
Cartelera de Adviento de FlixOlé: ¿Qué película te sorprenderá hoy?
La ilusión es una seña de identidad por estas fechas y, ahora más que nunca, una necesidad. Antiguamente, los niños encendían una vela por cada día de diciembre que se tachaba del calendario hasta la esperada Nochebuena. Ese halo de esperanza se convirtió en una tradición para iniciar la cuenta atrás de la Navidad. En FlixOlé hemos elaborado nuestra propia Cartelera de Adviento, descubriendo cada día, hasta el 24 de diciembre, una película que contribuirá a llevar la ilusión a los hogares.
A través de esta iniciativa, pionera entre las plataformas de vídeo en Streaming, el usuario podrá destapar una película diferente cada día. Así, como ya nos enseñó el querido Forrest Gump: “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar”. Ese componente sorpresa es lo que ha animado a los amantes de FlixOlé a pinchar en la propuesta diaria que le ofrecemos en nuestra Cartelera de Adviento.
En concreto, los distintos títulos a desvelar en estos primeros días se han convertido en los más vistos de la plataforma. De esta manera, desde FlixOlé queremos acompañar a los usuarios en esta recta final de 2020 ofreciendo el mejor cine español envolviéndolo en risas, lágrimas, historias de superación, thrillers y auténticos clásicos. ¿De qué sabor será el próximo bombón cinéfilo?: Descúbrelo en nuestra Cartelera de Adviento.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

No hay que juntar placer y trabajo: WORKAHOLICS en FlixOlé
“Hola cariño, ¿qué tal el día?” es quizá uno de los clichés que mejor reflejan el rutinario interrogatorio al que queda sometida una persona tras su jornada laboral. A la interesada o protocolaria pregunta le sigue la respuesta desinhibida o carente de entusiasmo que, con o sin detalles, describe el drama o la comedia que ha supuesto el día en la oficina. La colección WORKAHOLICS: Los trabajólicos de FlixOlé trae a colación esas historias tan cotidianas del trabajo a través de una treintena de películas.
Como en tantas otras ocasiones, el cine ha servido para reflejar los usos y costumbres de la sociedad; también en lo que a trabajo se refiere, abordando los distintos tipos de empleo a los que nos podemos enfrentar. En La punta del iceberg (David Cánovas, 2015), por ejemplo, se presenta un ambiente laboral tan enfermizo que acaba con tres empleados quitándose la vida; Maribel Verdú encarnará el papel de alto cargo para averiguar cómo se ha llegado a dicha situación.
En otros casos, el séptimo arte aboga por un discurso más crítico, ya sea denunciando la precariedad laboral: La mano invisible (David Macián, 2016); o evidenciando la falta de escrúpulos y de ética en el mundo contemporáneo: El método (Marcelo Piñeyro 2005). Las mentiras también pueden formar parte de la cotidianidad laboral y familiar; si no que se lo pregunten a José Coronado en La vida de nadie (Eduard Cortés, 2002).
Igualmente, el género dramático ayuda a enlazar el trabajo con las desdichas sociales. En Azuloscurocasinegro (Daniel Sánchez-Arévalo, 2006) se aborda la desventura y la losa que acompaña a las esperanzas depositadas sobre un conserje que desea vestirse de traje. Por su parte, en La vida que te espera (Manuel Gutiérrez Aragón, 2004), se cuela la vida rural, así como sus paisajes y sus gentes, en un romance eclipsado por la tragedia. Por último, Mataharis (Icíar Bollaín, 2007), El principio de Arquímedes (Gerardo Herrero, 2004) y Bienvenido a casa (David Trueba, 2006), ejemplifican las dificultades que surgen a la hora de conciliar familia y trabajo.
Pero no todo va a ser lloros y tragedias. El humor también ha servido para que lo que ocurre en el trabajo no se quede únicamente en la oficina. Llegados a este punto, el jefe es sin duda uno de los papeles más caricaturizados en la gran pantalla. Así, el gerifalte puede quedar representado como el tirano ‘extorsionabecarios’, en Diario de una becaria (Josexto San mateo, 2003); o como víctima de un robo (quizá merecido), en Atraco a las tres (José Mª Forqué, 1962), o un homicidio, en Crimen Ferpecto (Álex de la Iglesia, 2004).
