
‘El crack’ se convierte en la película más vista de FlixOlé en la semana de su estreno
La aparición por vez primera en pantalla del detective Germán Areta supuso una ruptura con ciertos estereotipos fílmicos de la época: puso fin al ‘Landismo’ mientras abría el camino hacia un nuevo cine policiaco. Cumplido el 40ª Aniversario del estreno de El crack (1981), la cinta continúa rompiendo todos los estándares, también en FlixOlé.
La plataforma incorporó el pasado 9 de abril la película dirigida por José Luis Garci a su catálogo. Cumplida una semana de su presentación en FlixOlé, El crack se ha convertido en uno de sus estrenos más vistos. Y es que pocos se han podido resistir a ver el bigote del reconocido detective en HD. La cinta ha ido directa a la primera posición del TOP 10 de FlixOlé, seguida de su secuela, El crack dos.
El tiempo no pasa por Germán Areta y el público sigue acogiendo de buena gana a ese personaje “duro y solitario que intenta sobrevivir a una sociedad podrida gracias a su trabajo”. Esta frase pronunciada por el propio investigador resume a la perfección el papel de Landa en el largometraje. También es fiel al retrato que Garci quiso hacer de la situación de cambio político, social y cultural que experimentaba el país, inmerso en la Transición.
Un thriller apasionante
Así, en un Madrid taciturno cuyas calles de noche se ‘neoyorquinizan’, el realizador español nos presenta a un detective privado que deberá dar con el paradero de una joven desaparecida dos años atrás. Las pistas llevan al investigador a un truculento caso que afecta a altas esferas. Desoyendo a quienes le aconsejan que deje de husmear, Germán Areta se empeña en llegar hasta el final; sin importar las consecuencias.
Si no has tenido la oportunidad de conocer el primer plano de Alfredo Landa con revólver, no pierdas la oportunidad y disfruta del Humphrey Bogart español en FlixOlé.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

En FlixOlé nos declaramos en pie de guerra: las mejores películas de cine bélico
Realizado por Alba Suárez
En FlixOlé queremos homenajear al cine bélico y lo hacemos con mucho ruido. El de los disparos, alaridos y explosiones de las batallas protagonistas de este género. Esta corriente cinematográfica, que busca plasmar los hechos acontecidos durante una guerra, nace poco después de la invención del cinematógrafo, obra de los hermanos Lumière a finales del siglo XIX.
Durante la Guerra Civil se utilizaban estas películas como canales de comunicación para acrecentar la moral de los combatientes. Por aquel entonces, ambos bandos utilizaron este medio para lanzar sus doctrinas. En la Segunda Guerra Mundial, los países beligerantes se sirvieron también de la gran pantalla para tener al tanto de lo que acontecía en la contienda a tropas y civiles.
Aunque en FlixOlé nos declaramos antibelicistas, no podemos negar que este género cuenta con bazas irresistibles que consiguen transportar al espectador al campo de batalla, ya sea haciéndole sentir el peligro y el riesgo en su piel, como mostrándole los horrores de la guerra.
FlixOlé trae la colección en PIE DE GUERRA, un completo repaso al cine de guerra que abarca desde los clásicos más notorios hasta los films más modernos, lo que permite a su vez esbozar la evolución del género en la industria cinematográfica.
Clásicos estadounidenses
El cine bélico fue una de las categorías más vivas durante la edad de oro del cine clásico estadounidense entre los 40’ y 60’. De esos años, FlixOlé estrena un buen puñado de películas que conquistarán al espectador. Clásicos que tratan la lucha, la valentía y el sentido del honor, como MAYOR DUNDEE (Sam Peckinpah, 1965), LA NOCHE DE LOS GENERALES (Anatole Litvak, 1966), o LOS CAÑONES DE NAVARONE (J. Lee Thompson, 1961), esta última protagonizada por Gregory Peck, David Niven y Anthony Quinn, en la que un comando aliado tiene la misión de desmantelar dos cañones alemanes.
Pero el cine bélico también tiene su opuesto, conscientes de ello, incluimos en esta colección el clásico de los años setenta, JOHNNY COGIÓ SU FUSIL (Dalton Trumbo, 1971), una de las películas que, con su alegato antibelicista y su descripción del horror de la guerra, se convirtió en una de las películas más conmovedoras y más duras de la Historia.
