
Alejandro Amenábar: “La simbiosis con Nicole Kidman estuvo muy interesante”
En 2021 se cumplen 20 y 25 años del estreno de Los Otros y Tesis, respectivamente. Charlamos con su director Alejandro Amenábar sobre como ha tratado el tiempo a sus películas y como influyeron en su carrera.
FlixOlé: En 2021 se han cumplido 25 años del estreno de Tesis, echando la vista hacia atrás: ¿qué supuso para Alejandro Amenábar esta película dentro de su filmografía?
Alejandro Amenábar: Tesis nace un poco de la ignorancia y por eso mismo del atrevimiento. Yo no tenía prácticamente contacto con el mundo del cine, venía del mundo de la facultad. Y eso es lo que está reflejado en la película. La película está rodada en la propia facultad en la que yo estudiaba. José Luís Cuerda fue quien me abrió las puertas del cine, me invitó a un rodaje y realmente cuando empecé a aprender cómo se hacía la propia mecánica del rodaje fue en el primer día de rodaje de Tesis. Para mí fue una experiencia. Por eso digo que nace de la ignorancia y, a su vez del atrevimiento, porque no me temblaban las piernas cuando me enfrenté al rodaje. Ahora me pasa todo lo contrario, tengo mucho más miedo.
FlixOlé: Mercury Films está restaurando en sus laboratorios una versión en 4K de las películas Tesis y Los otros. ¿Qué aporta este nuevo formato?
Alejandro Amenábar: Yo creo que los formatos van añadiendo calidad y lo que hacen es que, finalmente, la película que se ve, o la copia que se ve, se parezca lo más posible a lo que se estrenó en su día. Ni si quiera a lo que se estrenó, porque las copias antiguamente eran positivos que se hacían a través del negativo, con lo cual siempre había una pérdida de calidad. En este caso, a través de la tecnología prácticamente estás viendo una proyección del negativo original.
Tesis es una película que está a las puertas de la sociedad que estaba por venir”
FlixOlé: Hoy en día, echando la vista atrás en Tesis ¿cambiarías algo de la película?
Alejandro Amenábar: La película es la que es, siempre. No puedes cambiar nada a no ser que hicieras un remake. Hay casos de directores que han rehecho su película por diferentes motivos. En mi caso, creo que rehacer Tesis supondría un replanteamiento muy serio, entre otras cosas porque Tesis es una película que está a las puertas de la sociedad o de la cultura que estaba por venir y que eran los móviles e internet, eso no está presente la película. En cuanto a lo que es cinematográficamente, siempre que miro atrás veo cosas que me gustaría cambiar, pero eso es parte del aprendizaje. De lo que se trata es de aprender la lección para la próxima película que hagas.
FlixOlé: En Tesis, el personaje de Castro, interpretado por Xabier Elorriaga, afirmaba lo siguiente: “El cine es industria, es dinero. En España no hay concepto de industria, no hay comunicación entre el creador y el público, por eso la industria americana nos pisotea. Solo hay una solución: dar al público lo que quiere ver”. Después de 25 años, crees que en el cine, ¿hay que dar al público lo que quiere ver?
Alejandro Amenábar: Esa afirmación nace de una especie de contradicción y a mí me gusta jugar mucho con las contradicciones. En aquel momento, cuando era estudiante de Ciencias de la Información, y siguiendo esa costumbre tan propia de destrozar lo nuestro, aparte porque yo había bebido mucho del cine americano y era muy defensor del cine de Hollywood y del cine comercial, a veces despotricaba contra películas del cine español que no entendía, a lo mejor alguna incluso que no había visto. Eso está en el discurso de Xabier Elorriaga, del personaje de Castro, pero luego a su vez, quien hace ese discurso de “hay que darle al público lo que quiere ver” patrocina las snuff movies. Entonces, mi carrera ha sido una búsqueda de esa conexión con los espectadores, con el público, pero a la vez una libertad creativa y un planteamiento moral que no significa hacer lo que sea con tal de tener enganchado al público.
Los Otros define esa parte mía que entronca con el cine de misterio”
FlixOlé: Este 2021 se cumplen 20 años del estreno de Los otros. ¿Qué repercusión tuvo esta película para Alejandro Amenábar dentro de su filmografía?
Alejandro Amenábar: Los otros, aunque solo sea mirando cifras, debe ser mi película de más éxito internacional. Fue un éxito aquí en España pero sobre todo fue un éxito en todo el mundo y, por lo tanto, ocupa un lugar destacado. Es mi mayor éxito. En cuanto a la película en sí, creo que me define, creo que define esa parte mía que entronca con el cine de misterio, que siempre me ha gustado desde niño. Hay referentes de películas como Al final de la escalera o Los Inocentes, que me habían marcado mucho y están en esta película. Es una de mis películas que si vuelvo a ver no estaría constantemente diciendo “esto lo habría hecho de otra manera”. Estoy bastante conforme con el trabajo que hicimos.
FlixOlé: ¿Cómo fue el proceso de rodaje y grabar con Nicole Kidman?
Alejandro Amenábar: El proceso de rodaje fue inversamente proporcional a la fase de escritura de guion. La película la concebí muy rápidamente, recuerdo que la escribí en menos de cuatro semanas. Armar todo el proyecto en el momento en el que decidimos que era mejor, o mis productores me convencieron de que era mejor, plantearla en inglés, en un mundo anglosajón, tener que contar con una estrella de Hollywood, todo fue como un barco pequeño que va convirtiéndose en un barco más y más grande. Fue un viaje para todos. Fue un viaje duro porque en este caso alguien como Nicole Kidman tenía que venir a España, Tom Cruise también vino, se quedaron aquí durante el tiempo de rodaje. Yo tenía que rodar una película en inglés, que no era mi lengua materna, con niños, con una estrella y ya digo que fue un viaje para todos. Con Nicole me encontré con una persona con muchísimo talento y muchísima intuición. Todas esas creencias que yo tenía hasta ese momento de dirección de actores y de actrices, con ella aprendí a marchas forzadas. Ella es una pura sangre y no puedes tratarla como a una marioneta. Tienes que entenderla a ella, ella tiene que entenderte a ti, la simbiosis estuvo muy interesante, aprendí muchísimo.
Test de cine español a Alejandro Amenábar
FlixOlé: ¿Cuál fue la película española que marcó tu juventud?
Alejandro Amenábar: No sé si me pilló en mi infancia o mi juventud, pero siempre vuelves a los clásicos y vuelves a Berlanga. Aunque puedo decir una película que no estuvo muy valorada en su momento y que me impresionó muchísimo: El sueño del mono loco, de Fernando Trueba.
FlixOlé: ¿Qué director de cine español habría que redescubrir?
Alejandro Amenábar: Yo lo he reivindicado mucho y, de hecho, le dimos un Goya honorífico hace un par de años. Hablo de Narciso Ibáñez Serrador. Creo que su carrera es demasiado corta para lo buen director que era.
FlixOlé: ¿Qué mítica película española te queda pendiente ver?
Alejandro Amenábar: El Lute: camina o revienta. No la he visto nunca.
FlixOlé: ¿Qué película de nuestro cine te habría gustado dirigir?
Alejandro Amenábar: Me gustó mucho la obra original y supongo que me habría gustado dirigirla: La casa de Bernarda Alba.
FlixOlé: ¿Cuál es tu banda sonora preferida?
Alejandro Amenábar: No me acuerdo ahora del compositor, pero recuerdo que tiene un nombre súper vasco. Es el compositor de la película La madre muerta. (Bingen Mendizábal)
FlixOlé: ¿Con qué actor y actriz españoles te gustaría trabajar?
