
Nueve películas para celebrar el Día del Libro
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
Inicio » Especiales » ESPECIAL PERROS CALLEJEROS » Entrevista Eduardo Conejero
¿Cuál fue tu primera toma de contacto con la película Perros callejeros y por qué quisiste hacer un libro en torno a la película?
Yo tenía 6 años cuando estrenaron la película. No me dejaron ir… Creo que fue en el 82, en el primer pase en televisión, cuando me quedé impactado. Iba al colegio y todo el mundo comentaba la película. Desde entonces me fascinó. Recuerdo que fue el primer DVD que me compré, porque ya no se veía esa película incluso ni en VHS.
Yo empecé a hacer un podcast y a hacer un poco de cine quinqui, de Eloy de la iglesia también. De repente empecé a sentir que necesitaba testimonios personales; en internet encuentras información, pero necesitas información de gente de primera mano. Lo más valorado en mi podcast (Mis películas… Fuera de moda) son entrevistas a actores de la película como Víctor Petit, quien hacía del policía. Estaba desaparecido desde los 80, se había retirado, y lo encuentro a 40 minutos.
También encontré a Nadia Windel, a la protagonista femenina de la película (Isabel). Descubrí que valía para detective, porque para encontrar a estas personas hay que hacer de todo. Más fácil fue Paco Marín Andreu, cámara en la trilogía; Martín Ardanaz, que era ayudante de dirección; o César Sánchez, ‘El Fitipaldi’ que hace de ‘El Fitipaldi’…Mi hallazgo más valorado fue cuando encontré a ‘El Veneno’, el amigo más valorado de ‘El Torete’ (o ‘El Trompetilla’ como se le llamaba entonces). Es el que en la película dice la frase “¡Dale caña, Torete!”.
Iba a hacer un programa resumiendo todo. Pero pensé, “¿y por qué no lo escribo?”. Bueno, pues de ahí nace el libro.
Además de las entrevistas, en el libro Perros callejeros. Una película irrepetible incorporas imágenes del rodaje y otros elementos ¿Qué tiene de inédito este libro y qué puede aportar a los amantes del cine quinqui?
Sobre las fotos, algunas me las han entregado los que estuvieron en la película. También obtuve el guion de la película. Busqué también publicaciones antiguas en las que De la Loma hablaba de la película un par de meses después del estreno. He visto muchos debates, podcast, publicaciones sobre cine quinqui y Perros callejeros en los que se decían cosas al azar cuando De la Loma contaba cómo había ido la película.
He investigado y buscado mucho en revistas como Fotogramas o Triunfo, además de los testimonios personales que yo tenía. No reproduzco todas las entrevistas porque están en el podcast y no lo vi necesario. Salvo unos pequeños extractos o comentarios, me centro más en la película.
En Perros Callejeros los personajes se encarnaban a sí mismos, algo que no es nuevo. Pero que fueran delincuentes sí que lo era"
¿Qué es lo que a tu juicio hizo de Perros callejeros todo un hito?
De la Loma no tiene una finalidad divulgativa, sociológica, pero tampoco está despreocupado. Él estuvo de maestro en el Barrio Chino de Barcelona en los años 50, cuando aquello era un foco de marginalidad. Hizo el guion de una película, basada en una novela suya, que se titulaba Sin la sonrisa de Dios y que trataba de un colegio en el Barrio Chino y de un profesor que entiende que la mano dura no es la respuesta a un niño marginal. De la Loma se encarnó en el profesor Ponce y entiende que la mano dura no es la respuesta, lo que contrasta con la imagen que se tenía de él.
Sobre qué es lo que hizo de Perros callejeros una película irrepetible: primero, medio barrio participó en la película; el otro medio se enfadó conforme transcurría el rodaje. Los personajes se encarnaban a sí mismos, algo que no es nuevo. Pero que fueran delincuentes, sí que lo era. Ángel Fernández Franco tiene cicatrices de disparos mientras rueda. Así eran todos. De la Loma teje las historietas que pasaban, y cómo robaban estos delincuentes.
¿Qué más circunstancias? El taquillazo que hace, lo innovador que resulta… El policía que interpreta Víctor Petit estaba inspirado en un personaje real. A la Policía no le gustó la película, y Ángel Fernández Franco explicó cómo los agentes iban a decirle que De la Loma no les iba a pagar, que los estaba explotando, para intentar boicotear la película.
La película se rodó con la censura todavía vigente. Además de las restricciones y limitaciones con ésta ¿con qué problemas se encontró De la Loma para sacar adelante la película?
De la Loma no solía sufrir censura, porque ya se autocensuraba él, como hacían muchos. Pero en esta situación le hubiera gustado meter más; aunque parezca mentira, porque la película no se corta mucho. En el guion original hay una escena de un intento de abusos por parte de un cuidador del reformatorio hacia uno de los niños. En el guion ponía que le tocaba un poco el culo a uno de los niños, pero eso no se rodó.
La única censura que sufrió fue en la voz en off del principio. De la Loma quería que acabara quejándose de que no había dinero en los centros de menores, cuestión que ya dice en la película el padre Ignacio. De la Loma repitió esta protesta en reiteradas ocasiones durante el estreno de Perros callejeros. A él le hubiera gustado saber a qué atenerse y hubiera metido alguna escena más dura, como un final del ‘Esquinao’ más sangriento.