Cine Europeo
El cine español de los años 40 vive el auge del cine de guerra con películas muy marcadas por el recuerdo de la entonces reciente Guerra Civil. Englobando obras como, FRENTE DE MADRID (Edgar Neville, 1939), una joya a descubrir en la que Edgar Neville apuesta por una idea de reconciliación nacional muy avanzada para la época, o LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS (Antonio Román, 1945), sobre el sitio de Baler durante la Guerra de 1898, una inolvidable película que recientemente ha merecido un remake.
El cine italiano ha ofrecido grandes clásicos del cine bélico, como EL GENERAL DE LA ROVERE (Roberto Rossellini, 1959), protagonizada por el gran Vittorio de Sica, sobre un impostor que se acabó creyendo su papel. También presentamos un clásico francés, UN TAXI PARA TOBRUK (Denys dela Patelliere, 1961), con Lino Ventura y Charles Aznavour, sobre la poca distancia emocional que a veces separa a los considerados enemigos.
Films actuales
El cine bélico ha llegado hasta nuestros días, prueba de su gran acogimiento por parte del público. De años recientes ofrecemos películas como MÁS ALLA DEL DEBER (David L. Cunningham, 2001), o GUERREROS (Daniel Calparsoro, 2002), con Eloy Azorín, Eduardo Noriega y Rubén Ochandiano, una película ambientada tras la Guerra de Kosovo, en la que un grupo den soldados españoles ha de reparar un generador eléctrico, pero cuando surgen los problemas, su supuesta neutralidad no es una garantía.
Podrás disfrutar de todas estas películas, como siempre, en copias restauradas con una excelente calidad de imagen y sonido. Nos vemos en las trincheras, nos vemos en FlixOlé.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

FlixOlé estrena Stockholm, la película con la que Sorogoyen rompe la historia ‘chico conoce chica’
La típica historia ‘chico conoce a chica’, o viceversa, ha sido llevada al cine en incontables ocasiones. El galardonado director Rodrigo Sorogoyen también recurrió al manido cliché en su ópera prima en solitario: Stockholm (2013); al menos durante una parte de la película, ya que después se dedicó a derribar los castillos construidos por dos jóvenes una noche en el cielo de Madrid. Descubre cómo el realizador madrileño reinventa el género con el estreno de Stockholm en FlixOlé.
Tras sus primeros coqueteos con la comedia, el drama y la adolescencia en series de televisión, Rodrigo Sorogoyen se enfrascó en el mundo del cine con 8 citas. Codirigido y guionizado con Peris Romano, este largometraje abordaba el género romántico mediante el humor a través de diferentes episodios corales. Años después, Sorogoyen sorprendía con un nuevo lío amoroso, aunque las notas con las que armonizó la historia de ‘chico conoce a chica’ ya no sonaban tan sensibleras ni acababan en risa.
En Stockholm, disponible en FlixOlé desde el 12 de marzo, se nos presenta una película en dos tiempos. Uno de flirteo, más fluido, basado en el juego de preguntas con las que “él” inicia el ligoteo, y al que “ella” responde con negativas; y un segundo acto donde los silencios se intercalan con momentos de tensión. De esta manera, Sorogoyen presenta un drama romántico recurriendo al Síndrome de Estocolmo, trastorno psicológico por el que la víctima de un secuestro se muestra comprensiva, e incluso atraída, por su captor.
Premios
Esta alegoría a la juventud, y a sus relaciones, obtuvo tres nominaciones a los Goya: a Mejor Director Novel, Mejor Actriz (Aura Garrido) y Mejor Actor Revelación, llevándose Javier Pereira este último cabezón a casa. Igualmente, la cinta fue obsequiada con varias biznagas en el Festival de Málaga, el premio Feroz en la categoría de Mejor Película Dramática y una nominación en los Forqué. También se paseó por varios festivales internacionales.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

No te caigas del caballo, FlixOlé desenfunda el mejor Wéstern
El salvaje Oeste ya no queda tan lejano. FlixOlé rinde homenaje al género más íntimamente relacionado con la industria cinematográfica: el western. Así, a través de una colección especial, la plataforma echa el lazo a más de medio centenar de títulos de indios y vaqueros, de pueblos sin ley y de hombres con sombrero que vagan por la llanura en busca de venganza.