Alejandro Amenábar: Me habría encantado trabajar con Fernando Fernán Gómez. Y de actriz, me encantaría trabajar con Concha Velasco, siempre lo digo y siempre me echa la bronca porque no lo hago, pero me encantaría.
FlixOlé: ¿Cuál es tu thriller español favorito?
Alejandro Amenábar: El sueño del mono loco, como he comentado antes, me gustó muchísimo. También me gustan El Cebo y las dos grandes películas de Chicho: ¿Quién puede matar a un niño? y La residencia. De hecho, los dibujos de los títulos de crédito de Los otros están basados en diseños de La residencia.
FlixOlé: ¿Qué director español ha expresado mejor el terror en el cine?
Alejandro Amenábar: Aparte de Chicho, Álex de la Iglesia está muy bien.
FlixOlé: ¿Cuál es tu comedia española preferida?
Alejandro Amenábar: Torrente.
FlixOlé: ¿Tu película española favorita?
Alejandro Amenábar: Una película a la que vuelvo siempre y que siempre reivindico es Plácido, porque me parece que resume lo mejor de Berlanga y que, a su vez, resume lo peor y lo mejor de esta España que somos.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Las 10 mejores películas del Landismo
La historia del cine se mide en ismos y, en el caso de la filmografía española, la comedia cuenta con este sufijo en varias ocasiones. Una de ellas es la que nos presenta al macho ibérico de los años 70, personaje que encarnó Alfredo Landa en buena parte de su obra humorística en la gran pantalla. Esta trayectoria convirtió al actor en la máxima estrella del cine del destape cuando la dictadura daba sus últimos coletazos. Y con esas surgió el Landismo, género que desde FlixOlé repasamos con una colección sobre esa visión caricaturesca de nuestro país desde un punto de vista sexualmente más explícito.
Aunque el Landismo haya quedado etiquetado como ‘españolada’, lo cierto es que este ismo fue uno de los reflejos más nítidos de la sociedad española del Desarrollismo. No sobra decir tampoco que el género fue lo que más se acercó al concepto de industria en cuanto a cine se refiere. En FlixOlé recopilamos aquellos títulos más representativos de este fenómeno, recuperando a ese personaje bajito, de pelo en pecho y cascarrabias. Aquí os traemos las mejores películas del Landismo:
¡Vente a Alemania, Pepe!
En la España rural, el día a día puede ser soporífero. Al pueblo de Pepe (Alfredo Landa) regresa Angelino (José Sacristán) montado en su Mercedes y con muchas historias maravillosas sobre Alemania y sus mujeres. Convencido de que en el país teutón hará también fortuna, Pepe decide partir hacia allí. Sin embargo, lo que se encuentra no es tan bonito como se lo habían pintado.
El director Pedro Lazaga retrata a la España de los 60’s desmitificando la creencia de que fuera de nuestras fronteras el trabajo estaba asegurado y bien pagado. Este exitoso film hizo crecer la popularidad de Alfredo Landa, convirtiéndose la película en un clásico del Landismo.
La decente (José Luis Sáenz de Heredia, 1970)
Nuria (Concha Velasco) es una joven que, cansada de su aburrido marido, decide asesinarlo para estar libre de nuevo. Para ello encarga el turbio asunto a dos pretendientes, con la promesa de quedarse con el que consiga enviudarla. Muerto el marido, Nuria y el comisario Miranda (Alfredo Landa) deberán averiguar quién es el autor del crimen.

El cineasta José Luis Sáenz de Heredia saca buen partido a la obra teatral de Miguel Mihura, asiduo a las comedias policiacas en las que el humor negro y absurdo copan la escena. En este caso, el papel de Alfredo Landa (y el del resto del reparto) tiende a la exageración para acercar la comedia al público.
Manolo la nuit (Mariano Ozores, 1973)
La llegada de las turistas alemanas y suecas con bikini supuso un auténtico choque cultural para la sociedad española de los años 60. El cine respondió con comedias eróticas donde se nos presentaba al ‘hombretón’ de la época: algunas veces retraído; en otras ocasiones, demasiado avispado… Muy propio del Landismo. En Manolo, la nuit, dicho papel recae, cómo no, en Alfredo Landa.

Manolo trabaja en una agencia de turismo de la Costa del Sol. El empleado disfruta ligando con las extranjeras que veranean allí. Mientras, la esposa de éste se encuentra muerta del asco, y los celos, en Madrid. Para poner fin a esta injusta situación, la mujer traza un plan y simula quedarse embarazada.
Un rolls para Hipólito (Joan Bosch, 1983)
Hipólito (Alfredo Landa) ostenta el cargo de conserje en una fábrica. Los obreros de la misma se ponen en huelga y entienden que Hipólito es el hombre idóneo para defender su lucha ante los gerifaltes. Le designan como portavoz de los trabajadores y le piden que negocie con el director. Éste, sin embargo, no está dispuesto a ceder y, a su vez, nombra al conserje como su secretario personal.
Esta película, firmada por Juan Bosch al calor de un guion de Mariano Ozores, va marcando el adiós del Landismo. Tras la muerte de Franco, las cotas de erotismo en la gran pantalla fueron ‘decrecendo’, quedando las hazañas sexuales que protagonizaba Alfredo Lanza en un segundo plano. Asimismo, el séptimo arte asistía a una nueva faceta del actor, situada en las antípodas de la comedia sexy hispánica.
Vente a ligar al oeste (Pedro Lazaga, 1972)
Benito (Alfredo Landa) es un guardagujas ferroviario que se cuela en mitad de un rodaje. Coincidiendo con una explosión de dinamita, Benito acaba volando por los aires y en la siguiente escena aparece con todo el cuerpo vendado. Así empieza su particular travesía por el cine y la fama.
Después de ¡Vente a Alemania, Pepe!, el director Pedro Lazaga decidió contar de nuevo con Alfredo Landa para esta comedia, la cual recuerda a aquellos años en los que Almería se llenaba de rodajes hollywoodienses. Un contraste entre culturas la mar de cómico.
El alma se serena (José Luis Sáenz de Heredia, 1970)
Manolo deja a su novia, Consuelo, en el pueblo mientras él marcha a Madrid, donde comenzará una vida de desenfreno, acompañado de mujeres. Su pareja desconfía de lo que su novio pudiese estar haciendo en la capital, por lo que también se traslada a Madrid. Allí comprobará que Manolo es un auténtico ‘golferas’; no obstante, hará todo lo posible para alejarlo de ese ritmo de vida.

Alfredo Landa y Concha Velasco coinciden nuevamente en esta comedia dirigida por José Luis Sáenz de Heredia. Adaptación al Landismo de la obra teatral de Juan José Alonso Millán, en el largometraje se nos presenta esa imagen de varón retraído que conoce los placeres de la carne, pero que después vuelve a la comodidad del hogar.
Dormir y ligar: todo es empezar (Mariano Ozores, 1974)
Saturnino del Olmo es el hombre más apañado del pueblo: realiza todo tipo de trabajos y no descansa más que para dormir. Como es normal, ello afecta a la vida sexual del protagonista (Alfredo Landa) y su esposa, Elvira (Esperanza Roy). Un día, Saturnino recibe un encargo que le hace viajar hasta Madrid, donde se hospeda en un hotel en el que, casualmente, se celebra la elección de Miss España. Tras la proclamación de Rita (Paca Gabaldón) como vencedora del certamen, la prensa comienza a difundir imágenes de ésta y Saturnino abrazándose, lo que provoca el cabreo de Elvira…

Este vodevil se sumó a la lista de grandes éxitos en taquilla de Mariano Ozores, que explotó hasta la saciedad la típica comedia de enredos protagonizadas por mujeres de revista con poca ropa y machos ibéricos ligones.
