
No te caigas del caballo, FlixOlé desenfunda el mejor Wéstern
El salvaje Oeste ya no queda tan lejano. FlixOlé rinde homenaje al género más íntimamente relacionado con la industria cinematográfica: el western. Así, a través de una colección especial, la plataforma echa el lazo a más de medio centenar de títulos de indios y vaqueros, de pueblos sin ley y de hombres con sombrero que vagan por la llanura en busca de venganza.
Nacido del mito, el western emergió como una versión norteamericana de La Iliada. La gran pantalla se convirtió en el canal para relatar el origen de un país, así como sus valores. Mediante una serie de iconos de sobra conocidos, el género de espuelas y revólveres contribuyó a crear una identidad que ahora se ha tornado en ‘fenómeno fan’; no solo en la cultura estadounidense, sino en todo el mundo.
El ciclo western de FlixOlé hace un recorrido por los grandes clásicos del cine de pistoleros, empezando por la Edad de Oro de Hollywood con John Ford. Del inigualable realizador destacamos Fort Apache (1948), con John Wayne y Henry Fonda, y La legión invencible (1949), también protagonizada por ‘El Duque’, en compañía de Victor McLaglen. Pertenecientes a la Trilogía de la Caballería, auparon a Ford a prelado del género. Igualmente, la colección EL MEJOR WESTERN recupera joyas como Caravana de paz (1950), cinta menos conocida del citado director pero de una calidad incuestionable.
Spaghettis westerns
Y si Ford se convirtió en uno de los embajadores del cine del oeste americano, Sergio Leone hizo lo propio con lo que se denominaría spaghetti western. En este subgénero, la épica queda eclipsada por la violencia, mientras que el superhombre es sustituido por el antihéroe. A través de este sui generis, Leone diseccionó la moralidad al tiempo que dejó huella en los cinéfilos.
Del director italiano presentamos dos de las películas de su Trilogía del Dólar: Por un puñado de dólares (1965) y El bueno, el feo y el malo (1966). Protagonizadas por Clint Eastwood y rodadas en España, este tipo de películas adquirieron gran popularidad.
Lo cierto es que la oferta de spaghetti wéstern de FlixOlé es insuperable. Y para muestra, un botón de cowboy: Django (Sergio Corbucci, 1966), Django el taciturno (Massimo Pupillo, 1968) y Django y Sartana (Demofilo Fidani, Diego Spataro, 1970), perteneciente a la trilogía que inspiró a Tarantino; u otros títulos como Sangre sobre Texas (Alberto de Martino, 1965), Baño de sangre al salir el sol (Alberto Cardone, 1966), El pistolero que odiaba la muerte (Giorgio Ferroni, 1968), Las pistolas no discuten (Mario Caiano, 1964), Sin aliento (Fernando Cerchio, 1969), Las siete magníficas (Gianfranco Parolini, 1966) o Puerta abierta al infierno (Enzo Barboni, 1970).
También chorizo western
Pero no todo el cine del oeste producido en Europa tenía la firma italiana. El chorizo western también tuvo su ración de protagonismo. De esta manera, en FlixOlé se podrá disfrutar de pistoleros dirigidos por españoles, como Un hombre vino a matar, Un dólar para Sartana o Reverendo Colt, de León Klimovsky (1967, 1972 y 1970, respectivamente); así como La tumba del pistolero (Amando de Ossorio, 1964), Pistoleros de Arizona o Clint, el solitario (Alfonso Balcázar, 1965 y 1967); Uno, dos, tres… Dispara otra vez (Tulio Demicheli, 1973), Al oeste de Río Grande (José María Zabalza, 1983) o Un hombre y un colt (Tulio Demicheli, 1966).