Igualmente, al festival del humor laboral hay que sumar las cintas de Mariano Ozores: Señora Doctor (1974), Cómo está el servicio (1968), Un rolls para Hipólito (guionizado por Ozores pero dirigido por Juan Bosch, 1982), El currante (1983) y El recomendado (1985).
Todas estas películas, y muchas otras, pueden disfrutarse en FlixOlé, en la mejor calidad, con la colección WORKAHOLICS: Los trabajólicos.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

CLÁSICOS ITALIANOS, en FlixOlé: del robo de bicicletas al Divorcio a la italiana
Antes de que las pistolas y los antihéroes del Spaghetti Western copasen la industria cinematográfica italiana en los años 60, los problemas cotidianos a los que se enfrentaban los ciudadanos de la bota mediterránea en la posguerra fueron trasladados a la gran pantalla por un puñado de directores, surgiendo así una nueva escuela: el neorrealismo. FlixOlé recupera aquellas obras maestras con la colección CLÁSICOS ITALIANOS, compuesta por más de una quincena de películas que reflejaron el drama y la tristeza de la época.
Durante la dictadura de Mussolini, el régimen procuró mantener a flote el cine nacional invirtiendo en la enseñanza de actores y directores. Entonces, el precio a pagar fue la producción obligatoria de películas que contribuyesen a ensalzar la historia de la nación italiana, dando la espalda a los verdaderos dramas que vivía la sociedad. Tras la caída del estado totalitario y la II Guerra Mundial, un grupo de directores ‘la pigna’ (gesto con la mano característico de los italianos) trasladaron los males que aquejaban al ciudadano de a pie al fotograma.
Género con nombre
Sin cruzar la fina línea que lo separa del documental nació el neorrealismo, género con altas dosis de drama y envuelto con ciertos momentos de comedia. Entre las cintas que abrieron el melón estaba Ladrón de bicicletas (1948), dirigida por uno de los padres del nuevo cine que nacía en Italia, Vittorio de Sica. Éste llegó a rechazar a Cary Grant para el papel protagonista en el citado largometraje, el cual obtuvo el Oscar a “Mejor película extranjera”. De esta manera, de Sica recurrió a actores no profesionales, algo muy característico del género, para presentar el drama de un hombre que después de conseguir el ansiado puesto de trabajo le roban la bicicleta, único medio para desarrollar la labor por la que se le ha contratado.
Asimismo, siguiendo la estela de Ladrón de bicicletas, de Sica fusionó neorralismo con elementos fantásticos en Milagro en Milán (1950), cinta que presenta a un niño nacido de una col cuyos prodigios superan los problemas de clases. Asimismo, a la faceta de realizador de Vittorio de Sica hay que sumar sus trabajos como actor. Esta dimensión también se puede disfrutar en el ciclo CLÁSICOS ITALIANOS de FlixOlé, ya sea a través de piezas neorrealistas, como El general de la Rovere (1959), que supuso el reencuentro de Roberto Rossellini con el género; o mediante comedias costumbristas, como en las obras dirigidas por Luigi Comencini: Pan, amor y fantasía (1953) y Pan, amor y celos (1954). Dino Risi cerraría la saga con Pan, amor y… (1955).
Sin separarnos del neorrealismo, mención especial cabe hacer a otros de sus progenitores: Federico Fellini (Almas sin conciencia, 1955) y Luchino Visconti. Sobre este último cabe destacar los aires teatrales presentes en su filmografía. Un claro ejemplo de ello es la cinta Rocco y sus hermanos (1970), donde se mezcla violencia y ópera mientras nos presentan cuatro formas de afrontar las vicisitudes de la vida.
Lo que resta de comedia
Como ya se ha podido comprobar, la comedia compartió escenario con el neorrealismo. Así, entre las décadas de los 50 y 60 surgieron numerosos enredos, algunos de los cuales se confundían con el drama y el cine negro. Tal es el caso de Divorcio a la italiana (Pietro Germi, 1962), una crítica a los valores imperantes de la época que logró hacerse con el Oscar en la categoría de “Mejor guion original”. Años antes de esta comedia negra, Germi se había adentrado en el crimen (cinematográfico) con Un maldito embrollo (1959), comedia que se va diluyendo en una trama policiaca con numerosas aristas.