Fin de semana al desnudo (Mariano Ozores, 1974)
Angustias, la sirvienta de un hotel, contempla junto a Rodolfo, un playboy en horas bajas que busca a alguna mujer a quien estafar, cómo una señora es asesinada accidentalmente por su amante mientras unos ladrones le roban las joyas.
Una comedia coproducida por España y Venezuela, y protagonizada por Alfredo Landa, en su momento más popular, junto a Helga Liné y Lina Morgan, dirigida por Mariano Ozores.
Jenaro, el de los 14 (Mariano Ozores, 1974)
Jenaro es considerado el tonto del pueblo, hasta que un día gana la quiniela. A partir de entonces, todo el mundo intenta aprovecharse de él. Es entonces cuando Jenaro decide huir a Madrid, donde encuentra refugio en la casa de una chica del pueblo, que lleva una vida muy distinta a la que se dice.

Otra de las películas de líos y enredos, conceptos inherentes al Landismo, dirigida por Mariano Ozores. Igualmente, el largometraje nos muestra con humor esas diferencias entre la España rural y la afincada en las metrópolis, así como las costumbres entre sus habitantes.
Aunque la hormona se vista de seda (Vicente Escrivá, 1971)
Don Fermín tiene una farmacia donde trabaja Paloma, pero él rehúye constantemente de las mujeres. Un buen día ayuda a Bienvenido, un pillo que saca dinero hasta debajo de las piedras. Éste decide ayudarle para que le empiecen a gustar las mujeres.
Película del Destape que partía de ciertos tópicos sobre los que pivota la comedia. El encargado de dirigir a Alfredo Landa en esta ocasión fue Vicente Escrivá, quien también incluyó en el reparto a Ana Belén y a Manuel Summers.
Sobre FlixOlé
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil. Con un coste de 2,99€/mes o 29,99€/año, cuenta con un periodo de prueba gratuito de 14 días.
Síguenos
Catálogo completo: https://ver.flixole.com/
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

FlixOlé estrena el clásico ‘Las bicicletas son para el verano’… y otras historias para las vacaciones
FlixOlé estrena recibe las vacaciones con varios estrenos: Las bicicletas son para el verano, Katmandú, un espejo en el cielo, y la colección NOCHES DE VERANO
Las vacaciones han hecho su aparición con la entrada del mes de julio en el calendario. Aunque todavía no se puede decir que este verano sea equiparable a los vividos con anterioridad a la pandemia, la situación es algo más halagüeña. Pero no por ello debemos dejar de lado la responsabilidad… Al margen de esto, lo cierto es que ya comienzan los primeros viajes: ya sea para ir de escapada al pueblo, visitar el extranjero, ir de acampada, etc.
En FlixOlé queremos acompañar a los veraneantes para que no les falte el mejor cine; muy socorrido para esos huecos que quedan entre la playa y el chiringuito. De esta manera, lanzamos nuevos estrenos que nos recuerdan a esos efímeros, pero intensos, amoríos de verano; las verbenas, fiestas y reuniones; las aventuras y excursiones por el monte… Todas estas experiencias inolvidables han quedado inmortalizadas en el celuloide, pudiéndose disfrutar en la colección NOCHES DE VERANO.
Sin embargo, éste no es el único estreno que hemos preparado para recibir el periodo estival: Las bicicletas son para el verano y Katmandú, un espejo en el cielo (esta última, incluida en NOCHES DE VERANO) se incorporan también al catálogo de FlixOlé.
La versión fílmica de Las bicicletas son para el verano
En el caso de Las bicicletas son para el verano (1984), Jaime Chávarri nos recuerda ese acuerdo inquebrantable entre un hijo y sus padres, quienes le harán el regalo de su vida a cambio de que el primero apruebe (y si es con buena nota, mejor) el curso. Adaptación, con matrícula de honor, del gran clásico teatral de Fernando Fernán Gómez, la película nos transporta al Madrid del 36’, donde una familia, más o menos bien avenida, intentará sobrevivir al sangriento conflicto de nuestra historia reciente.
Semanas antes de que estalle el conflicto, Luisito (Gabino Diego) le ruega a su padre que le compre la bicicleta, aun cuando ha cateado Físicas. Cuando parece que su progenitor, don Luis (Agustín González), está a punto de ceder al capricho de su pubescente hijo, se inicia la lucha fratricida. A partir de ahí, el sueño de Luisito queda enterrado indefinidamente.
Sin caer en el dramatismo que insufla sin ayuda la contienda, Las bicicletas son para el verano aborda la Guerra Civil alejándose de ideologías y politiqueo. Con sensibilidad, la cinta se centra en la cotidianidad y humanidad de las pobres gentes que sufrieron las consecuencias de la sinrazón. Todo ello contado con los renglones de humor sainetero que tanto gustaban a Fernán Gómez, y que Chavarri mantuvo.
“Sabe Dios cuándo habrá otro verano”. No te pierdas esta obra de culto del séptimo arte del cine español, disponible para su visualización en calidad HD en FlixOlé.
Viajamos a Nepal
Además de Las bicicletas son para el verano, en FlixOlé estrenamos Katmandú, un espejo en el cielo. Esta última película nos permitirá viajar a Nepal, concretamente a Katmandú. Allí, la joven profesora Laia (Verónica Echegui) luchará por ofrecer una oportunidad a los niños que malviven en las chabolas. A través de la educación, la docente intentará que el futuro de estos pequeños convertidos en parias no pase por cargar sacos; en su objetivo, empezará a conocer la sociedad nepalí, y a sí misma.
La cineasta Icíar Bollaín vuelve a poner el foco en las injusticias sociales. Así, después de rodar en la selva del Chapare y en la ciudad de Cochamba para denunciar la explotación de los bolivianos en la actualidad (También la lluvia), la directora madrileña se trasladó a los barrios más pobres de Katmandú para llevar al cine la historia real de Victoria Subirana.
Sobre FlixOlé
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil. Con un coste de 2,99€/mes o 29,99€/año, cuenta con un periodo de prueba gratuito de 14 días.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

10 películas perfectas para disfrutar durante el verano
Durante el verano llegan días para disfrutar de la playa, los chiringuitos y el sol pero siempre queda hueco para seguir disfrutando del mejor cine. Por ello, en FlixOlé te proponemos estas diez películas perfectas para disfrutarlas durante el verano.
Barrio (Fernando León Aranoa, 1998)
Desafortunadamente no todo el mundo disfruta del verano como quisiera, es el caso de los protagonistas de Barrio. Estos tres adolescentes sueñan con un verano en exóticas playas rodeados de chicas, pero su situación económica les obliga a pasarlo en un barrio periférico de Madrid. La amistad es lo que une a estos chicos que viven en familias desestructuradas, con poco futuro laboral y con la delincuencia acechando como vía de escape a sus problemas. Rodado en varias zonas de la capital como San Blas, Carabanchel o La Elipa, el barrio es otro personaje protagonista más de la película.
Barrio es uno de los grandes referentes del cine social español. El proceso de transformación que viven sus protagonistas durante sus vacaciones de verano lo convierten en un perfecto retrato generacional de la juventud criada en los 90. León de Aranoa triunfó entre la crítica y se alzó con tres premios Goya, consagrándose como uno de nuestros grandes directores. Ahora puedes disfrutar de Barrio en alta definición en el catálogo de FlixOlé.