Y para los que piensen que las historias del oeste echaron su última bocanada en los 90’: La iglesia de la paloma solitaria (Bob Thielke, 2014), El virginiano (Thomas Makowski, 2014) o La diligencia. En este sentido, no está de más recordar uno de los grandes clásicos del cine reciente (en ‘remake), El tren de las 3:10 (James Mangold, 2007), con Russell Crowe, Christian Bale y Peter Fonda.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Enamórate en San Valentín con FlixOlé
Llega San Valentín, festividad cuyo origen, lejos de lo que se suele pensar, va más allá del interés comercial que muchos le atribuyen. Es más, su celebración, de tradición católica, se remonta al siglo III, en conmemoración del sacerdote Valentín, quien se dedicó en cuerpo y alma a casar en secreto a jóvenes en contra de la orden del emperador. Su nombramiento como mártir, junto a la necesidad de ir quitando celebraciones paganas del calendario, lo ha convertido en uno de los santorales más populares.
Mientras las flechas de cupido van haciendo su efecto, desde FlixOlé también hacemos lo propio para que las parejas disfruten del mejor cine romántico con la colección ESPECIAL SAN VALENTÍN. La misma recoge algunas de las películas españolas más representativas del género ‘moñántico’.
Así, con la llegada del San Valentín, FlixOlé estrena El amor no es lo que era (Gabriel Ochoa, 2013). En esta cinta se nos presentan relaciones de distintas edades, cada una con sus más y sus menos, que evocan ese enamoramiento que nunca se olvida. Esa rémora nostálgica y pasional también acompaña en todo momento a Fele Martínez y Najwa Nimri, protagonistas del mundo de las casualidades que envuelve a Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998).
Los amoríos de antes
No obstante, si existe algún género que haya dado más juego al film romántico, éste no es otro que la comedia. Prueba de ello son los clásicos de Fernando Palacios: El día de los enamorados (1959), y su secuela, Vuelve San Valentín (1962); largometrajes en los que el propio santo tiene que bajar a la tierra para resolver las riñas de pareja. Igualmente, de esa década de los sesenta no está de más recordar otros jocosos romances que en multitud de ocasiones tenían a Tony Leblanc y/o a Concha Velasco o Alfredo Landa en el cartel: Amor bajo cero (Ricardo Blasco, 1960), Mi noche de bodas (Tulio Demicheli, 1961) o Cuatro noches de boda (Mariano Ozores, 1969).
Y aprovechando que en el presente año se celebra el centenario de Luis García Berlanga, no está de más recordar su comedia romántica Vivan los novios (1969); también presente en la colección ESPECIAL SAN VALENTÍN, de FlixOlé. En esta ocasión, el director natural de Valencia caricaturizó el matrimonio tipo de la España de la época.
Las relaciones de ahora
Todas estas cintas sirvieron de inspiración para llevar las relaciones sentimentales de una forma más desinhibida a las salas de cine españolas. En este sentido, en el San Valentín de FlixOlé se podrá disfrutar amoríos más modernos: I Love You Baby (Alfonso Albacete, David Menkes, 2001), con Jorge Sanz y Tiare Scanda, que muestra lo difícil que es aceptar algunos sentimientos; No dejaré que no me quieras (José Luis Acosta, 2002), una historia de hombres torpes que pactan vengarse cada uno de la pareja del compañero, plan que obviamente acaba haciéndose añicos por su torpeza; 8 citas (2008), la primera película de Rodrigo Sorogoyen, dirigida junto a Peris Romano, sobre todos los procesos que tiene el amor; o 7 minutos (Daniela Fejerman, 2009), una divertida comedia sobre la necesidad de encontrar el amor rápidamente y sin apenas esfuerzo … Disfruta de todas estas películas, y muchas más, para acompañar entre besos y arrumacos.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Disfruta en exclusiva de ‘Amalia en el otoño’ en FlixOlé
“…pero llegó la pandemia”. Estas palabras se han convertido en el punto de inflexión y, en innumerables ocasiones, en el epitafio de incontables proyectos y sueños. También en el mundo cinematográfico, que en tiempos de COVID arrastra rodajes pospuestos y cancelaciones de estrenos. No obstante, aún quedan historias conmovedoras que han logrado capear el temporal. Tal es el caso de Amalia en el otoño, película filmada antes y después del confinamiento que ahora estrena, en exclusiva, FlixOlé.
