
Inicio » Centenario de Fernán Gómez » El archivo oculto de Fernán Gómez
Fueron muchos, diversos y, en algunos casos, extraños, los viajes del escritor, actor y director Fernando Fernán-Gómez. En vida, apenas caminaba cuando hizo una larga travesía en barco desde Buenos Aires a España. Sobre lo profesional, gozó de una pronta popularidad, aunque el fantasma de la pobreza también lo alcanzaría; al fin y al cabo, era cómico. Su nombre subió al atril de célebres festivales, y en la parte alta de nuestra estantería cinematográfica allí permanece su obra y figura.
Las remembranzas de dichos viajes vitales fueron transcritas por el propio autor en el papel, mientras que su memoria fílmica ha quedado grabada automáticamente en la historia del cine español. Por nuestra parte, en FlixOlé echamos mano del baúl de los recuerdos. Con motivo del centenario del nacimiento de Fernán-Gómez, mostramos algunas de las reliquias que atesora la distribuidora Mercury Films en su archivo, y que recorren la carrera cinematográfica del actor y director.
Guion original de Balarrasa
El largometraje de José Antonio Nieves Conde, Balarrasa (1950) convirtió a Fernán-Gómez en un actor muy popular, y muy cotizado. Su papel de cura, que según el propio intérprete garantizaba de facto el éxito, sirvió para que la religión se abriese al cine. Sin embargo, algunas de las páginas del guion quedaron guardadas bajo el secreto de confesión. Hasta ahora.
En este sentido, del archivo recuperamos el guion que interpretó Fernán-Gómez, texto original de la película, mecanografiado y de un color sepia perfectamente conservado. Como podréis observar, algunos de los folios contienen anotaciones hechas a mano, mientras que otras hojas se encuentran tachadas. Mirar no es pecado…










Imágenes neorrealistas
El estrecho contacto con el prolífico Edgar Neville sin duda influyó en el modo de hacer cine en el Fernán-Gómez director. Como actor, éste pudo impregnarse de los elementos neorrealistas y saineteros que, posteriormente, llevaría a su terreno detrás de la cámara. Asimismo, de entre la extensa filmografía de Neville, el nombre de Fernán-Gómez se podía ver en Domingo de Carnaval (1945), El último caballo (1950) y La ironía del dinero (1955).
Rebuscando entre los papeles de Mercury Films, presentamos algunas imágenes de las dos primeras películas citadas. En las mismas se puede ver al galán y, a la par, cómico personaje que nos ocupa compartiendo encuadre con la gran Conchita Montes.


El 'no' bikini de El malvado Carabel
Con Edgar Neville ocupando un lugar privilegiado en el bloc de notas de Fernán-Gómez, no le costaría mucho al ya exdebutante realizador aventurarse a rodar una nueva versión de El malvado Carabel. Adaptación a su vez de la obra de Wenceslao Fernández, la tentación de poner negro sobre blanco a una España gris y atrasada mediante un humor ennegrecido hizo sucumbir al director novel, que con este título se embarcaba en su tercer proyecto como cineasta.
Echando mano del cajón, recuperamos algunas imágenes de la película El malvado Carabel (1955). Entre ellas, hallamos dos fotografías pertenecientes a la escena en la que el torpe y bonachón protagonista intenta robar en la habitación de un hotel, pero es sorprendido por las huéspedes. Sin saber muy bien cómo ha llegado a dicha situación, Carabel asistirá a un desfile de ropaje femenino, traje de baño incluido. No obstante, parece que en la película no se mostraron todos los modelitos rodados. Si bien el traje de baño escocés lució en la gran pantalla (Fotografía 1), parece que no ocurrió lo mismo con el bikini (Fotografía 2).


Don Gregorio conversando con José Luis Cuerda
A través de sus memorias, Fernán-Gómez admitió que fue a sus 77 años cuando recibió las mejores propuestas laborales de toda su carrera. La confesión coincide en capítulo con sus recuerdos sobre La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), un bello canto a la libertad a través del cultivo de la mente. En la cinta, el avezado actor encarna el papel del profesor Don Gregorio, cuya sabiduría únicamente es comparable con su entrañable y empático carácter.
Igualmente, del archivo sobre Fernán-Gómez os dejamos algunas imágenes del rodaje donde se muestra al anciano Don Gregorio, y al director, tomándose un merecido descanso.
Cosas de la censura
El régimen franquista ejerció una censura absoluta en el cine a fin de preservar los valores morales sobre los que se erigió el estado autárquico. La actuación de la administración no se centró únicamente en afilar las tijeras y secuestrar celuloides, también concedían las correspondientes licencias de rodaje, y de exhibición. Con respecto a este último trámite burocrático, los órganos censores incluían algunas prescripciones que las salas de cine debían llevar a efecto para proyectar una película.
Entre los documentos que atesora Mercury Films en su archivo sobre Fernán-Gómez encontramos un ejemplo de los permisos de exhibición que expedía la dictadura, así como las indicaciones de obligado cumplimiento para la proyección. Directrices que si no fuese porque eran reales, serían interpretadas como una bufonada al estilo de La venganza de don Mendo.


Tras este viaje por los recuerdos de Fernán-Gómez a través de su obra, concluimos el presente reportaje fotográfico repasando algunos de los programas de mano y ‘pressbook’ de sus películas:























