

Inicio » Estrenos y novedades » Las novedades de FlixOlé en abril de 2025
Las novedades de FlixOlé en este mes de abril
Un vistazo a las 10 novedades más destacadas que se incorporan a la plataforma en este mes de abril de 2025
Nos lo habíais pedido tantas veces que os hemos tenido que hacer caso. FlixOlé estrena de manera exclusiva la trilogía de Perros callejeros de José Antonio de la Loma, una cumbre del cine quinqui que arrasó en cines y videoclubs de todo el país y que estará disponible en su totalidad y en versión remasterizada en Alta definición en nuestra plataforma. Y como en FlixOlé nos gusta ser completistas, también rescatamos otra película del realizador, Las alegres chicas del Molino, una comedia musical picantona localizada en la famosa sala de fiestas de la Barcelona de la Transición.
El Día del Libro también es protagonista este mes de abril en FlixOlé y rescatamos algunas grandes adaptaciones de clásicos de la literatura española como de títulos contemporáneos. Una figura clave de las letras nacionales del siglo XX fue Valle Inclán y Max Estrella, sin duda alguna, su gran creación. Padre espiritual del tremendismo, Luces de bohemia fue llevada a la gran pantalla en 1985 de la mano de Miguel Ángel Díez y con los gigantescos Paco Rabal y Agustín González como pareja protagonista. El miércoles 16 la estrenamos junto con otras grandes adaptaciones de clásicos como La Celestina (1969), El libro del buen amor y La dama boba. Si preferís los relatos más contemporáneos, la siguiente semana lanzamos una colección dedicada a adaptaciones de novelas modernas donde se podrán encontrar títulos tan llamativos como El misterio Galíndez y El coronel no tiene que quien le escribe.
Cerramos el mes con otro gran estreno que no queremos que pase de puntilla. Recuperamos la última película que dirigió Eloy de la Iglesia, Los novios búlgaros. Protagonizada por Fernando Guillén Cuervo, narra la crónica de un amor trágico en la ebullición del ambiente gay en Chueca con el drama del SIDA de fondo.
Perros callejeros (José Antonio de la Loma, 1977)
Disponible a partir del 4 de abril

Coged vuestros mejores cassettes de música, comprobad los cinturones de seguridad y disfrutad del viaje más adrenalítico de vuestras vidas porque estrenamos la película que dio lugar a una de las trilogías más populares y de culto del cine español. Los perros callejeros de José Antonio de la Loma.
La historia de El Torete y sus colegas de las afueras de Barcelona que pasan sus días malviviendo entre pequeños atracos y persecuciones con la policía. Una cinta que sentó las bases del cine quinqui.
Perros callejeros II (José Antonio de la Loma, 1979)
Disponible a partir del 4 de abril

Nuestro particular antihéroe, Ángel, alias El Torete, ha sido acusado de participar en un asesinato por Fernando, un policía que tiene particular inquina al criminal por haberle dejado cojo tras una persecución criminal. Ayudado por sus amigos y compinches, deberá limpiar su nombre, reconstruyendo los hechos del día fatídico. Para su desgracia, un motín en la cárcel barcelonesa de La Modelo trastoca todos sus planes.
Una secuela aún más violenta y furiosa que la película original donde realidad y ficción se abrazan de una particular manera.
Los últimos golpes del Torete (José Antonio de la Loma, 1980)
Disponible a partir del 4 de abril

El cierre de la trilogía. Tras escapar de una institución correccional, El Torete atraca inmediatamente un banco. Apenas segundos después, El Vaquilla hace aparición en la misma sucursal. A los dos legendarios forajidos no les queda más remedio que colaborar juntos y compartir el botín mientras tratan de huir de la policía.
Dos mitos de la Barcelona del lumpen unidos por un frente común y compartiendo andanzas y fugas junto a una periodista llamada Bárbara, empeñada en convertirlos en héroes del populacho.
Las alegres chicas de El Molino (José Antonio de la Loma, 1976)
Disponible a partir del 4 de abril

La sala El Molino es uno de los locales más populares de Barcelona. Desde finales del siglo XIX algunos de los espectáculos más picantes y vanguardistas se han visto representados entre sus cuatro paredes.
Son los años 70 en la Ciudad Condal y Pipper, un peculiar intérprete cómico se ha vuelto bastante popular representado papeles afeminados en la sala de fiestas aunque en realidad se trate de todo un conquistador. Conociendo su fama de Don Juan, su esposa le tenderá una trampa con divertidos resultados.
Luces de bohemia (Miguel Ángel Díez, 1985)
Disponible a partir del 16 de abril