Cerrando el capítulo de la tragicomedia, no podía faltar La chica con la maleta (Valerio Zurlini, 1961), drama romántico que juega con las inocencias de dos personajes de diferentes edades y vivencias que sirvió para mitificar a la actriz Claudia Cardinale.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Otoño en FlixOlé, las películas que acompañan a la caída de hojas
El otoño se aproxima a su ecuador estacional. El cambio de colores en el cielo y en la vía, así como el anuncio de que toca ir echando mano de la estufa, ha inspirado siempre a directores y guionistas a filmar obras con altas dosis de drama y melancolía. FlixOlé presenta una colección (OTOÑO EN FLIXOLÉ) compuesta por una veintena de películas en las que los sentimientos están a flor de piel.
Los fugaces amores de verano terminan cuando comienzan a caer las primeras hojas, algunas con forma de corazón. Es entonces cuando las historias de romance otoñales hacen acto de presencia, ya sea en forma onírica: Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998), donde las casualidades existen; o bien como crítica social: Flores de otro mundo (Icíar Bollaín, 1999), donde el racismo y el deseo se encuentran en una caravana de mujeres.
No obstante, qué sería del género romántico sin las historias cruzadas, Obaba (Montxo Armendáriz, 2005); las fantasías que eclipsan a la realidad, La educación de las hadas (José Luis Cuerda, 2006); las posguerras que distancian los abrazos, La mujer del anarquista (Peter Sehr y Marie Noëlle, 2008); y, cómo no, el trance del chico olvida chica, Todas las canciones hablan de mí (2009), ópera prima de Jonás Trueba que le valió el Goya a “Mejor director novel”.
Viento y marea
Otras hojas, perennes, aguantan el chaparrón en la rama. Tal es el caso de No tengas miedo (Montxo Armendáriz, 2011), en el que Michelle Jenner interpreta a una víctima de abusos sexuales que grita en el desierto y llora entre los brazos de su agresor. Por otro lado, en Noviembre (2003), Achero Mañas se adentra en las penurias que atraviesa la creación artística teatral, que lucha contra viento y marea, y algún que otro agente de seguridad.
Y mientras que en la época otoñal la mayoría de pétalos acaban aterrizando en el suelo, otros florecen, no sin dificultades. Los dramas adolescentes y la madurez a marchas forzadas también son un género muy recurrente. En FlixOlé ya se puede disfrutar de esta transición en películas como: Mensaka (Salvador García, 1998), cinta que obtuvo el Goya a “Mejor guion adaptado” y que presenta el quiero y no puedo de un grupo de jóvenes que desean convertirse en estrellas del rock y a los que las vicisitudes de la vida les llevará por otros derroteros; y Héctor (Gracia Querejeta, 2004), que con cuatro nominaciones a los Premios Goya y varios premios a su espalda plasmó con gran emotividad la nueva vida de un joven que pierde a su madre y tiene que elegir entre vivir con su progenitor en México o con su tía a las afueras de Madrid.
Otoño familiar
Igualmente, el séptimo arte también ayuda a afianzar los lazos paterno y materno filiales cuando el cielo se ve gris: Viaje al cuarto de una madre (Celia Rico, 2018), relato en el que las miradas cobran más fuerza que las palabras; Alegría, tristeza (Ibon Cormenzana, 2018), drama en el que un hombre dedicado a salvar vidas pierde su capacidad empática debido a un accidente laboral, un duro golpe que tendrá que superar con ayuda de los suyos.
Por último, las obras de José Luis Cuerda: La lengua de las mariposas (1999) y Los girasoles ciegos cierran la colección OTOÑO EN FLIXOLÉ al ambientar la tristeza mediante relatos de la Guerra Civil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Del terror erótico al juego psicológico de Los Otros: Las mil caras del terror en FlixOlé
‘Terror session’, en FlixOlé. A falta de unas jornadas para el Día de Todos los Santos, celebración que reposa en la tradición española, a ésta hay que añadir otra costumbre que en los últimos tiempos se ha extendido con gran popularidad: la solemne y ‘marketiniana’ noche de brujas, Halloween. A día de hoy conviven las calabazas de sonrisa siniestra con los huesos de santo y los buñuelos de viento; los fantasmas de tela con los crisantemos abandonados en el camposanto.
Lo mismo se podría decir que ocurre con el cine de terror, género muy recurrente en estas fechas y en el que gozan de gran popularidad tanto las obras importadas como los largometrajes de canguelo firmados por directores españoles. Algunos de éstos se pueden disfrutar en exclusiva en FlixOlé en la mejor calidad a través de la colección LAS MIL CARAS DEL TERROR.