También cambió la escena final…
Así es. Tenía previsto en el guion que saliesen despedidos ‘El Torete’, el madero tierno y el coche tiburón. Los tres al barranco. Pero pensaría: “No voy a quitarle esa fachada de bueno haciendo que mate al único policía bueno”.
De la Loma defendía que los jóvenes delincuentes que participaban en la película eran muy avispados y trabajadores. Llegó a decir que los robos bajaron mientras rodaban. De los testimonios que has recogido ¿Cómo transcurrió el rodaje con dichos actores?
Bueno… Eso de que bajó la delincuencia durante seis meses no me lo creo. El rodaje fue muy bien porque eran (los jóvenes) muy disciplinados y estaban muy contentos, lo hacían de muy buena voluntad. Prometieron que no se iban a meter en líos, aunque a ‘Carica’, hermanastro de ‘El Vaquilla’ (quien en la película es ‘El Pijo’), parece que lo buscaban por un tema de ajuste de cuentas. De la Loma le pidió a Martín Ardanaz, que era el ayudante de Dirección, que se lo llevase a su casa. ‘El Carica’ murió pocos años después en un accidente en un coche robado, perseguido por la policía.
Hubo otro problema, que tenía que ver con las localizaciones, cuando tuvieron que trasladarse a Bellvitge, donde una asociación vecinal protestó por la imagen que se daba del barrio. No hubo incidentes graves, simplemente De la Loma, seguramente en previsión, dijo: “¡Vámonos!”.
Hay escenas que, a pesar del bajo presupuesto con el que se contaba, eran espectaculares para la época ¿Cómo se trabajó este ámbito?
A lo que la gente más le gustaba e impactaba eran las persecuciones de los coches. Estaba Rémy Julienne, uno de los fenómenos que había hecho películas como James Bond y que llamaba mucho la atención de la gente. En la segunda entrega de Perros callejeros se sube con el coche por la acera en medio de Las Ramblas. Es de lo mejor. Asimismo, a muchos secundarios de acción de la banda del ‘Esquinao’ (Frank Braña) habían participado en spaghetti westerns en los años 60 y provenían de esa escuela.
De la Loma era de los mejores directores de acción. Bebía sobre todo de las policiacas italianas, y Perros callejeros es un ejemplo de ese estilo; sólo que el protagonista, en lugar de ser un comisario de policía, era un delincuente.
El germen de esta película fue ‘El Vaquilla’ y sus historias. El director tuvo un trato directo con él y quiso que protagonizase su película ¿Qué lo evitó?
De la Loma se lo llevó a su casa. Lo intentó cuidar durante años, aunque mucha gente diga que intentó explotar a ‘El Vaquilla’. Éste no era como Ángel Fernández Franco o sus amigos, quienes robaban más bien por pasar el rato, por divertirse. ‘El Vaquilla’ sólo sabía hacer eso. Ese año iba desbocado: había estado en varios reformatorios y se había escapado; se produjo también la muerte de una mujer a la que atropella sin darse cuenta echando marcha atrás, como se ve en Perros callejeros II, cuyo guion es lo que le habían pasado de verdad a ellos.
De la Loma veía que no podía controlar a ‘El Vaquilla’, ni confiaba en que pudiese estar presente. El rodaje es una cosa muy seria, vale mucho dinero tener allí un montón de personas y no se puede estar pendiente de alguien. ‘El Veneno’ me decía que ‘El Vaquilla’ “no daba el perfil”, según sus palabras. De la Loma vio a Ángel Fernández Franco, quien tenía más gracia, carisma… Se decidió por él, aunque le pone lo del ‘Torete’ un poco en homenaje a ‘El Vaquilla’.
De la Loma le pone a Ángel Fernández Franco lo del ‘Torete’ un poco en homenaje a 'El Vaquilla'"
En Perros callejeros II se observa a delincuentes que, de la noche a la mañana, pasaron a convertirse en héroes ¿Los sentías también así cuando viste estas películas durante tu etapa en el colegio?
Claro, todo el mundo. Por ejemplo, otro famoso personaje como era ‘Jaro’, de las películas de Eloy de la Iglesia, decía que después de haber visto Perros callejeros habían copiado un poco lo que hacían ellos. Ángel Fernández Franco entendía que la policía se hubiera enfadado porque, decía, “en ésta somos los buenos”. No creo que les pusiese como los buenos. A Ángel lo mantiene como el forajido de noble corazón, pero el resto son terribles.
¿Cuál es el legado de De la Loma y su trilogía Perros callejeros?
Llevamos casi 50 años hablando de él, y de las películas, las cuales se reeditan en ediciones Blu-ray, en FlixOlé las estrenáis, sigue habiendo camisetas y merchandising… Su legado es un cine de acción que no para de entretener y que refleja otra época. De la Loma deja un buen legado con Perros callejeros y con sus otras películas.
Nueve películas para celebrar el Día del Libro FlixOlé estrena nueve películas que llevan grandes obras literarias a la gran pantalla divididos en dos colecciones:
El lazarillo de Tormes, la primera película española en ganar el Oso de Oro, se estrena en FlixOlé La plataforma también incorporará a su catálogo
Manuel Gómez Pereira, director de Un funeral de locos : “Cualquier tabú se puede tocar desde la comedia” FlixOlé entrevista a Manuel Gómez Pereira y
La icónica trilogía de cine quinqui, Perros callejeros, se estrena en FlixOlé La plataforma incorporará a su catálogo el próximo 4 de abril las tres