Adaptación de la famosa obra teatral de Ramón Valle Inclán. Paco Rabal es Max Estrella, el particular poeta ciego que recorre las calles de Madrid otorgando sabiduría tanto a los que se lo piden como a los que no.
El retrato del Madrid más surrealista, oscuro y decadente pero a la vez más puro y genial. Un reparto de campanillas con nombres tan destacados como Agustín González, Fernando Fernán Gómez o Imanol Arias para la versión cinematográfica de uno de nuestros grandes clásicos modernos de la literatura española.
La dama boba (Manuel Iborra, 2006)
Disponible a partir del 16 de abril

Manuel Iborra se lanzó a la piscina para adaptar esta comedia de Lope de Vega que criticaba los vicios de la sociedad machista de la España del siglo XVII. Dos hermanas, a cada cual más distinta, intentan evadirse del hastío existencial cada una como puede, ya sea a través de la lectura o directamente de hacerse la tonta. Con la llegada de dos jóvenes casamenteros, se caerán las máscaras y deberán descubrir cuál es su auténtica personalidad.
Silvia Abascal fue nominada al Goya a la Mejor interpretación femenina y encabeza un divertidísimo casting que se completa con nombres como Macarena Gómez, José Coronado, Roberto Sanmartín, María Vázquez, Antonio Resines o Verónica Forqué.
El misterio Galíndez (Gerardo Herrero, 2002)
Disponible a partir del 25 de abril

Gerardo Herrero adapta a Manuel Vázquez Montalbán y cuenta con un reparto internacional de campanillas liderado por Harvey Keitel y Saffron Burrows que completan brillantes actores locales como Eduard Fernández y Guillermo Toledo.
Son finales de la década de los 80 en España y una joven norteamericana llega a nuestro país para escribir una tesis doctoral sobre Jesús Galíndez, un político vasco exiliado a Estados Unidos durante la Guerra Civil y desaparecido años después en extrañas circunstancias. Muriel se pone en contacto con un veterano escritor que le facilita información sobre el último paradero y las últimas personas que vieron a Galíndez. Comienza así una investigación trepidante con muchas partes implicadas que tratan de sacar la verdad a la luz mientras otras tensionan por dejar el pasado bien enterrado.
Los novios búlgaros (Eloy de la iglesia, 2003)
Disponible a partir del 25 de abril

La última película realizada por Eloy de la Iglesia surgió de esta colaboración con Fernando Guillén Cuervo que adaptó junto al realizador vasco una particular novela de Eduardo Mendicutti sobre la desahogada vida de un abogado homosexual en la Chueca moderna y su manera de vivir en la vida en una España que se iba abriendo en cuestión de libertades sexuales.
Allí conoce a Kyril, un joven búlgaro del que se enamora perdidamente. Pronto, empezará a pedirle favores de toda índole, muchos de ellos rozando directamente la ilegalidad. A pesar de ser consciente que está siendo engañado y torciendo su vida y su futuro, Daniel prefiere continuar con el juego peligroso de su nueva relación.
El coronel no tiene quien le escriba (Arturo Ripstein, 1999)
Disponible a partir del 25 de abril

Dos nombres legendarios frente a frente. El cineasta mexicano Arturo Ripstein y el escritor colombiano, Gabriel García Márquez. Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek y Daniel Gímenez Cacho se citan en esta lujosa coproducción entre Francia, España y México para adaptar una de las novelas más populares que han salido de la pluma del conocido como Gabo.
Un antiguo coronel se planta todos los viernes frente a un muelle aguardando una carta. Una carta que se le prometió hace años con una pensión que nunca le llega. Todo el pueblo y sus vecinos de alrededor conocen la situación. Lo sabe también su esposa que contempla como su marido se prepara todas las semanas para una situación de decepción absoluta. Todos conocen su situación pero él prefiere aferrarse al sueño de su vida.
Io, Don Giovanni (Carlos Saura, 2009)
Disponible a partir del 30 de abril

Estrenamos otro de los experimentos de Carlos Saura que durante varias décadas se afanó en explorar la relación entre el medio cinematográfico y la expresión musical.
En este caso, lleva a la gran pantalla la vida de Lorenzo Da Ponte, un importante libretista del siglo XVIII que trabajó con gente como Mozart y participó en obras capitales como Don Giovanni o Las bodas de Fígaro. Un vida distendida que le llevó a trabajar en las grandes capitales musicales del momento como Italia o Viena y que siempre estuvo acompañada de la polémica y las inquinas tanto políticas como del propio gremio.
...Y si te has quedado con ganas de más


FlixOlé estrena la primera película española en ganar el Oso de Oro: El lazarillo de Tormes

Manuel Gómez Pereira, director de ‘Un funeral de locos’: “Cualquier tabú se puede tocar desde la comedia”

La icónica trilogía de cine quinqui, Perros callejeros, se estrena en FlixOlé

‘Del lienzo a la pantalla’: cuando la pintura cobra vida en el cine