La ardilla roja (Julio Medem, 1993)
Para el verano los hay que prefieren la playa y los que prefieren la montaña. Los protagonistas de La ardilla roja deciden pasar su verano en un agradable camping cercano a un embalse. El azar ha querido unir a Jota, un ex-músico de éxito que acaba de intentar suicidarse, con Lisa, una chica amnésica tras un accidente de moto. Ninguno de los dos sabe bien quién es y su verano transcurre en una continua búsqueda de identidad en el que nada es lo que parece.
En su segunda película, Medem seguía creando su propio universo lleno de surrealismo. Su rodaje transcurrió en el embalse madrileño de San Juan, convirtiéndose en una de las grandes películas veraniegas del cine español. Con esta historia de amor y amnesia se llevó el Premio de la Juventud en el Festival de Cannes. Este verano puedes volver a ver La ardilla roja en FlixOlé.
Nubes de verano (Felipe Vega, 2004)
Uno de los destinos más solicitados para disfrutar del verano en nuestro país, es la Costa Brava. Este es el escenario de Nubes de verano, esta película veraniega esconde un drama sobre los frágiles cimientos que sustentan el amor. Sus cinco protagonistas se ven inmiscuidos en un peligroso juego de seducción en el que ponen en riesgo incluso su propia vida. Su director Felipe Vega, introduce un punto de partida “hitchcockiano” procedente de Extraños en un tren.
Nubes de verano es la historia de unos personajes muy cercanos y fácilmente identificables, un reflejo de que cualquier vida puede esconder oscuras sombras. La naturaleza también ocupa un papel muy relevante en la película, creándose un oscuro nubarrón a la vez que la trama de los protagonistas se va oscureciendo. Nubes de verano es otro de los títulos que se puede ver en FlixOlé.
Héroes (Pau Freixas, 2010)
El verano es una época importante para crear nuevas relaciones de amistad, especialmente para los más pequeños. Es el caso de los cinco niños que protagonizan Héroes, que se verán unidos por un fuerte vínculo una vez acabe un verano lleno de aventuras. El escenario escogido es un pequeño pueblo de la costa catalana en los años 80, que se refleja a través de varios flashbacks desde la época actual.
Una película que nos recuerda las grandes historias protagonizadas por niños en el cine de los 70 y 80. La cinta de Pau Freixas y Albert Espinosa fue una auténtica revelación y se alzó con el Premio del Público en la XIII edición del Festival de Málaga. Héroes es una de las grandes películas veraniegas que puedes encontrar en alta definición dentro del catálogo de FlixOlé.
Y tú mamá también (Alfonso Cuarón, 2001)
El verano también se ha reflejado en el cine como escenario de profundos procesos de transformación y de despertar sexual. Julio y Tenoch son dos adolescentes en plena efervescencia de hormonas cuando Luisa, una mujer diez años mayor y recién separada, se cruza en su camino. Juntos iniciarán un viaje de iniciación por el desértico paisaje mexicano que les llevará hasta “Cacaluta” una hermosa playa virgen. En su aventura se regirán por un estricto código de fraternidad que se resumen en el decálogo de “Los Charolastras”.
Alfonso Cuarón se consagraba con esta película como uno de los grandes directores mexicanos al recibir la nominación al Óscar a Mejor guión original. Unos jóvenes Diego Luna y Gael García Bernal lanzaban su carrera hasta Hollywood gracias a su magistral interpretación. Maribel Verdú brillaba protagonizando un espectacular plano secuencia final con un baile bajo la música de Marco Antonio Solís. Y tú mamá también es un título imprescindible dentro de las películas veraniegas y se puede disfrutar en FlixOlé.
Son de mar (Bigas Luna, 2001)
La sensualidad y el mar Mediterráneo son dos de los ingredientes fundamentales en el cine de Bigas Luna. Son de mar, es la historia de amor de Ulises, un profesor de literatura que cae locamente enamorado de Martina tras pasar el verano en un pequeño pueblo costero. Tras ser dado por muerto en un accidente de pesca, Martina decide rehacer su vida con un rico empresario local. Todo cambiará cuando transcurridos unos años Ulises reaparecerá en la vida de Martina.
Rodada en la ciudad alicantina de Denia, Son de mar es uno de los grandes títulos del cine español en el que el erotismo tiene un gran peso. Leonor Watling, Jordi Mollá y Eduard Fernández ponen rostro al triángulo amoroso que protagoniza la película. FlixOlé ha seleccionado Son de mar como una de las grandes películas veraniegas dentro de su catálogo que no te debes perder.
El viaje de Carol (Imanol Uribe, 2002)
La llegada del verano de 1938 supone un profundo cambio en la vida de Carol. Esta niña de 12 años llega procedente de EEUU a un pequeño pueblo rural español, de dónde es originaria su madre. Allí iniciará un profundo viaje interior junto a la complicidad de su abuelo y los distintos habitantes del pueblo. En especial con Tomiche, que se convierte en su primer amor.
Imanol Uribe dirige esta historia ambientada en una España sumida en plena Guerra Civil que estuvo nominada a tres premios Goya. Unos jovencísimos Clara Lago y Juan José Ballesta brillan con luz propia dejando claro su increíble talento. El viaje de Carol se puede ver en alta definición dentro del catálogo de FlixOlé.
El camino de los ingleses (Antonio Banderas, 2006)
Antonio Banderas escogió adaptar la novela homónima de Antonio Soler para su debut como director. El camino de los ingleses transcurre durante un verano en la Costa del Sol a finales de los años 70. La película contiene un estilo muy personal marcado por un aire poético y reflexivo, con continua voz en off de su protagonista. Llena de una profunda carga sentimental, nos narra la historia de un grupo de jóvenes en un momento vital decisivo para el futuro de sus vidas.
Sus intérpretes eran por aquel tiempo un grupo de jóvenes actores aún promesas del cine español. Hoy en día se han consagrado como algunos de los mejores actores del cine español: Mario Casas, Raúl Arévalo o Marta Nieto. Por todo ello, FlixOlé destaca El camino de los ingleses como una de las películas veraniegas perfectas para disfrutar en su catálogo este verano.
Al sur de Granada (Fernando Colomo, 2003)
La vida de Gerald Brenan en Andalucía fue muy intensa y así se refleja en la película Al sur de Granada. Este hispanista británico llegó a un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina a finales de los años 10. Atraído por el sol del verano y por la personalidad de sus gentes, pasó más de quince años escribiendo muchas de sus obras.
Fernando Colomo dirige esta comedia sobre la mezcla y choque de culturas diferentes, algo muy común en su filmografía. Mathew Goode y Verónica Sánchez interpretan los papeles principales de esta película que resultó ganadora de un premio Goya en 2003. Al sur de Granada es otro de los títulos claves que puedes disfrutar este verano en el catálogo de FlixOlé.
El sueño de Iván (Roberto Santiago, 2011)
Llega el verano y lo hace con un mundial de fútbol como es habitual cada cuatro años. Iván, un niño de once años, ha sido seleccionado para representar a la Selección Mundial Infantil. Esta puede ser su oportunidad para conquistar el corazón de Paula pero Morenilla, un niño más alto y que juega mejor al fútbol, se interpone entre ellos.
El sueño de Iván está protagonizada por Óscar Casas, uno de los actores más de moda en la actualidad. Dirigida por el experimentado Roberto Santiago, se convierte en una película de lo más veraniega que puede disfrutar toda la familia. El sueño de Iván se encuentra dentro del catálogo de FlixOlé, la mayor plataforma de cine español del mercado.
Sobre FlixOlé
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil. Con un coste de 2,99€/mes o 29,99€/año, cuenta con un periodo de prueba gratuito de 14 días.