Nacido del mito, el western emergió como una versión norteamericana de La Iliada. La gran pantalla se convirtió en el canal para relatar el origen de un país, así como sus valores. Mediante una serie de iconos de sobra conocidos, el género de espuelas y revólveres contribuyó a crear una identidad que ahora se ha tornado en ‘fenómeno fan’; no solo en la cultura estadounidense, sino en todo el mundo.
El ciclo western de FlixOlé hace un recorrido por los grandes clásicos del cine de pistoleros, empezando por la Edad de Oro de Hollywood con John Ford. Del inigualable realizador destacamos Fort Apache (1948), con John Wayne y Henry Fonda, y La legión invencible (1949), también protagonizada por ‘El Duque’, en compañía de Victor McLaglen. Pertenecientes a la Trilogía de la Caballería, auparon a Ford a prelado del género. Igualmente, la colección EL MEJOR WESTERN recupera joyas como Caravana de paz (1950), cinta menos conocida del citado director pero de una calidad incuestionable.
Spaghettis westerns
Y si Ford se convirtió en uno de los embajadores del cine del oeste americano, Sergio Leone hizo lo propio con lo que se denominaría spaghetti western. En este subgénero, la épica queda eclipsada por la violencia, mientras que el superhombre es sustituido por el antihéroe. A través de este sui generis, Leone diseccionó la moralidad al tiempo que dejó huella en los cinéfilos.
Del director italiano presentamos dos de las películas de su Trilogía del Dólar: Por un puñado de dólares (1965) y El bueno, el feo y el malo (1966). Protagonizadas por Clint Eastwood y rodadas en España, este tipo de películas adquirieron gran popularidad.
Lo cierto es que la oferta de spaghetti wéstern de FlixOlé es insuperable. Y para muestra, un botón de cowboy: Django (Sergio Corbucci, 1966), Django el taciturno (Massimo Pupillo, 1968) y Django y Sartana (Demofilo Fidani, Diego Spataro, 1970), perteneciente a la trilogía que inspiró a Tarantino; u otros títulos como Sangre sobre Texas (Alberto de Martino, 1965), Baño de sangre al salir el sol (Alberto Cardone, 1966), El pistolero que odiaba la muerte (Giorgio Ferroni, 1968), Las pistolas no discuten (Mario Caiano, 1964), Sin aliento (Fernando Cerchio, 1969), Las siete magníficas (Gianfranco Parolini, 1966) o Puerta abierta al infierno (Enzo Barboni, 1970).
También chorizo western
Pero no todo el cine del oeste producido en Europa tenía la firma italiana. El chorizo western también tuvo su ración de protagonismo. De esta manera, en FlixOlé se podrá disfrutar de pistoleros dirigidos por españoles, como Un hombre vino a matar, Un dólar para Sartana o Reverendo Colt, de León Klimovsky (1967, 1972 y 1970, respectivamente); así como La tumba del pistolero (Amando de Ossorio, 1964), Pistoleros de Arizona o Clint, el solitario (Alfonso Balcázar, 1965 y 1967); Uno, dos, tres… Dispara otra vez (Tulio Demicheli, 1973), Al oeste de Río Grande (José María Zabalza, 1983) o Un hombre y un colt (Tulio Demicheli, 1966).
Y para los que piensen que las historias del oeste echaron su última bocanada en los 90’: La iglesia de la paloma solitaria (Bob Thielke, 2014), El virginiano (Thomas Makowski, 2014) o La diligencia. En este sentido, no está de más recordar uno de los grandes clásicos del cine reciente (en ‘remake), El tren de las 3:10 (James Mangold, 2007), con Russell Crowe, Christian Bale y Peter Fonda.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Enamórate en San Valentín con FlixOlé
Llega San Valentín, festividad cuyo origen, lejos de lo que se suele pensar, va más allá del interés comercial que muchos le atribuyen. Es más, su celebración, de tradición católica, se remonta al siglo III, en conmemoración del sacerdote Valentín, quien se dedicó en cuerpo y alma a casar en secreto a jóvenes en contra de la orden del emperador. Su nombramiento como mártir, junto a la necesidad de ir quitando celebraciones paganas del calendario, lo ha convertido en uno de los santorales más populares.