Dirigido por Anna Utrech y Octavio Lasheras, el largometraje aborda la vejez a través de los ojos de una viuda de 77 años que, obligada por su hija, acaba internada en una residencia de Madrid. El relato de la protagonista convive con numerosos dramas sociales, los cuales confluyen en la aparición de la COVID en la vida de todos sus personajes. Sin embargo, la película no cae en el pesimismo y encara el drama desde un punto de vista simpático y enternecedor.
Tal es así que el propio Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) ha tenido a bien conceder a la cinta la Medalla a la Solidaridad, en la categoría de Ficción. De esta manera, en mitad de una pandemia que lleva al límite a las residencias de ancianos, Amalia en el otoño se ha convertido en el mejor homenaje a esa generación que lo dio todo sin pedir nada a cambio; a esas personas que se sacrificaron por sacar adelante a sus familias, que en multitud de ocasiones contaban con más integrantes que sillas en la mesa.
Reparto con trayectoria
Y si la historia de Anna Utrech y Octavio Lasheras traspasa la piel se debe también al espectacular elenco de actores y actrices que dan voz a los personajes. Un reparto integrado por nombres con un extenso recorrido y cuyo compromiso por la interpretación les ha llevado a grabar incluso durante la pandemia. Así, el papel protagonista recae en María José Alfonso, quien tras toda una vida consagrada al cine y al teatro recibirá el reconocimiento que se merece en la 39 Semana del Cine de Carabanchel, donde presentará también Amalia en el otoño.
Junto a Mª José Alfonso se encuentra Máximo Valverde, otra de las caras conocidas de la actuación. Debutó a lo grande en el cine con Fortunata y Jacinta, donde pasó de ser un extra a protagonizar el largometraje. El plantel lo completan Manuel Zarzo, Jesús Gúzman y Guillermo Montesinos, glorias del mundo de la interpretación que han preferido continuar recitando a terminar la partida de dominó.
Amén de la dirección y el destacado reparto, el broche final de la película, surgida de un corto que daba para muchos minutos más, lo pone la banda sonora. Firmada por Santiago Royo, la cinta incluye temas de Javier de la Vega y una emotiva canción, Otoño, interpretada con mimo por la cantautora venezolana Irina Índigo y Vivir Quintana.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Antes y después del cine LGBTIQ+ español, en FlixOlé
Un informe reciente del denominado Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) concluye que la representación de personajes LGBTI en películas y series españolas avanza positivamente; no obstante, el mismo documento también advierte que dicha presencia es aún residual. Sobra decir que el cine, desde prácticamente sus inicios, ha contribuido en gran medida a allanar el camino para asentar entre el público ciertos cánones sociales y culturales.
En el caso del colectivo LGBTI+, el papel del séptimo arte todavía se encuentra en la etapa reivindicativa; si bien esa necesidad de naturalizar otras opciones sexuales y de género comienza a ocupar frames. Por el momento, la visibilización y la inclusión siguen siendo las máximas marcadas por la industria para abrir la mentalidad y desterrar prejuicios. Comprometidos con dichos objetivos, FlixOlé presenta CINE LGBTIQ+, una colección de películas que, además de romper tabúes, han marcado las retinas en pos de la igualdad.
Los años 70 y 80
En la España de los 70’, por raro que pueda parecer, varios autores se mojaron a la hora de presentar en la gran pantalla personajes LGBTI. Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972), por ejemplo, se ha convertido en una de esas joyas cinematográficas de agradecido descubrimiento. Adelantada a su época, toreó a la censura del tardofranquismo y supuso la proyección en la gran pantalla de lo que ahora se conocería como cine transgénero al presentar un cambio de identidad. Protagonizada por José Luis Vázquez, quien estuvo a punto de echarse para atrás antes de comenzar el rodaje, la cinta incluye uno de los mejores finales del cine español. Nunca una frase tan manida como “¡Qué me va usted a contar, señorita!” significará tanto.
El mismo año de Mi querida señorita, Eloy de la Iglesia estrenó La semana del asesino, primera película en representar una relación homosexual en el cine español. Aun con el componente de terror que acompañaba a la cinta, la mano censora tiró de tijeras y el metraje sufrió decenas de cortes. FlixOlé ha podido recuperar algunos de esos fragmentos, incorporados al largometraje en HD disponible en la plataforma y en la colección CINE LGBTIQ+.