Síguenos
Catálogo completo: https://ver.flixole.com/
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

‘Diferente’: La primera película LGTBIQ+ en estrenarse en la España de los 60′
FlixOlé estrena en su colección de cine LGTBIQ+ Diferente, la primera película que burló la censura franquista y presentó un personaje homosexual en la gran pantalla
En una época en la que la homosexualidad era perseguida y penada en España, una simple mirada entre hombres, o mujeres, podía suponer que al furtivo observador se le aplicase la Ley de Vagos y Maleantes. Entre persecuciones y caza de brujas, llama la atención que Luis Mª Delgado y Alfredo Alaria pudiesen estrenar su musical Diferente. Considerada como la primera película en mostrar a un homosexual en la gran pantalla en nuestro país, el misticismo que rodea a esta cinta se debe al hecho de que la misma llegase a las salas durante el Franquismo.
El largometraje presenta a Alfredo, un joven perteneciente a la alta alcurnia que prefiere estar encima del escenario a pasar su vida en la oficina. Sus padres y hermano, en cambio, desean que continúe con el negocio familiar. El drama está servido… Más si cabe cuando el protagonista deberá reprimir también sus verdaderos sentimientos, quedando relegadas sus preferencias sexuales a miradas furtivas.
Milagrosamente se dejó circular el contenido del film; aun cuando el protagonista de Diferente aparecía en pantalla revelando, en varias ocasiones y abiertamente, su atracción por los hombres. Uno de los momentos más explícitos que nos encontramos se produce cuando Alfredo, el personaje principal, se pierde entre los andamios de una obra y, embelesado, observa a un fornido jornalero que maneja con destreza el martillo percutor.
Amén de la citada escena, el largometraje nos brinda otras situaciones que nos llevan a concluir que Alfredo no sólo es diferente por que desee tomar otros derroteros profesionales: la particular biblioteca de libros de Alfredo, su negativa a mantener relaciones con mujeres….
Entonces, ¿cómo es posible que la censura permitiese tan ‘pecaminosa’ exhibición?. Aunque existen varias opiniones, una de las principales hipótesis es que los responsables de meter la tijera no se enteraron. El propio director, Luis Mª Delgado, se sorprendió de que no les cortasen nada.
Un musical al estilo Broadway
Al margen del componente morboso que implica, afortunadamente, la no actuación de la censura, lo cierto es que Diferente también supuso una bocanada de aire fresco para el cine español. La cinta importó el espectáculo de los teatros de Broadway y lo fundió con la cultura flamenca. De esta manera surgió un musical que, lejos de caer en los clichés folclóricos, fusionó el ambiente cañí con sonidos de otros continentes.
Por todo ello, Diferente se convirtió en un referente en el cine europeo. Una joya que durante años ha quedado relegada al olvido. Hasta ahora. FlixOlé estrena en exclusiva una copia de esta película referente en el cine LGTBIQ+, restaurada para ser disfrutada en la mejor calidad de imagen y sonido; no pudiéndose visualizar en otras plataformas. Asimismo, Diferente se incluye dentro de la colección Visibilización, inclusión y diversidad: cine LGTBIQ+.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Mariano Barroso: “Me gustaría hacer un remake de Mi hermano del alma”
El presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, ha recogido el ‘Premio Retrospectiva-Málaga Hoy’. En FlixOlé repasamos con él su trayectoria como cineasta
En esta 24ª edición del Festival de Málaga te entregan el Premio Retrospectiva y, además, te van a editar un libro con una amplia entrevista sobre tu carrera ¿Cómo recibiste la noticia del premio por parte del Festival?
Mariano Barroso: Con mucha alegría, con mucha responsabilidad y, sobre todo, con mucho agradecimiento porque es un festival muy querido y en una ciudad a la que, insistentemente, he venido mucho en los últimos años. Por tanto, es un festival al que estoy muy ligado desde hace muchos años y donde he participado con varias películas, también como jurado… Solo me falta estar aquí como periodista. Es una alegría total.
El premio Retrospectiva se entrega para elogiar a toda una carrera. En FlixOlé tenemos la suerte de contar con tus cuatro primeros largometrajes: Mi hermano del alma, Éxtasis, Los lobos de Washington y Kasbah ¿Nos puedes comentar algo sobre cada una de ellas?
Mariano Barroso: Tengo muy buenos recuerdos de todas ellas. Las películas siempre te dejan buenos recuerdos y tendemos a olvidar lo malo. Respecto a Los lobos de Washington, fue un rodaje muy intenso, pero muy hermoso. Lo disfruté muchísimo, la verdad. Y un reparto con Javier Bardem, Eduard Fernández, Pepe Sancho -que ya no está-, Ernesto Alterio, Alberto San Juan, la fantástica María Pujalte y toda la gente que trabajaba ahí.
Mi hermano del alma fue mi primer largometraje, producido por Fernando Colomo y con actores como Juanjo Puigcorbé, Carlos Hipólito, Lydia Bosch, el entrañable Juan Echanove, a quien vi ayer por el festival… Me gustaría hacer un remake de Mi hermano del alma, la verdad. Si hubiera vida… deberíamos tener tres vidas, y entonces haría un remake de esta película.
Kasbah fue muy intensa, porque estuvimos en el desierto de Marruecos mucho tiempo. En el año 2000, cuando se rodó esta película, era complicadísimo incluso mandar un fax desde Ouarzazate, donde hacíamos el rodaje. Mandar un fax suponía una mañana o un día entero; y claro, el cine exige unos ritmos que van contra la realidad que teníamos en aquella época.
Y queda Éxtasis. El otro día se la puse a mis hijos y vi que la tendría que volver a montar, y que tendría que reescribir algunas escenas. Veo imperfectas todas mis películas. Si juntara lo mejor de todas ellas me saldría un tráiler interesante de algo. Supongo que habrán preparado algo en el Festival para el premio; tengo mucha curiosidad por verlo.
Veo imperfectas todas mis películas. Si juntara lo mejor de todas ellas me saldría un tráiler interesante de algo”
Ahora te quería preguntar por tu papel como presidente de la Academia de Cine en el año del centenario de Berlanga. ¿Qué próximos actos se están preparando dedicados a él?
Mariano Barroso: El día 9 de junio inauguramos una exposición que hemos hecho desde la Academia titulada “Berlanguiano”, sobre toda su obra y con mucho material audiovisual. Y, por cierto, cuenta con la colaboración de FlixOlé, a quien estamos muy agradecidos. El otro día, viendo este material me di cuenta de que la obra de Berlanga creo que es la mejor enciclopedia que puede haber sobre la España contemporánea. Me parece brillante lo que muestra en sus películas sobre la historia reciente de nuestro país.
Además, el Festival de Málaga ha seleccionado como película de oro a Esa pareja feliz. También, su día final de rodaje, el 6 de octubre, se ha seleccionado como el Día del Cine Español. Ya era hora de tener un día para nuestro cine, ¿verdad?
Mariano Barroso: Me parece que es una decisión del Ministerio de Cultura, y creo que todo lo que sea honrar al cine español, y celebrarlo, me parece fantástico. Hay una gran parte del hecho cinematográfico que tiene que ver con la celebración del cine, y en ello están festivales como éste, o fechas como la celebración del día del cine que tendrá lugar el 6 de octubre. Todo lo que rodee a reivindicar el cine y a compartir el hecho del cine, es una maravilla.
La obra de Berlanga creo que es la mejor enciclopedia que puede haber sobre la España contemporánea”
Una de las metas de FlixOlé es redescubrir, pero también descubrir, el cine español. Y también puede ser una gran forma de que los jóvenes se acerquen a nuestros grandes directores. ¿Qué cinco películas recomendarías a aquellos jóvenes que se quieran iniciar en el cine español?