Mientras las flechas de cupido van haciendo su efecto, desde FlixOlé también hacemos lo propio para que las parejas disfruten del mejor cine romántico con la colección ESPECIAL SAN VALENTÍN. La misma recoge algunas de las películas españolas más representativas del género ‘moñántico’.
Así, con la llegada del San Valentín, FlixOlé estrena El amor no es lo que era (Gabriel Ochoa, 2013). En esta cinta se nos presentan relaciones de distintas edades, cada una con sus más y sus menos, que evocan ese enamoramiento que nunca se olvida. Esa rémora nostálgica y pasional también acompaña en todo momento a Fele Martínez y Najwa Nimri, protagonistas del mundo de las casualidades que envuelve a Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998).
Los amoríos de antes
No obstante, si existe algún género que haya dado más juego al film romántico, éste no es otro que la comedia. Prueba de ello son los clásicos de Fernando Palacios: El día de los enamorados (1959), y su secuela, Vuelve San Valentín (1962); largometrajes en los que el propio santo tiene que bajar a la tierra para resolver las riñas de pareja. Igualmente, de esa década de los sesenta no está de más recordar otros jocosos romances que en multitud de ocasiones tenían a Tony Leblanc y/o a Concha Velasco o Alfredo Landa en el cartel: Amor bajo cero (Ricardo Blasco, 1960), Mi noche de bodas (Tulio Demicheli, 1961) o Cuatro noches de boda (Mariano Ozores, 1969).
Y aprovechando que en el presente año se celebra el centenario de Luis García Berlanga, no está de más recordar su comedia romántica Vivan los novios (1969); también presente en la colección ESPECIAL SAN VALENTÍN, de FlixOlé. En esta ocasión, el director natural de Valencia caricaturizó el matrimonio tipo de la España de la época.
Las relaciones de ahora
Todas estas cintas sirvieron de inspiración para llevar las relaciones sentimentales de una forma más desinhibida a las salas de cine españolas. En este sentido, en el San Valentín de FlixOlé se podrá disfrutar amoríos más modernos: I Love You Baby (Alfonso Albacete, David Menkes, 2001), con Jorge Sanz y Tiare Scanda, que muestra lo difícil que es aceptar algunos sentimientos; No dejaré que no me quieras (José Luis Acosta, 2002), una historia de hombres torpes que pactan vengarse cada uno de la pareja del compañero, plan que obviamente acaba haciéndose añicos por su torpeza; 8 citas (2008), la primera película de Rodrigo Sorogoyen, dirigida junto a Peris Romano, sobre todos los procesos que tiene el amor; o 7 minutos (Daniela Fejerman, 2009), una divertida comedia sobre la necesidad de encontrar el amor rápidamente y sin apenas esfuerzo … Disfruta de todas estas películas, y muchas más, para acompañar entre besos y arrumacos.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Disfruta en exclusiva de ‘Amalia en el otoño’ en FlixOlé
“…pero llegó la pandemia”. Estas palabras se han convertido en el punto de inflexión y, en innumerables ocasiones, en el epitafio de incontables proyectos y sueños. También en el mundo cinematográfico, que en tiempos de COVID arrastra rodajes pospuestos y cancelaciones de estrenos. No obstante, aún quedan historias conmovedoras que han logrado capear el temporal. Tal es el caso de Amalia en el otoño, película filmada antes y después del confinamiento que ahora estrena, en exclusiva, FlixOlé.
Dirigido por Anna Utrech y Octavio Lasheras, el largometraje aborda la vejez a través de los ojos de una viuda de 77 años que, obligada por su hija, acaba internada en una residencia de Madrid. El relato de la protagonista convive con numerosos dramas sociales, los cuales confluyen en la aparición de la COVID en la vida de todos sus personajes. Sin embargo, la película no cae en el pesimismo y encara el drama desde un punto de vista simpático y enternecedor.
Tal es así que el propio Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) ha tenido a bien conceder a la cinta la Medalla a la Solidaridad, en la categoría de Ficción. De esta manera, en mitad de una pandemia que lleva al límite a las residencias de ancianos, Amalia en el otoño se ha convertido en el mejor homenaje a esa generación que lo dio todo sin pedir nada a cambio; a esas personas que se sacrificaron por sacar adelante a sus familias, que en multitud de ocasiones contaban con más integrantes que sillas en la mesa.