De la Iglesia volvería años después a introducir la homosexualidad en el cine con El diputado (1978). Experto en mostrar la ‘cara b’ de la Transición y recurrir a los bajos fondos para situar al espectador, el director guipuzcoano presenta la hipocresía política y cómo ciertas tendencias sexuales continuaban condenadas a la clandestinidad. Imanol Uribe también abordaría en La muerte de Mikel (1983) esa separación forzosa entre personaje público y orientación sexual.
Otras maneras de visibilizar
Y si la homosexualidad era objeto de escarnio en la España de la Transición, en la Cuba de Fidel Castro era considerada pena capital. Con Antes que anochezca (2000), Julian Schnabel llevó la vida del mágico-realista escritor cubano Reinaldo Arenas al cine. Entre versos, Javier Bardem fue el encargado de exponer la persecución a la que el régimen castrista sometió al literato debido a su condición de homosexual y a que la belleza de sus poemas “atentaban” contra la revolución.
Pero no todo el movimiento cinematográfico LGBTIQ+ tiene forma de drama en FlixOlé. La comedia también ha ayudado a visibilizar al colectivo. Si no que se lo pregunten a Pedro Almodóvar, quien en su ópera prima Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) fue al lío, sin tapujos. El estilo del realizador manchego quedaría impregnado en otras bufonadas como Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 1997) o Almejas y mejillones (Marcos Carnevale, 2000).
El musical, Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989), o el documental han contribuido igualmente a mostrar la diversidad sexual e identitaria de la sociedad. Con respecto al documental, cabe destacar Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983), que aborda el universo trans a través de la historia de Lorena, Renée, Nacha, Eva, Tamara y Jossete; y La Margot. Serio de día, coqueta de noche (Enrique Belloch, 2017), biografía de la gran estrella de la noche valenciana.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

FlixOlé celebra el centenario de Berlanga con una película suya al mes
Si Berlanga levantase la cabeza… A día de hoy le faltaría tiempo, papel y lápiz para guionizar (junto con su compañero Rafael Azcona) y caricaturizar los usos y costumbres que actualmente imperan en cualquiera parada de autobús o Metro; las trascendentales conversaciones de bar, extintas por estas fechas; o la dialéctica superlativa de los representantes en el Congreso de Diputados. La sociedad actual bien podría ser una performance de esas esperpénticas, y a la vez tiernas, chanzas firmadas por Berlanga, las cuales FlixOlé presenta en este 2021 con motivo del centenario nacimiento del cineasta.
Bajo la lente del director Luis García Berlanga, el espectador ha conocido la historia cinematográfica de la España reciente, y su trasfondo. Los planos secuencia maratonianos que comenzó a filmar el realizador natural de Valencia allá por los años 50 (tras su particular mili que le llevó a las trincheras rusas) se han convertido en el mejor testimonio del país peninsular desde los días grises hasta los últimos coletazos del Gobierno de Felipe González; sin olvidar la Transición, contada a través de la trilogía de la familia Leguineche.
Tal es la contribución del director que hasta la Real Academia de la Lengua Española (RAE) ha tenido a bien, por fin, acuñar el término berlanguiano al diccionario. “Perteneciente o relativo a Luis García Berlanga, cineasta español, o a su obra”, reza la definición del palabro en su primera acepción; mientras que la segunda se refiere a “que tiene rasgos característicos de la obra de Luis García Berlanga”. Todo muy en la línea de la RAE.
Ello anima a indagar sobre esa visión agridulce, envuelta en humor negro, de la realidad que transmitía Berlanga en sus trabajos; el sarcasmo y la ironía como herramientas para definir el carácter de toda una sociedad, al tiempo que servían para sortear la censura durante el franquismo; por no hablar de la crítica ácida sobre los aspectos socioculturales y políticos de España.