El ciclo recoge varias categorías, entre ellas la colección CLÁSICOS DEL TERROR ESPAÑOL, donde se podrán encontrar títulos de los dorados años 70’, época en la que el cine de miedo español adquirió gran prestigio internacional; ni qué decir tiene que la coproducción con otros países contribuyó a esquivar la censura franquista.
Hombres lobo y zombie fan
De esta manera, se podrá disfrutar de obras del maestro de la serie B, Jesús (Jess) Franco, como Un silencio de tumba (1974) y Al otro lado del espejo (1973); Paul Naschy, tanto en su faceta de actor dando vida al primer licántropo en La marca del hombre lobo (Enrique López, 1968) y en La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971), como en su debut como director con Inquisición (1978); Chicho Ibáñez y su muestra de lo terribles que son las secuelas de la guerra en los más pequeños con ¿Quién puede matar a un niño? (1976); así como Eugenio Martín, quien tuvo a sus órdenes a Peter Cushing y Christopher Lee en Pánico en el Transiberiano (1972), híbrido entre el género de terror y la ciencia ficción.
No podía faltar en el cartel Jorge Grau con su Ceremonia Sangrienta (1973) y su película No profanar el sueño de los muertos (1975), oda -ecologista y antitotalitaria- zombie inspirada en el conocido largometraje La noche de los muertos vivientes (George A. Romero, 1968). Esta última obra también se podrá ver en calidad HD en la categoría CLÁSICOS DE VIDEOCLUB de FlixOlé (incluida en su especial de terror).
Erotismo y pringue escarlata
Crimen y excitación sexual: dos de los ingredientes que caracterizan al fantaterror italiano, más conocido como ‘Giallo’, estarán presentes también en el ‘horror session’ de FlixOlé que lleva por nombre: FANTATERROR ITALIANO. A través del mismo se podrá disfrutar de los máximos exponentes de este subgénero que cuenta con numerosos adeptos de distintas generaciones.
Entre los nombres cabe destacar Mario Brava. Considerado el patriarca del ‘Giallo’, el mismo director admitió que la cinta Bahía de sangre (1971), la cual se puede visualizar en exclusiva en FlixOlé, se encontraba entre sus predilectas.
Junto al realizador natural de San Remo (Italia) se encuentran Lucio Fulci, muy popular entre los adeptos al gore y al sadomasoquismo cinematográfico, y Darío Argento, quien elevó y popularizó el fantaterror italiano con su escenografía y predilección onírica. Del primero destacan las películas El más allá (1981) y Aquella casa al lado del cementerio (también de 1981). Por otro lado, El pájaro de las plumas de cristal (1970), El gato de las nueve colas (1970), Tinieblas (1982) y Phenomena (1985), son algunas de las obras que componen la filmografía de Argento y que se encuentran en la mejor calidad para su reproducción en FlixOlé.
Cambio generacional
Y con el poso de los clásicos grabado en la retina, la máquina del tiempo se adelanta unos años para acercarse a los directores que cogieron el relevo en el cine fantástico y de horror. Así, TERROR MADE IN SPAIN presenta a aquellos realizadores que demostraron que las películas de miedo españolas no tenían nada que envidiar a la producción hollywoodiense.
Y para muestra, una de gritos: Los Otros (2001), con la que Alejandro Amenábar iba insuflando angustia al espectador hasta el inesperado final; Aparecidos (2007), ópera prima de Paco Cabezas en la que el crimen solo es superado por la remembranza de la dictadura en Argentina; o Mi otro yo (2014), thriller psicológico protagonizado por Sophie Turner (conocida por su papel de Sansa Stark en Juego de Tronos) y que supuso el único acercamiento de Isabel Coixet al género de terror a través del miedo postadolescente.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

El día de la bestia: 25 años de la llegada del Anticristo a Madrid
– “Tú eres satánico, ¿verdad?. – Sí señor, y de Carabanchel”
Un cuarto de siglo hace de esta mítica conversación protagonizada por un cura (Álex Angulo) y un heavy melenudo (Santiago Segura) a los que el cosmos unió para evitar el nacimiento del Anticristo en la ‘ciudad del pecado’: –¿Las Vegas?. –No, el Madrid de los 90’. Hoy, 20 de octubre, se cumplen 25 plateados años del estreno El día de la bestia, segundo largometraje del director español Álex de la Iglesia que le elevó a los altares del panorama audiovisual nacional e internacional.