Reparto con trayectoria
Y si la historia de Anna Utrech y Octavio Lasheras traspasa la piel se debe también al espectacular elenco de actores y actrices que dan voz a los personajes. Un reparto integrado por nombres con un extenso recorrido y cuyo compromiso por la interpretación les ha llevado a grabar incluso durante la pandemia. Así, el papel protagonista recae en María José Alfonso, quien tras toda una vida consagrada al cine y al teatro recibirá el reconocimiento que se merece en la 39 Semana del Cine de Carabanchel, donde presentará también Amalia en el otoño.
Junto a Mª José Alfonso se encuentra Máximo Valverde, otra de las caras conocidas de la actuación. Debutó a lo grande en el cine con Fortunata y Jacinta, donde pasó de ser un extra a protagonizar el largometraje. El plantel lo completan Manuel Zarzo, Jesús Gúzman y Guillermo Montesinos, glorias del mundo de la interpretación que han preferido continuar recitando a terminar la partida de dominó.
Amén de la dirección y el destacado reparto, el broche final de la película, surgida de un corto que daba para muchos minutos más, lo pone la banda sonora. Firmada por Santiago Royo, la cinta incluye temas de Javier de la Vega y una emotiva canción, Otoño, interpretada con mimo por la cantautora venezolana Irina Índigo y Vivir Quintana.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Antes y después del cine LGBTIQ+ español, en FlixOlé
Un informe reciente del denominado Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) concluye que la representación de personajes LGBTI en películas y series españolas avanza positivamente; no obstante, el mismo documento también advierte que dicha presencia es aún residual. Sobra decir que el cine, desde prácticamente sus inicios, ha contribuido en gran medida a allanar el camino para asentar entre el público ciertos cánones sociales y culturales.
En el caso del colectivo LGBTI+, el papel del séptimo arte todavía se encuentra en la etapa reivindicativa; si bien esa necesidad de naturalizar otras opciones sexuales y de género comienza a ocupar frames. Por el momento, la visibilización y la inclusión siguen siendo las máximas marcadas por la industria para abrir la mentalidad y desterrar prejuicios. Comprometidos con dichos objetivos, FlixOlé presenta CINE LGBTIQ+, una colección de películas que, además de romper tabúes, han marcado las retinas en pos de la igualdad.
Los años 70 y 80
En la España de los 70’, por raro que pueda parecer, varios autores se mojaron a la hora de presentar en la gran pantalla personajes LGBTI. Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972), por ejemplo, se ha convertido en una de esas joyas cinematográficas de agradecido descubrimiento. Adelantada a su época, toreó a la censura del tardofranquismo y supuso la proyección en la gran pantalla de lo que ahora se conocería como cine transgénero al presentar un cambio de identidad. Protagonizada por José Luis Vázquez, quien estuvo a punto de echarse para atrás antes de comenzar el rodaje, la cinta incluye uno de los mejores finales del cine español. Nunca una frase tan manida como “¡Qué me va usted a contar, señorita!” significará tanto.
El mismo año de Mi querida señorita, Eloy de la Iglesia estrenó La semana del asesino, primera película en representar una relación homosexual en el cine español. Aun con el componente de terror que acompañaba a la cinta, la mano censora tiró de tijeras y el metraje sufrió decenas de cortes. FlixOlé ha podido recuperar algunos de esos fragmentos, incorporados al largometraje en HD disponible en la plataforma y en la colección CINE LGBTIQ+.
De la Iglesia volvería años después a introducir la homosexualidad en el cine con El diputado (1978). Experto en mostrar la ‘cara b’ de la Transición y recurrir a los bajos fondos para situar al espectador, el director guipuzcoano presenta la hipocresía política y cómo ciertas tendencias sexuales continuaban condenadas a la clandestinidad. Imanol Uribe también abordaría en La muerte de Mikel (1983) esa separación forzosa entre personaje público y orientación sexual.