#BienvenidoMrBerlanga
En 2021 se conmemora el centenario del nacimiento de Berlanga y FlixOlé lo celebra de la mejor manera posible: poniendo las películas del genio a disposición de los usuarios. Cada mes se promocionará uno de los largometrajes del cineasta valenciano, rindiendo así FlixOlé homenaje a una obra que bien se merecería un hashtag (algo que sin duda no escaparía de la lupa burlona de Berlanga) al más puro estilo #BienvenidoMrBerlanga.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Disfruta de la Navidad con el mejor cine en FlixOlé
Bien merecido olvido se merece el 2020, que con sus últimos coletazos nos trae una Navidad de abrazos distantes pero cargada de esperanzas y recuerdos que ayudan a entonar villancicos a falta del ‘cuñao’ en la cena familiar. Y es que esta festividad es mucho más que el papel de regalo. Es la época del intercambio de sonrisas mientras se echa mano a los juegos de brasero con los abuelos; de compartir el turrón blando y olvidarse del duro hasta el próximo año (con la esperanza de que ablande); de la eterna sobremesa y la improvisación de entretenimientos para los más pequeños en las horas preliminares…
Las fiestas de este año serán un tanto diferentes por razones de sobra conocidas. No obstante, desde FlixOlé queremos recuperar ese espíritu navideño a través del cine con las colecciones ESPECIAL DE NAVIDAD y PARA TODA LA FAMILIA. Quien más, quien menos, ha compartido alguna de las experiencias citadas anteriormente acompañándose de esa película de Paco Martínez Soria haciendo de cura, Se armó el belén (José Luis Sáenz de Heredia, 1969); o del barrendero al que encontrar Un millón en la basura (José Mª Forqué, 1967) le supone un auténtico quebradero de cabeza.
Esa mezcla de dulzura y humor vivida en la pequeña y gran pantalla se antoja ahora más que nunca necesaria. En ESPECIAL DE NAVIDAD de FlixOlé se podrán encontrar aquellos clásicos que acompasaban risas con momentos entrañables que a día de hoy nos reconcilian con cómo se ha vivido esta festividad. Así, en la colección se puede encontrar la sátira social filmada por Luis Gª Berlanga, Plácido (1961); el vodevil, con corderito incluido, de Juan Antonio Bardem, Felices pascuas (1954); o La gran familia (1962) compuesta por un matrimonio, sus 15 hijos y el abuelo que presenta Fernando Palacios y Rafael J. Salvia.
Fenómenos televisivos
El ciclo PARA TODA LA FAMILIA completa esa lista de títulos españoles de los años 50 y 60 que bien podrían acompañar a esos momentos familiares con musicales protagonizados por Marisol y Joselito. Con respecto a la primera, en FlixOlé se podrá disfrutar del debut de la ‘niña prodigio’ en Un rayo de luz (Luis Lucía, 1960) y su posterior transformación en fenómeno sociológico con Ha llegado un ángel (Luis Lucía, 1961). Por último, Fernando Palacios envía a una Marisol ya adolescente a Brasil para encontrar a su gemela en Marisol rumbo a Río (1963).
Y para los amantes del ‘niño de la voz de oro’, la colección cuenta con los largometrajes Saeta del Ruiseñor (1957) y Escucha mi canción (1958). Ambos trabajos se encuentran dirigidos por el propio descubridor de Joselito, Antonio del Amo, quien recurre a edulcoradas historias para desplegar el talento del pequeño José Jiménez.
No obstante, las voces de Marisol y Joselito no han sido las únicas que han contribuido a generar esa atmósfera navideña al unir a la familia. Otros fenómenos televisivos como Los Payasos de la Tele, Había una vez un circo (Enrique Carreras, 1972), o Parchís, Parchís contra el hombre invisible o La magia de Parchís (ambas de Mario Sabato), también pusieron su granito de arena.
Muchas aventuras
Esos momentos de reunión familiar, ahora tan limitados en Navidad, son otro de los aguinaldos que desde FlixOlé queremos llevar a los hogares. En este sentido, proponemos una guerra de los mundos en la que los humanos se convierten en extraterrestres animados en Planet 51 (Jorge Blanco, Javier Abad y Marcos Martínez, 2009); y las peripecias de los inigualables agentes de la T.I.A. recopiladas en el gran éxito de taquilla Mortadelo y Filemon, de Javier Fesser (2003), y en la composición de ocho cortos que elaboró Rafael Vara.