Después de que en los años 80 el entretenimiento en el cine quedase eclipsado por la necesidad de actualizar el séptimo arte español a una modernidad ya caduca en el resto del globo terráqueo, un grupo de directores rompieron con la tendencia y abrazaron el espectáculo contemporáneo, sin por ello perder por el camino la ácida crítica social; tan imprescindible en una Transición que entraba ya en la madurez.
En este contexto, de la Iglesia se consagró como uno de los padres de ese cine con El día de la bestia, película con la que aunó tradición e innovación al montar un pesebre para acoger la llegada de Satanás en pleno corazón de España.
Terror entre humor negro
El texto apocalíptico fue relatado de tal manera que terror, humor y acción conviven en total armonía para mantener en vilo al espectador entre carcajada y estupefacción. Esta arriesgada propuesta del realizador bilbaíno, y su guionista Jorge Guerrikaetxevarría, alcanzó cotas de público inesperadas, superando el millón de asistentes en las salas. Asimismo, la revolución que supuso en taquilla la película también tuvo su eco en la décima edición de los Premios Goya: 6 cabezones, incluyendo mejor director y actor revelación (Santiago Segura), y cerca de una quincena de nominaciones.
Además del extenso palmarés, El día de la bestia se ha convertido en una película de culto. Ya no únicamente entre los puritanos cinéfilos, sino también entre las franjas que separan al público cañí con el friqui, pasando por los fanterror. Ya puedes disfrutar de este fenómeno del séptimo arte español en la mejor calidad en FlixOlé.
El cura, el heavy y un Íker Jiménez con cuero
Un sacerdote cree haber descifrado el mensaje secreto del Apocalipsis según San Juan: el Anticristo nacerá el 25 de diciembre de 1995 en Madrid. Para impedir el nacimiento del hijo de Satanás, el cura se alía con José María, un joven aficionado al death metal. Ambos intentan averiguar en qué parte de Madrid tendrá lugar el apocalíptico acontecimiento. Con la ayuda del profesor Cavan, presentador de un programa de televisión de carácter esotérico y sobrenatural, el cura y José Mari invocan al diablo en una extraña ceremonia.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Lo bueno, si breve, dos veces bueno: Las mejores miniseries, en FlixOlé
De la misma manera que se puede afirmar, sin miedo a equivocarse, que la serie vive su edad dorada, no por ello ha dejado de ser menos cierto que el tiempo es oro. Por muy gratificante que resulte seguir durante varias temporadas a un dragón cruzando un charco, o ver cómo a un hombre le consume la alopecia en lo que tarda en descubrir su lado más vil, las agujas del reloj no se paran, tampoco para los devora series. Es por ello que FlixOlé presenta el ciclo MINISERIES, una colección especial compuesta por una treintena de series cortas que podrás disfrutar, incluso en un día, sin miedo a quedarte a medias con los últimos coletazos del domingo.
Elaborada con mimo para aderezar una tarde de Binge-watching (palabra del año 2015 en el diccionario inglés para referirse al maratón o atracón de series), el ciclo MINISERIES de FlixOlé incluye títulos que van del género de acción, en el que podemos ver a Daniel Craig haciendo de historiador inglés investigando archivos soviéticos en Arcángel, hasta dramas adolescentes como en Tormenta o No soy como tú.
Igualmente, las tramas (y dramas) basadas en hechos reales copan buena parte de la colección, comenzando por el agónico secuestro de la hija de Leticia Moracho, en Rescatando a Sara; de los robos de niños en hospitales, en Historias robadas; o la desaparición y asesinato de la pequeña Mari Luz, en Días sin luz.
Concisas con la historia y las personalidades
Y es que el formato corto de las series ha gozado siempre de gran prestigio entre la excelencia televisiva, en gran medida por la facilidad que supone mantener un alto nivel de discurso audiovisual en un periodo más corto de tiempo. Ello ha permitido representar de manera fidedigna, y sin necesidad de estirar el chicle, momentos y personajes que marcaron la historia de España: 20N. Los últimos días de Franco, 23F. Historia de una traición, Adolfo Suárez. El presidente, El asesinato de Carrero Blanco o 48 horas.
No cabe duda que la miniserie también ha servido para acercar al público figuras tan célebres como Isabel Pantoja, en Hoy quiero confesar; la niña prodigio malacitana, en Marisol; la superestrella internacional Raphael; o la cantante Rocío Jurado, en Como alas al viento.