Otras maneras de visibilizar
Y si la homosexualidad era objeto de escarnio en la España de la Transición, en la Cuba de Fidel Castro era considerada pena capital. Con Antes que anochezca (2000), Julian Schnabel llevó la vida del mágico-realista escritor cubano Reinaldo Arenas al cine. Entre versos, Javier Bardem fue el encargado de exponer la persecución a la que el régimen castrista sometió al literato debido a su condición de homosexual y a que la belleza de sus poemas “atentaban” contra la revolución.
Pero no todo el movimiento cinematográfico LGBTIQ+ tiene forma de drama en FlixOlé. La comedia también ha ayudado a visibilizar al colectivo. Si no que se lo pregunten a Pedro Almodóvar, quien en su ópera prima Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) fue al lío, sin tapujos. El estilo del realizador manchego quedaría impregnado en otras bufonadas como Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 1997) o Almejas y mejillones (Marcos Carnevale, 2000).
El musical, Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989), o el documental han contribuido igualmente a mostrar la diversidad sexual e identitaria de la sociedad. Con respecto al documental, cabe destacar Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983), que aborda el universo trans a través de la historia de Lorena, Renée, Nacha, Eva, Tamara y Jossete; y La Margot. Serio de día, coqueta de noche (Enrique Belloch, 2017), biografía de la gran estrella de la noche valenciana.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Cantinflas, el mejor embajador de la comedia, en FlixOlé
Si hay un mito del cine latinoamericano, ese sin duda es Cantinflas. Pero no sólo es un mito, también es quizá el actor que más nos ha hecho desternillarnos de risa. Todos recordamos sus películas, sus expresiones, sus movimientos… Cantinflas forma parte de la memoria sentimental de muchas generaciones de espectadores de todo el mundo. Mario Moreno, Cantinflas, fue sin duda el actor más popular del cine en español del siglo XX. Y a la vez, el mejor embajador de México por el mundo.
Cantinflas fue una leyenda, pero además fue un grandísimo actor que supo crear un estilo propio de interpretación, el cual fue en seguida reconocido por los grandes maestros. Chaplin llegó a decir de Moreno que era el mejor comediante vivo. Su forma de hablar sin parar, sus delirantes discursos, sus largos circunloquios para no decir nada, su mezcla de palabras vulgares con cultismos que no se entendían, su picaresca ingenua, su raro bigote, su sombrero pequeño… Todo ello confluyó en un personaje inolvidable e hilarante. Quien haya visto alguna de sus películas, tiene grabada su imagen en la retina y su voz en el tímpano.
Aunque sus películas son muy conocidas en España, hacía tiempo que no estaban disponibles en ninguna plataforma ni en ninguna televisión. FLIXOLÉ ahora ofrece el mejor regalo posible: ver y volver a ver las películas de Cantinflas para reírse una y otra vez. De esta forma, FLIXOLÉ incluye en su catálogo 35 películas de las 44 que interpretó.
Así podremos disfrutar de títulos de toda su filmografía, desde sus comienzos hasta su despedida en lo más alto. Las películas que FLIXOLÉ ofrece de Cantinflas son: El gendarme desconocido (1941), Los tres mosqueteros (1942), El circo (1943), Romeo y Julieta (1943), Gran Hotel (1944), Un día con el diablo (1945), Soy un prófugo (1946), A volar joven (1947), El supersabio (1948), El mago (1949), El portero (1950), El siete machos (1951), Si yo fuera diputado (1952), El bombero atómico (1952), El señor fotógrafo (1953), Caballero a la medida (1954), Abajo el telón (1955), El bolero de Raquel (1956), Sube y baja (1959), El analfabeto (1961), El extra (1962), El padrecito (1964), Su excelencia (1967), Un Quijote sin mancha (1969), El profe (1971), Conserje en condominio (1974), El patrullero 777 (1978), Entrega inmediata (1963), El señor doctor (1965), Por mis pistolas (1968), El ministro y yo (1975) y El barrendero (1981).
Asimismo, Mario Moreno fue, además de un gran actor, un gran productor. Se supo rodear de un equipo fiel y eficaz. Todas las citadas películas, por ejemplo, fueron dirigidas por Miguel M. Delgado. Además, la mayoría de sus cintas fueron escritas por el guionista español exiliado en México: Jaime Salvador. Éste entendió como nadie las peculiaridades del humor mexicano, su dicción, el acento y el vocabulario.