Y de las historias de tebeo de Francisco Ibáñez a los libros del alemán Knister, quien dio vida a Kika Superbruja, una joven maga que dio el salto a la gran pantalla con los títulos Kika Superbruja y el libro de los hechizos (Stefan Ruzowitzky, 2009) y Kika Superbruja: El viaje a Mandolán (Harald Sicheritz, 2011).
Para los más clásicos en cuanto a adaptaciones literarias en el cine se refiere, podrán seguir el mapa que conduce al tesoro enterrado por el capitán Flint en La isla del tesoro (John Hough, Andrea Bianchi y Antonio Margheriti, 1972); o adentrarse en la novela de ciencia ficción de Julio Verne, Viaje al centro de la tierra (Juan Piquer Simón, 1976).
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Cartelera de Adviento de FlixOlé: ¿Qué película te sorprenderá hoy?
La ilusión es una seña de identidad por estas fechas y, ahora más que nunca, una necesidad. Antiguamente, los niños encendían una vela por cada día de diciembre que se tachaba del calendario hasta la esperada Nochebuena. Ese halo de esperanza se convirtió en una tradición para iniciar la cuenta atrás de la Navidad. En FlixOlé hemos elaborado nuestra propia Cartelera de Adviento, descubriendo cada día, hasta el 24 de diciembre, una película que contribuirá a llevar la ilusión a los hogares.
A través de esta iniciativa, pionera entre las plataformas de vídeo en Streaming, el usuario podrá destapar una película diferente cada día. Así, como ya nos enseñó el querido Forrest Gump: “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar”. Ese componente sorpresa es lo que ha animado a los amantes de FlixOlé a pinchar en la propuesta diaria que le ofrecemos en nuestra Cartelera de Adviento.
En concreto, los distintos títulos a desvelar en estos primeros días se han convertido en los más vistos de la plataforma. De esta manera, desde FlixOlé queremos acompañar a los usuarios en esta recta final de 2020 ofreciendo el mejor cine español envolviéndolo en risas, lágrimas, historias de superación, thrillers y auténticos clásicos. ¿De qué sabor será el próximo bombón cinéfilo?: Descúbrelo en nuestra Cartelera de Adviento.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

No hay que juntar placer y trabajo: WORKAHOLICS en FlixOlé
“Hola cariño, ¿qué tal el día?” es quizá uno de los clichés que mejor reflejan el rutinario interrogatorio al que queda sometida una persona tras su jornada laboral. A la interesada o protocolaria pregunta le sigue la respuesta desinhibida o carente de entusiasmo que, con o sin detalles, describe el drama o la comedia que ha supuesto el día en la oficina. La colección WORKAHOLICS: Los trabajólicos de FlixOlé trae a colación esas historias tan cotidianas del trabajo a través de una treintena de películas.
Como en tantas otras ocasiones, el cine ha servido para reflejar los usos y costumbres de la sociedad; también en lo que a trabajo se refiere, abordando los distintos tipos de empleo a los que nos podemos enfrentar. En La punta del iceberg (David Cánovas, 2015), por ejemplo, se presenta un ambiente laboral tan enfermizo que acaba con tres empleados quitándose la vida; Maribel Verdú encarnará el papel de alto cargo para averiguar cómo se ha llegado a dicha situación.
En otros casos, el séptimo arte aboga por un discurso más crítico, ya sea denunciando la precariedad laboral: La mano invisible (David Macián, 2016); o evidenciando la falta de escrúpulos y de ética en el mundo contemporáneo: El método (Marcelo Piñeyro 2005). Las mentiras también pueden formar parte de la cotidianidad laboral y familiar; si no que se lo pregunten a José Coronado en La vida de nadie (Eduard Cortés, 2002).