Éstas y muchas otras miniseries se podrán disfrutar en calidad HD en FlixOlé: el plan perfecto ahora que el termómetro y la pandemia contribuyen a la vida monacal en el sofá.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

¿Con qué viaje te quedas? Disfruta de las mejores ‘road movie’ en FlixOlé
Las carreteras de la geografía española han vivido una atípica estación primaveral y veraniega el presente año debido a la irrupción de la COVID y a las restricciones de movilidad que el virus ha obligado a poner en marcha. A la inexistente escapada de Semana Santa se sumó la temerosa ‘operación salida’ estival, la cual quedó acotada en gran medida a la vuelta al pueblo.
Ahora que las hojas hacen el amago de caer, no está de más echar mano al cajón de la memoria y recuperar esas fotografías que inmortalizaron aquellos viajes en los que, más allá del destino, importaba la experiencia.
En FlixOlé se han guardado los recuerdos de esos cruceros de placer y travesías existenciales en formato fotograma: a través de la colección ‘Carretera y manta’ se podrá disfrutar en calidad HD de esas historias de asfalto grabadas en 35mm. El especial de FlixOlé presenta un total de 17 películas del género ‘road movie’, abordando el viaje, y sus desafíos, desde distintos itinerarios.
La aparición de una joven en mitad de la calzada será el desencadenante de algunas de las tramas que componen la colección. Tal es el caso de A contratiempo (Óscar Ladoire, 1982), cuyo drama sentimental entre un hombre y una adolescente les lleva al fin del mundo: Finisterre. En tierras de meigas también se desarrollará La hora bruja (Jaime de Armiñán, 1985), donde el papel de la bella muchacha recaerá en Victoria Abril, quien romperá la rutina del matrimonio (interpretado por Francisco Rabal y Concha Velasco) que la acoge en su ‘roulotte’.
No podía faltar en dicho apartado la comedia dramática de Alfonso Quarón: Y tu mamá también (2001). Considerado como un icono del denominado ‘Nuevo cine Méxicano’, el exitoso largometraje trae a colación la historia de dos amigos quienes, tutelados por Luisa (Maribel Verdú), inician un viaje improvisado hacia la madurez y la sexualidad atravesando un México en ruinas.
La mezcla de drama y comedia también se convierte en una fórmula recurrente en el ‘road movie’ español. Un ejemplo de ello es la obra maestra El viaje a ninguna parte (1986), de Fernando Fernán Gómez, quien aprovecha el género para reflejar la dura lucha de los actores a través de una compañía de cómicos de la legua; o Los años bárbaros (Fernando Colomo, 1998), cinta basada en una fuga real en la que dos presos políticos del franquismo huyen a París montados en un descapotable rojo junto con dos norteamericanas. Y es que las películas de carretera también han servido de altavoz social, como en Pídele cuentas al Rey (José Antonio Quirós, 1999), que hace un retrato de Asturias y sus mineros al relatar la travesía de uno de éstos hacia Madrid para reclamar personalmente al monarca que le asegure un trabajo digno.
Y si bien se podría decir que los dramas sociales conforman un subgénero en las ‘road movie’, ni qué decir tienen los dramas familiares, también presentes en FlixOlé: Como un relámpago (Miguel Hermoso, 1996), Cachito (Enrique Urbizu, 1996), Carreteras secundarias (Emilio Martínez-Lázaro, 1997) y Cuando vuelvas a mi lado (Gracia Querejeta, 1999).
No obstante, qué sería de ese cine de autopista sin esas películas que ayudan a conocer otros lugares y culturas, ya sea viajando a Cuba con Guantanamera (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabíos) o recorriendo Buenos Aires y Bolivia con Camino a La Paz (Francisco Varone, 2016)… O de aquellos largometrajes que directamente permiten escapar, de manera metafórica como en Brujas (Álvaro Fernández-Armero, 1996); o literal, como en Carretera y manta (Alfonso Arandia, 2000), en la que vemos a Carmen Maura secuestrando a Eduardo Noriega.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Gabardina y sirenas: Ciclo ‘Cine negro’ en FlixOlé
El género detectivesco ha copado buena parte de la producción cinematográfica española en la última década. Aun sin manchas de whisky en la gabardina, el cine negro en España ha gozado de buena salud, incluso en los días grises en los que la censura metía la mano en la bobina. Curiosamente, entre los años 50 y 60, los estrenos policíacos no eran algo ajeno al espectador, sino todo lo contrario: cerca de un tercio de las películas producidas en el país durante el año 55 tenían esta temática. FlixOlé estrena el ciclo ‘Cine negro’ con el que presenta el legado de aquellos largometrajes cuyos protagonistas combatían el crimen y sentaron las bases del neo-thriller en España.