Además del largo ciclo cinematográfico de Cantinflas, FLIXOLÉ ofrece tres películas que demuestran la extraordinaria versatilidad del actor, como Ni sangre ni arena (Alejandro Galindo, 1941), una divertidísima parodia del mundo de los toros; Pepe (George Sidney, 1960), su segunda producción en Estados Unidos; y Don Quijote cabalga de nuevo (Roberto Gavaldón, 1972), en la que interpreta a Sancho Panza, compartiendo cartel con el mítico Fernando Fernán Gómez, en el papel de Don Quijote.
Junto a todo ello, FLIXOLÉ también ofrece el biopic Cantinflas (Sebastián del Amo, 2014). En dicho trabajo, Óscar Jaenada consiguió meterse en la piel del genio, ganándose el respeto y la admiración de todo México, que anhelaba esa película reveladora. Asimismo también ofrecemos la serie animada Cantinflas Show, 53 episodios de apenas 5 minutos en los que Cantinflas viajaba por el mundo. Esta serie, creada por José Luis Moro (el padre de La familia Telerín), es ideal para los más pequeños.
A partir de ahora pocas excusas quedan para no disfrutar una y otra vez de un auténtico genio de la comedia, y uno de los intérpretes más queridos de la gran pantalla. FLIXOLÉ pone a disposición de sus abonados este gran ciclo de Cantinflas con magníficas copias restauradas y remasterizadas en HD.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

FlixOlé celebra el centenario de Berlanga con una película suya al mes
Si Berlanga levantase la cabeza… A día de hoy le faltaría tiempo, papel y lápiz para guionizar (junto con su compañero Rafael Azcona) y caricaturizar los usos y costumbres que actualmente imperan en cualquiera parada de autobús o Metro; las trascendentales conversaciones de bar, extintas por estas fechas; o la dialéctica superlativa de los representantes en el Congreso de Diputados. La sociedad actual bien podría ser una performance de esas esperpénticas, y a la vez tiernas, chanzas firmadas por Berlanga, las cuales FlixOlé presenta en este 2021 con motivo del centenario nacimiento del cineasta.
Bajo la lente del director Luis García Berlanga, el espectador ha conocido la historia cinematográfica de la España reciente, y su trasfondo. Los planos secuencia maratonianos que comenzó a filmar el realizador natural de Valencia allá por los años 50 (tras su particular mili que le llevó a las trincheras rusas) se han convertido en el mejor testimonio del país peninsular desde los días grises hasta los últimos coletazos del Gobierno de Felipe González; sin olvidar la Transición, contada a través de la trilogía de la familia Leguineche.
Tal es la contribución del director que hasta la Real Academia de la Lengua Española (RAE) ha tenido a bien, por fin, acuñar el término berlanguiano al diccionario. “Perteneciente o relativo a Luis García Berlanga, cineasta español, o a su obra”, reza la definición del palabro en su primera acepción; mientras que la segunda se refiere a “que tiene rasgos característicos de la obra de Luis García Berlanga”. Todo muy en la línea de la RAE.
Ello anima a indagar sobre esa visión agridulce, envuelta en humor negro, de la realidad que transmitía Berlanga en sus trabajos; el sarcasmo y la ironía como herramientas para definir el carácter de toda una sociedad, al tiempo que servían para sortear la censura durante el franquismo; por no hablar de la crítica ácida sobre los aspectos socioculturales y políticos de España.
#BienvenidoMrBerlanga
En 2021 se conmemora el centenario del nacimiento de Berlanga y FlixOlé lo celebra de la mejor manera posible: poniendo las películas del genio a disposición de los usuarios. Cada mes se promocionará uno de los largometrajes del cineasta valenciano, rindiendo así FlixOlé homenaje a una obra que bien se merecería un hashtag (algo que sin duda no escaparía de la lupa burlona de Berlanga) al más puro estilo #BienvenidoMrBerlanga.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Disfruta de la Navidad con el mejor cine en FlixOlé
Bien merecido olvido se merece el 2020, que con sus últimos coletazos nos trae una Navidad de abrazos distantes pero cargada de esperanzas y recuerdos que ayudan a entonar villancicos a falta del ‘cuñao’ en la cena familiar. Y es que esta festividad es mucho más que el papel de regalo. Es la época del intercambio de sonrisas mientras se echa mano a los juegos de brasero con los abuelos; de compartir el turrón blando y olvidarse del duro hasta el próximo año (con la esperanza de que ablande); de la eterna sobremesa y la improvisación de entretenimientos para los más pequeños en las horas preliminares…
Las fiestas de este año serán un tanto diferentes por razones de sobra conocidas. No obstante, desde FlixOlé queremos recuperar ese espíritu navideño a través del cine con las colecciones ESPECIAL DE NAVIDAD y PARA TODA LA FAMILIA. Quien más, quien menos, ha compartido alguna de las experiencias citadas anteriormente acompañándose de esa película de Paco Martínez Soria haciendo de cura, Se armó el belén (José Luis Sáenz de Heredia, 1969); o del barrendero al que encontrar Un millón en la basura (José Mª Forqué, 1967) le supone un auténtico quebradero de cabeza.