Igualmente, el género dramático ayuda a enlazar el trabajo con las desdichas sociales. En Azuloscurocasinegro (Daniel Sánchez-Arévalo, 2006) se aborda la desventura y la losa que acompaña a las esperanzas depositadas sobre un conserje que desea vestirse de traje. Por su parte, en La vida que te espera (Manuel Gutiérrez Aragón, 2004), se cuela la vida rural, así como sus paisajes y sus gentes, en un romance eclipsado por la tragedia. Por último, Mataharis (Icíar Bollaín, 2007), El principio de Arquímedes (Gerardo Herrero, 2004) y Bienvenido a casa (David Trueba, 2006), ejemplifican las dificultades que surgen a la hora de conciliar familia y trabajo.
Pero no todo va a ser lloros y tragedias. El humor también ha servido para que lo que ocurre en el trabajo no se quede únicamente en la oficina. Llegados a este punto, el jefe es sin duda uno de los papeles más caricaturizados en la gran pantalla. Así, el gerifalte puede quedar representado como el tirano ‘extorsionabecarios’, en Diario de una becaria (Josexto San mateo, 2003); o como víctima de un robo (quizá merecido), en Atraco a las tres (José Mª Forqué, 1962), o un homicidio, en Crimen Ferpecto (Álex de la Iglesia, 2004).
Igualmente, al festival del humor laboral hay que sumar las cintas de Mariano Ozores: Señora Doctor (1974), Cómo está el servicio (1968), Un rolls para Hipólito (guionizado por Ozores pero dirigido por Juan Bosch, 1982), El currante (1983) y El recomendado (1985).
Todas estas películas, y muchas otras, pueden disfrutarse en FlixOlé, en la mejor calidad, con la colección WORKAHOLICS: Los trabajólicos.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

CLÁSICOS ITALIANOS, en FlixOlé: del robo de bicicletas al Divorcio a la italiana
Antes de que las pistolas y los antihéroes del Spaghetti Western copasen la industria cinematográfica italiana en los años 60, los problemas cotidianos a los que se enfrentaban los ciudadanos de la bota mediterránea en la posguerra fueron trasladados a la gran pantalla por un puñado de directores, surgiendo así una nueva escuela: el neorrealismo. FlixOlé recupera aquellas obras maestras con la colección CLÁSICOS ITALIANOS, compuesta por más de una quincena de películas que reflejaron el drama y la tristeza de la época.
Durante la dictadura de Mussolini, el régimen procuró mantener a flote el cine nacional invirtiendo en la enseñanza de actores y directores. Entonces, el precio a pagar fue la producción obligatoria de películas que contribuyesen a ensalzar la historia de la nación italiana, dando la espalda a los verdaderos dramas que vivía la sociedad. Tras la caída del estado totalitario y la II Guerra Mundial, un grupo de directores ‘la pigna’ (gesto con la mano característico de los italianos) trasladaron los males que aquejaban al ciudadano de a pie al fotograma.
Género con nombre
Sin cruzar la fina línea que lo separa del documental nació el neorrealismo, género con altas dosis de drama y envuelto con ciertos momentos de comedia. Entre las cintas que abrieron el melón estaba Ladrón de bicicletas (1948), dirigida por uno de los padres del nuevo cine que nacía en Italia, Vittorio de Sica. Éste llegó a rechazar a Cary Grant para el papel protagonista en el citado largometraje, el cual obtuvo el Oscar a “Mejor película extranjera”. De esta manera, de Sica recurrió a actores no profesionales, algo muy característico del género, para presentar el drama de un hombre que después de conseguir el ansiado puesto de trabajo le roban la bicicleta, único medio para desarrollar la labor por la que se le ha contratado.
Asimismo, siguiendo la estela de Ladrón de bicicletas, de Sica fusionó neorralismo con elementos fantásticos en Milagro en Milán (1950), cinta que presenta a un niño nacido de una col cuyos prodigios superan los problemas de clases. Asimismo, a la faceta de realizador de Vittorio de Sica hay que sumar sus trabajos como actor. Esta dimensión también se puede disfrutar en el ciclo CLÁSICOS ITALIANOS de FlixOlé, ya sea a través de piezas neorrealistas, como El general de la Rovere (1959), que supuso el reencuentro de Roberto Rossellini con el género; o mediante comedias costumbristas, como en las obras dirigidas por Luigi Comencini: Pan, amor y fantasía (1953) y Pan, amor y celos (1954). Dino Risi cerraría la saga con Pan, amor y… (1955).