Mariano Barroso: El cine español está lleno de tesoros alucinantes. El otro día volví a ver, después de muchos años, Viridiana. Es impresionante esa película: lo que cuenta, cómo lo cuenta, el guion, la historia… cómo ahonda en lugares desconocidos de nuestra mente, de nuestros tabús.
Berlanga daría para que citase diez películas, pero te diría El verdugo o Plácido. Berlanga habla de cosas trascendentales de la vida, de temas muy nuestros, pero sin darse importancia. Como quien no quiere la cosa. Pero me voy a quedar con El verdugo.
También recomendaría otra de mis favoritas: Furtivos, de Borau. Es una película imprescindible que retrata la España de los silencios, del mundo rural.
Otra que citaría es El extraño viaje, de Fernán Gómez: un peliculón, una joya al nivel de las grandes. Se habla mucho de La noche del cazador, y El extraño viaje está perfectamente a ese nivel. Pero claro, la de Fernán Gómez, en lugar de estar hecha en inglés, está hecha en español.
Por último, diría cualquiera de Almodóvar. La ley del deseo, por ejemplo.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Júlia de la Paz, sobre ‘Ama’: “Lo que nos intentan vender como maternidad no es real”
Todavía estaba en la ESCAC cuando Júlia de la Paz se embarcó con Tamara Casellas en el rodaje de Ama. Hoy, la película participa en el Festival de Málaga. Hablamos con ellas sobre la cinta revelación
Buenos días Tamara y Júlia. Presentáis Ama en la 24º edición del Festival de Málaga. ¿Cuáles han sido esas primeras impresiones?
Júlia de Paz: Aún no lo hemos digerido.
Támara Casellas: Tengo resaca emocional.
J.P: Yo mucha.
T.C: Yo también.
J.P: Estoy muy rara, la verdad. No estoy aquí, estoy… uff. Muy bien, terminó y todo el mundo aplaudiendo muchísimo.
T.C: Se levantaron. Yo no había visto la película, la vi ayer rodeada de la familia y de los amigos. El teatro se levantó, fue muy emocionante.
J.P: Mucho.
Ama es una película sobre la maternidad arrepentida. Es tu primera película Júlia ¿cómo surge este tema?, ¿qué es lo que te llevó a hacerla?
J.P: Todo nació como proyecto final de carrera de la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales), ya que tenía que hacer un corto. En ese momento, con Nuria Dunjó, que es la guionista, nos reunimos y nos preguntamos qué hay en nosotras que queramos trabajar, que queramos expresar, mostrar. Personalmente, había dos temas que tenía muy presentes en mí: el arrepentimiento y el abandono.
El objetivo de Ama es defender que no hay un tipo de maternidad, sino que hay muchas maternidades”
Yo me encontraba en un momento vital un poco crítico, mi madre me hizo un acompañamiento muy bonito y creamos un vínculo muy fuerte. Pero ella se repetía en todo momento: “¿Qué he hecho yo mal para que tú estés así?”. Yo le decía que no era responsabilidad suya, que estaba así por ‘x’ circunstancias, pero no era responsabilidad suya. Entonces empezamos a reflexionar sobre la maternidad y sobre este peso que sienten las madres, y que viene por una presión social y cultural.
El objetivo de Ama es defender que no hay un tipo de maternidad, sino que hay muchas maternidades. Lo que nos intentan vender como maternidad no es real. Es otra herramienta del sistema para oprimir a la mujer porque nunca vas a llegar ahí.
Has comentado que Ama nace de un corto para la ESCAC. Cuando trabajaste en el corto, obviamente lo cogiste como un cortometraje pero, ¿veías ya que había un largometraje? O en ese proceso de estudio del guion, ¿veías que había un germen de largometraje?:
J.P: Sí, totalmente. Cuando estábamos escribiendo el guion, incluso con Tami (Tamara Casellas) trabajando en el personaje, nos decíamos: “se nos queda corto”. Porque es un tema tan complejo, y también el personaje es tan complejo, que sentíamos que necesitábamos más tiempo narrativo. Más tiempo narrativo para el personaje e incluso para nosotras mismas, como experiencia personal. Escribimos el guion del cortometraje cuando teníamos 21 años, nos faltaba mucho por recorrer, y aún nos falta inmensidad; pero ha habido una evolución personal desde los 21 hasta los 24 años.
Siempre digo que, de momento, no hay nada que supere la emoción de saber que íbamos a rodar la película”
Tamara, tú estás en el cortometraje antes de estar en el largometraje. ¿Cómo fue ese proceso desde que os conocisteis hasta la película?
T.C: Nosotras nos conocimos en su segundo año de carrera. Yo estaba rodando una película con la ESCAC y la conocí en un set de rodaje, en una secuencia de una película. Luego, en su tercero de carrera, ella necesitaba una actriz que pasara de 0 a 100 en muy poco tiempo; que pudiera ser violenta para hablar sobre la ira. Ahí nos conocimos, hicimos su tercero de carrera juntas, con la directora de fotografía también y con la guionista. Es el mismo equipo el de tercero de carrera, que el del corto y el de la película. Luego hicimos cuarto de carrera, que es Ama y luego la película.
¿Fue ahí cuando te dijo que había largometraje?
T.C: Lloré mucho, lloré de alegría pero… (Risas).
J.P: De hecho cuando la llamé, yo estaba en el tren y ella en el metro; yo en Barcelona y ella en Madrid, y montamos un show. Yo en el tren y ella en el metro, ¡madre mía!
T.C: Yo siempre digo que, de momento, no hay nada que supere la emoción de saber que íbamos a rodar la película. Y de haberla rodado. Es emocionante Málaga y todo esto, estar aquí, pero el regalo yo ya me lo he llevado.
Tamara, en la película estás acompañada por tu hija, la actriz Leire Marín. Cuéntame cómo ha sido trabajar con ella.
T.C: Está espectacular, de verdad. (Risas). Ahora lo puedo decir, que en las entrevistas anteriores no podía. Está espectacular, me quedé alucinando con lo que hace con cinco años. Fue fácil, muy fácil, porque es una niña muy cercana.
Lo que hicimos durante tres o cuatro meses fue ir conociéndola. Íbamos a Murcia, que ella es de Murcia, para jugar con ella, ver películas con ella, para que nos cogiese confianza. Luego, antes de llegar al rodaje, sí que marcábamos un poco a modo de juego las secuencias: la de la playa, “tienes que hacer no sé qué”; la de la hamburguesería, “a ver cómo te sientas, tienes que hacerte la dormida”… Todo muy por encima. Luego en el set vas a fondo.
Con los niños el factor sorpresa es fundamental. La niña del corto es otra niña. Como hablamos de la no relación entre madre e hija, le propuse a Júlia que igual sería interesante que yo no tuviese tanta relación con la niña, con la actriz. Error garrafal. A los niños los tienes que tener a tu lado. Aparte, nos dimos cuenta de que el amor de los niños hacia sus padres es incondicional, independientemente de que seas una madre ‘x’ o un padre ‘x’.
Por eso con Leire hicimos ese contacto previo, para que nos tuviese confianza. Luego en el rodaje era sorpresa tras sorpresa, toma nueva a toma nueva. Lo que has utilizado en la toma anterior para llegar a que ella diga algo no lo puedes utilizar en la siguiente toma. Debes cogerla por otro lado, y fue muy fácil. Estamos muy agradecidas con Leire.
