlé.
Sobre FlixOlé
FlixOlé, la mayor plataforma de cine español, se puede disfrutar nuestra página web FlixOle.com y en sus aplicaciones para tabletas y teléfonos IOS y Android. Se puede ver igualmente en televisores descargando sus aplicaciones para Samsung, LG, Android TV y Apple TV o utilizando tanto el Google Chromecast como con la función AirPlay de Apple TV. También está disponible para todos los abonados de Orange TV. La suscripción tiene un precio de 2,99 euros al mes y cuenta con un periodo de prueba gratuito de 14 días.