Y es que por raro que parezca, la comedia escapista no era lo único que llenaba los cines durante el franquismo: el film noir tuvo una gran aceptación entre el público y se convirtió en uno de los géneros que más se aproximó a la realidad que vivía el país, sorteando en cierta medida los controles del régimen. En este sentido, la versión española del Humphrey Bogart con sombrero de ala no podía cuestionar la labor y moral de los agentes de la autoridad, de ahí que se acabase con la ambivalencia de bueno y malo; asimismo, la figura del detective privado que operaba al margen de la Ley se desdibujaba en favor de la policía que se bastaba y se sobraba a la hora de impartir justicia. Con estas premisas, los directores españoles se aproximaron a un cine negro que nada tenía que envidiar al género exportado por Francia y Estados Unidos.
FlixOlé presenta en calidad HD una colección con estos clásicos del cine negro español, comenzando por esas primeras obras de bajo presupuesto rodadas en Barcelona y que supusieron el nacimiento del celuloide policíaco en la España de 1950: Apartado de correos 1001, de Julio Salvador, y Brigada criminal, de Ignacio F. Iquino. Este último contribuiría con su factoría a producir nuevos títulos que encumbrasen el noir español en el que el crimen siempre se acababa pagando. Igualmente, esa necesidad de filmar a pie de calle para abaratar costes se convirtió en una seña de identidad estilística.
Además de los policías novatos presentados por Salvador y F. Iquino, la colección ‘Cine negro’ también muestra la evolución del género en la gran pantalla con piezas como: El ojo de cristal (Antonio Santillán, 1955); El expreso de Andalucía (Francisco Rovira Beleta, 1956), que representó el calamitoso y trágico atraco real a un tren, hecho que conmocionó a la sociedad de la España de los años 20; Manos sucias (1957), película con la que debutó José Antonio de la Loma y que mostraba una atmósfera más violenta de lo que acostumbraba a verse en las salas por aquel entonces; Distrito quinto (también de 1957), pieza maestra de Julio Coll como director que supuso poner por primera vez el foco en el delincuente; y El cebo (Ladislao Vadja, 1958), auténtico referente del cine negro europeo.
Ya en los 60’, el juego de luces y sombras tan característico del film noir siguió presente en la cartelera con: Los atracadores (Francisco Rovira Beleta, 1962), largometraje realista con una insólita y dura escena final con el garrote vil; A hierro muere (1962), una de las últimas películas de Manuel Mur Oti; y A tiro limpio (1963), ópera prima de Francisco Pérez-Dolz y considerada como una de las mejores muestras del género policiaco con trazas sociopolíticas.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

¿Cómo ha retratado el cine a ETA? Descúbrelo en FlixOlé
Ahora que parece que las televisiones han superado el veto autoimpuesto a la hora de abordar décadas de conflicto en el País Vasco, no está de más recordar que tanto el papel de periódico como el celuloide rompieron con el tabú muchos años antes, reflejando la cruenta realidad y las consecuencias de la lucha armada de la banda terrorista ETA. Y es que al contrario de lo que se suele pensar, el cine no se mantuvo al margen de lo que se vivía en calles, comisarías y parlamentos.
‘Memoria Vasca: 60 años de conflicto’ da nombre al ciclo con el que desde FlixOlé hacemos un recorrido desde la fundación hasta la disolución de ETA. La colección permite conocer cómo evolucionó el modo de representar a la organización terrorista en la gran pantalla: un caleidoscopio en calidad HD en el que se muestran los distintos prismas de momentos que marcaron un antes y un después en la historia social y política de España.
La antología se compone de más de una docena de películas: Operación Ogro (1979), La muerte de Mikel (1983), El pico (1983) y El pico 2 (1984), Sombras en una batalla (1993), Días contados (1994), Yoyes (2000), La voz de su amo (2001), Gal (2006), Todos estamos invitados (2008), Clandestinos (2008) y Fuego (2014).
A dicho listado hay que añadir dos miniseries: Una bala para el rey y El asesinato de Carrero Blanco; además de la serie 48 horas y el documental Asesinato en febrero (2001).
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/