A la hora de escribir no teníamos unos referentes muy marcados. Sí es verdad que tanto a Nuria como a mí nos gusta un estilo en particular”
Júlia, a la hora de escribir tanto el cortometraje como el largometraje, ¿qué referencias hay?, ¿qué películas tenías tú en la cabeza?
J.P: A la hora de escribir no teníamos unos referentes muy marcados. Sí es verdad que tanto a Nuria como a mí nos gusta un estilo en particular que, obviamente, viene de unos referentes. En cuanto a la estructura o al guion en sí, no teníamos referentes. Yo sí que tengo ahora unos referentes para dirigir y para plantear un proyecto que son: Belén Funes, los hermanos Bárdem, Ken Loach, Andrea Arnold, Lucrecia Martel, Anahí Berneri, etc.
Estáis presentando en Málaga, que es un Festival trampolín para mucha gente. Sin ir más lejos el año pasado ganó Las Niñas de Pilar Palomero; Carlos Marqués-Marcet ha ganado dos años, David Sánchez Arévalo ganó con Azuloscurocasinegro. ¿Hay esa ilusión por que Málaga sea un verdadero trampolín y para Ama vengan premios y posteriores éxitos?
J.P: Todo éxito es siempre bienvenido. Cuando hicimos el proyecto no teníamos para nada esta perspectiva, ni expectativa de querer llegar a algo. Simplemente nos lo tomamos como un viaje. Decidimos hablar de esto y trabajar todas juntas y ya está. Si tiene éxito, bienvenido y abrazado será (risas).
T.C: Pero nosotras ya hemos grabado la película que queríamos.
J.P: Exacto. Personalmente, lo que a mí me llena más es que ayer una chica me dijo: “Gracias por esta historia, porque me he sentido identificada”. Para mi significa mucho que mujeres madres se sientan conectadas con la historia.
Cuanto estábamos preparando el personaje en el corto, hablamos con asociaciones, con muchas personas”
Tamara, le preguntábamos antes a Júlia por sus referentes a la hora de escribir y rodar, pero… ¿Cómo es el proceso de enfrentarte y construir a tu personaje?¿tenías algún referente?
T.C: No, solo teníamos algunos referentes de secuencias de ciertas películas donde el personaje pasa emocionalmente por ahí. Como referente de actriz no, una mezcla de todo. No me fije en nadie especialmente. Sí nos fijamos en una película ‘x’, porque nos gustó cómo trabajaba una actriz en un momento de la secuencia, o porque fuera una secuencia parecida emocionalmente.
Lo trabajábamos así, pero los referentes eran más reales. Cuanto estábamos preparando el personaje en el corto, hablamos con asociaciones, con muchas personas. Siempre el trabajo de investigación antes de rodar el corto es muy importante. No pudimos contar con el testimonio de una persona que hubiese pasado por la misma situación, pero si con personas que trabajan con dichas personas, o nos encontrábamos por el camino con un niño que había sido abandonado. Yo parto de ahí, de testimonios reales que es lo más interesante.
Antes de la entrevista, Júlia nos ha revelado que es fan de FlixOlé. Cuéntanos un poco tus películas españolas de referencia o qué has podido ver en la plataforma que te guste:
J.P: ¡Madre mía! Principal: Deprisa, deprisa; ¡hombre! Carlos Saura. Eloy de la Iglesia, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Belén Macías, Belén Funes… FlixOlé mola mucho. Esta plataforma es muy necesaria. Buscas cine español más de autor y no hay. Y en FlixOlé sí lo hay, y es muy barato.
Sobre la forma de rodar con la cámara tan pegada… Júlia, ¿cuál era tu objetivo con esa forma de rodar tan próxima a Tamara y a Leire?
J.P: Teníamos muy claro que queríamos rodar con un lenguaje muy claro que fusionara documental con ficción. Al ser una realidad tan presente queríamos alejarnos de todo artificio que pudiera haber. También decidimos estar tan cerca del personaje porque no queríamos que hubiese ninguna barrera entre espectador y personaje. Queríamos que viajaran con ella, que la acompañasen; desde el respeto y con unos límites, pero que la acompañasen en todo momento.
Tamara, ¿cómo era sentir la cámara tan cerca?
T.C: Yo venía ya del corto y al final te acostumbras. (Risas). Al principio da mucha más impresión, y en determinados momentos incluso se usa la cámara físicamente para agobiarte más o para llegar a algo emocional. En mi caso, al final me acostumbré.
J.P: Es cierto que la conexión con Sandra Roca (directora de fotografía) también la trabajamos mucho.
T.C: Claro, Sandra Roca se anticipaba a lo que yo iba a hacer. Aparte, al tener la cámara tan cerca de alguna manera conectas, hemos salido de secuencias las dos llorando. Secuencias en las que yo tenía ansiedad, ella quitaba la cámara y tenía que soltar la ansiedad de lo cerca que estábamos rodando. Y para mi tener a Sandra… yo le hablo a Sandra no al objetivo. Nos entendemos muy bien y al final te acostumbras.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Carlos Cuarón: “El cine español es muy rico, muy vasto y muy bueno”
El director y guionista mexicano, Carlos Cuarón, ha hecho escala en España para presentar su último trabajo, Amalgama, en el Festival de Málaga.
Estás aquí para presentar tu nueva película Amalgama. Cuéntanos un poco sobre la película qué te ha llevado a venir a este festival a presentar tu nuevo proyecto
Carlos Cuarón: Me ha traído que han seleccionado la película, eso me trae (Risas). Amalgama es una comedia de humor negro, un drama con mucho sentido del humor alrededor de cuatro dentistas que se encuentran en un congreso en la Riviera Maya, en México. Deciden escaparse a pasar el fin de semana en una pequeña islita en el caribe, donde frotan sus egos y tratan de solucionar los conflictos que van apareciendo poco a poco.
Llama la atención los personajes sean dentistas ¿Es casual?¿Por qué dentistas?
Carlos Cuarón: El tema central es el dolor. Los dentistas son profesionales que relacionamos mucho con el dolor. Entonces, era muy orgánico hacerlos dentistas. Es una profesión que vive en la intimidad de nuestra boca, que es con lo que hablamos y comemos. Nos cura, más que provocarnos dolor nos cura. Pero la percepción que tenemos de ellos es esa.
El tema central es el dolor. Los dentistas son profesionales que relacionamos mucho con el dolor. Entonces, era muy orgánico hacerlos dentistas”
Viendo la película, son de subrayar las localizaciones, y la fuerza que tiene la naturaleza dentro de la película. ¿Cómo fue esa búsqueda de la isla paradisiaca que aparece en la película?
Carlos Cuarón: El proceso de encontrar las localizaciones fue increíble porque tuve que conocer, como siempre que haces algo, de lugares que no conoces. En la parte que hicimos en México tuve que conocer toda la costa del caribe mexicana, que va desde la isla de Holbox, en la punta de la península de Yucatán, hasta donde filmamos, el sur de Tulum. Más abajo no fui porque no había una logística de producción que nos funcionara.
En el caso de dominica, lo mismo; la mejor manera de conocer un país es buscando ubicaciones. Ahí recorrí todo el norte de la isla, que era donde me decían que íbamos a encontrar la playa paradisiaca que necesitaba. Y, efectivamente, la encontramos ahí. Luego las otras localizaciones fueron más en Santo Domingo en un tanque de agua que tienen en los estudios Painwood en Juan Dolio, a las afueras de Santo Domingo.
¿Cómo fue el proceso de rodaje? Abundan planos muy largos, con secuencias que duran mucho. Eso supone una gran complejidad, ¿cómo fue gestionarlo?