Esa mezcla de dulzura y humor vivida en la pequeña y gran pantalla se antoja ahora más que nunca necesaria. En ESPECIAL DE NAVIDAD de FlixOlé se podrán encontrar aquellos clásicos que acompasaban risas con momentos entrañables que a día de hoy nos reconcilian con cómo se ha vivido esta festividad. Así, en la colección se puede encontrar la sátira social filmada por Luis Gª Berlanga, Plácido (1961); el vodevil, con corderito incluido, de Juan Antonio Bardem, Felices pascuas (1954); o La gran familia (1962) compuesta por un matrimonio, sus 15 hijos y el abuelo que presenta Fernando Palacios y Rafael J. Salvia.
Fenómenos televisivos
El ciclo PARA TODA LA FAMILIA completa esa lista de títulos españoles de los años 50 y 60 que bien podrían acompañar a esos momentos familiares con musicales protagonizados por Marisol y Joselito. Con respecto a la primera, en FlixOlé se podrá disfrutar del debut de la ‘niña prodigio’ en Un rayo de luz (Luis Lucía, 1960) y su posterior transformación en fenómeno sociológico con Ha llegado un ángel (Luis Lucía, 1961). Por último, Fernando Palacios envía a una Marisol ya adolescente a Brasil para encontrar a su gemela en Marisol rumbo a Río (1963).
Y para los amantes del ‘niño de la voz de oro’, la colección cuenta con los largometrajes Saeta del Ruiseñor (1957) y Escucha mi canción (1958). Ambos trabajos se encuentran dirigidos por el propio descubridor de Joselito, Antonio del Amo, quien recurre a edulcoradas historias para desplegar el talento del pequeño José Jiménez.
No obstante, las voces de Marisol y Joselito no han sido las únicas que han contribuido a generar esa atmósfera navideña al unir a la familia. Otros fenómenos televisivos como Los Payasos de la Tele, Había una vez un circo (Enrique Carreras, 1972), o Parchís, Parchís contra el hombre invisible o La magia de Parchís (ambas de Mario Sabato), también pusieron su granito de arena.
Muchas aventuras
Esos momentos de reunión familiar, ahora tan limitados en Navidad, son otro de los aguinaldos que desde FlixOlé queremos llevar a los hogares. En este sentido, proponemos una guerra de los mundos en la que los humanos se convierten en extraterrestres animados en Planet 51 (Jorge Blanco, Javier Abad y Marcos Martínez, 2009); y las peripecias de los inigualables agentes de la T.I.A. recopiladas en el gran éxito de taquilla Mortadelo y Filemon, de Javier Fesser (2003), y en la composición de ocho cortos que elaboró Rafael Vara.
Y de las historias de tebeo de Francisco Ibáñez a los libros del alemán Knister, quien dio vida a Kika Superbruja, una joven maga que dio el salto a la gran pantalla con los títulos Kika Superbruja y el libro de los hechizos (Stefan Ruzowitzky, 2009) y Kika Superbruja: El viaje a Mandolán (Harald Sicheritz, 2011).
Para los más clásicos en cuanto a adaptaciones literarias en el cine se refiere, podrán seguir el mapa que conduce al tesoro enterrado por el capitán Flint en La isla del tesoro (John Hough, Andrea Bianchi y Antonio Margheriti, 1972); o adentrarse en la novela de ciencia ficción de Julio Verne, Viaje al centro de la tierra (Juan Piquer Simón, 1976).
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/