Carlos Cuarón: Desde que se me ocurrió la idea para hacer esto, sabía que lo quería filmar así. Es una cuestión de convencer a los actores de cómo vas a filmar. En este caso, los cuatro actores se subieron a mi concepto con mucha humildad, pero también con mucha alegría y muy propositivos. Todo eso ayudó a que las cosas fueran más fáciles.
Filmar siempre es complicado, pero cuando estás hablando el mismo lenguaje siempre es mucho más fácil trabajar. Era algo que algunos de ellos nunca habían hecho; y otros lo habían hecho, pero no con la consistencia de que un 80% de la película esté hecha así.
(Sobre Cría cuervos) A mí todavía me tienen que explicar lo de las patas de pollo del refrigerador”
Nosotros somos FlixOlé, una plataforma de cine español y tenemos la suerte de tener una película que tú escribiste llamada Y tu mamá también. Quizá sea por sugestión, pero parece existir alguna relación entre Y tu mamá también y Amalgama. En general, la trama de Hugo y Saúl tiene tintes a Julio y Tenoch. ¿Somos nosotros o de verdad hay cierta conexión?
Carlos Cuarón: La conexión está en que las relaciones humanas son entre dos personas. En el caso de Julio y Tenoch eran dos adolescentes, su dinámica de relación es muy adolescente. En el caso de Hugo y Saúl son hombres maduros, de unos cuarenta años, pero que tienen una edad emocional más baja, son más jóvenes. Obvio que va a haber emparentamientos y similitudes, porque los escribí yo y algo debe haber de Julio y Tenoch en Hugo y Saúl; y viceversa. No sabría cuál es cuál, la verdad, porque no fue un ejercicio consciente. No me interesaba repetirme ni hacer la misma película, sino hacer algo distinto.
Por acabar, como cine español que somos, ¿tienes alguna película o algún director que tengas como referencia?
Carlos Cuarón: Sí, no uno, muchísimos. El cine español es muy rico, muy vasto y muy bueno. Hay figuras de todo tipo. Yo de niño me quedé fascinado con Cría Cuervos, de Carlos Saura; a mí todavía me tienen que explicar lo de las patas de pollo del refrigerador. Tienen a grandes directores: Almodóvar, los Trueba, Bayona, Amenábar, Vicente Aranda…Y se me van a ir, porque son tantos. Soy seguidor del cine español y me gusta mucho.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Pol Monen: “Es de los rodajes con los que más me he reído en mi vida”
En FlixOlé entrevistamos a Pol Monen, quien acudió al Festival de Málaga por la presentación de Con quién viajas. El actor nos cuenta cómo fue el rodaje
Buenos días Pol. Estás aquí en el Festival de Málaga para presentar la película Con quién viajas Una Road Movie muy muy divertida, esta misma tarde es el pase del público. Cuéntanos un poco qué podemos encontrarnos en Con quién viajas:
Pol Monen: Te diré que, aunque no era nuestra pretensión, es una buena película para ver después de este tiempo que hemos estado viviendo últimamente. La rodamos justo antes del confinamiento y va de un viaje muy divertido que pasa entre Madrid y Murcia. Dentro de ese viaje pasan muchísimas cosas. Es una comedia con la que creo que la gente se va a reír mucho: hay muchas situaciones que, a mí por lo menos, me hicieron mucha gracia rodarlas y luego verlas en pantalla. Creo que es una película para desconectar un poco de todo el ambiente que hemos estado viviendo y abstraerse de todo esto.
Hablamos con Martín Cuervo, el director, y la definía como una “Thrilledia”, una mezcla de comedia y thriller:
Sí, hay algo de thriller también. Hay muchas cosas de incógnita para los personajes y hay momentos de más tensión, pero luego es muy divertida realmente. El fondo yo creo que es una comedia.
Cuéntanos un poco el rodaje, porque viendo un poco los créditos finales de la película, el making of, las tomas falsas… vemos que ha sido todo rodaje en plató. ¿Cómo ha sido rodar una película que transcurre en un coche?
Pues me imagino que la dificultad hubiera sido si te llevas mal con los compañeros porque es un espacio súper pequeño, y eso no se lo desearía a nadie. (Risas) La verdad que ha sido un gustazo trabajar con estos actores: con Salva, con Andrea y con Ana. Nos lo pasamos genial, fue un rodaje cortito, pero muy divertido. Es de los rodajes con los que más me he reído en mi vida. Tener a dos monstruos de la comedia como son Salva y Ana era divertidísimo, y con Andrea me llevaba genial. Ha sido un gustazo.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Andrea Duro: “Sólo tuvimos dos días de exteriores, el resto fueron tres semanas en un plató verde”
La actriz Andrea Duro se encuentra embarcada en varios, algunos de los cuales ya han visto la luz, como Con quién viajas. Charlamos con ella para conocer a sus personajes
Vienes a presentar al Festival de Málaga Con quién viajas. ¿Qué nos vamos a encontrar en el pase?
Andrea Duro: Se va a encontrar una película muy divertida. Cuatro personajes comparten un viaje a Murcia. No se conocen. A medida que pasa la película, la comedia va creciendo, pero la inquietud también. No sabes muy bien con quién viajas realmente. Vas descubriendo los personajes y qué pasa con ellos, y hacia dónde van a ir.
Es una película divertida e interesante de ver, dado que transcurre en un coche. Consigue mantenerse bastante arriba y mantiene los ritmos a pesar del espacio.
Hablamos con el director, Martín Cuervo. Nos comentaba que ha inventado la “thrilledia”… ¿Qué nos puedes contar de tu personaje? A priori, parece que es la persona que intenta poner orden en toda esta locura.
Andrea Duro: Es un viaje muy loco y comparto con Martín Cuervo el término de “Thrilledia”. En mi caso, mi personaje puede dar una imagen como que es más simple o sencillo, pero también es un personaje con historia. No puedo contar mucho, porque desvelaría la película…
Algo muy presente en la película es la química que existe entre los personajes. ¿Cómo es esa química con ellos?
A.D: Sabía quiénes eran pero no había coincidido. A Ana la conocía de hace tiempo, pero no habíamos tenido la oportunidad de trabajar. Todos teníamos una energía similar y creíamos en lo que hacíamos, en el guion y en nuestros personajes. Cuando todo eso se junta, es fácil que salgan las cosas.
Éste es el primer trabajo de muchos (de Martín Cuervo) y le he rogado que me lleve a todas sus pelis”
Hay un making of del rodaje y se puede apreciar el buen rollo. ¿Cómo fue el rodaje de una película que transcurre en un coche?
A.D: Diferente. Sólo tuvimos dos días de exteriores; el resto fueron tres semanas, en prepandemia, que se notó mucho, en un plató verde. Fue diferente y sorprendente. No sé si se había llegado hacer una película con todo croma… El resultado de la película está bastante guay.
Con quién viajas es la primera de Martín Cuervo como director. ¿Cómo ha sido trabajar a las órdenes de él?
A.D: Es práctico. Lo tiene todo clarísimo. Me gusta porque es muy fácil trabajar. Tiene una mirada especial, con un mundo interior muy bonito. Éste es el primer trabajo de muchos y le he rogado que me lleve a todas sus pelis.
Hablando de futuros proyectos, ¿qué es lo próximo que tienes?
A.D: Estrené ayer en Netflix Xtremo, una película de acción real en España; espero que sea una puerta que se abre al género, ya que ha sido una experiencia divertida y gratificante de vivir. La próxima semana voy a rodar una peli que todavía no puedo dar la noticia.
Ya que esto es una Road Movie particular, ¿podrías decirnos una película del género que te guste especialmente?
A.D: Dead Proof, aunque no conozco muchas más…
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/