Sin separarnos del neorrealismo, mención especial cabe hacer a otros de sus progenitores: Federico Fellini (Almas sin conciencia, 1955) y Luchino Visconti. Sobre este último cabe destacar los aires teatrales presentes en su filmografía. Un claro ejemplo de ello es la cinta Rocco y sus hermanos (1970), donde se mezcla violencia y ópera mientras nos presentan cuatro formas de afrontar las vicisitudes de la vida.
Lo que resta de comedia
Como ya se ha podido comprobar, la comedia compartió escenario con el neorrealismo. Así, entre las décadas de los 50 y 60 surgieron numerosos enredos, algunos de los cuales se confundían con el drama y el cine negro. Tal es el caso de Divorcio a la italiana (Pietro Germi, 1962), una crítica a los valores imperantes de la época que logró hacerse con el Oscar en la categoría de “Mejor guion original”. Años antes de esta comedia negra, Germi se había adentrado en el crimen (cinematográfico) con Un maldito embrollo (1959), comedia que se va diluyendo en una trama policiaca con numerosas aristas.
Cerrando el capítulo de la tragicomedia, no podía faltar La chica con la maleta (Valerio Zurlini, 1961), drama romántico que juega con las inocencias de dos personajes de diferentes edades y vivencias que sirvió para mitificar a la actriz Claudia Cardinale.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Otoño en FlixOlé, las películas que acompañan a la caída de hojas
El otoño se aproxima a su ecuador estacional. El cambio de colores en el cielo y en la vía, así como el anuncio de que toca ir echando mano de la estufa, ha inspirado siempre a directores y guionistas a filmar obras con altas dosis de drama y melancolía. FlixOlé presenta una colección (OTOÑO EN FLIXOLÉ) compuesta por una veintena de películas en las que los sentimientos están a flor de piel.
Los fugaces amores de verano terminan cuando comienzan a caer las primeras hojas, algunas con forma de corazón. Es entonces cuando las historias de romance otoñales hacen acto de presencia, ya sea en forma onírica: Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998), donde las casualidades existen; o bien como crítica social: Flores de otro mundo (Icíar Bollaín, 1999), donde el racismo y el deseo se encuentran en una caravana de mujeres.
No obstante, qué sería del género romántico sin las historias cruzadas, Obaba (Montxo Armendáriz, 2005); las fantasías que eclipsan a la realidad, La educación de las hadas (José Luis Cuerda, 2006); las posguerras que distancian los abrazos, La mujer del anarquista (Peter Sehr y Marie Noëlle, 2008); y, cómo no, el trance del chico olvida chica, Todas las canciones hablan de mí (2009), ópera prima de Jonás Trueba que le valió el Goya a “Mejor director novel”.
Viento y marea
Otras hojas, perennes, aguantan el chaparrón en la rama. Tal es el caso de No tengas miedo (Montxo Armendáriz, 2011), en el que Michelle Jenner interpreta a una víctima de abusos sexuales que grita en el desierto y llora entre los brazos de su agresor. Por otro lado, en Noviembre (2003), Achero Mañas se adentra en las penurias que atraviesa la creación artística teatral, que lucha contra viento y marea, y algún que otro agente de seguridad.
Y mientras que en la época otoñal la mayoría de pétalos acaban aterrizando en el suelo, otros florecen, no sin dificultades. Los dramas adolescentes y la madurez a marchas forzadas también son un género muy recurrente. En FlixOlé ya se puede disfrutar de esta transición en películas como: Mensaka (Salvador García, 1998), cinta que obtuvo el Goya a “Mejor guion adaptado” y que presenta el quiero y no puedo de un grupo de jóvenes que desean convertirse en estrellas del rock y a los que las vicisitudes de la vida les llevará por otros derroteros; y Héctor (Gracia Querejeta, 2004), que con cuatro nominaciones a los Premios Goya y varios premios a su espalda plasmó con gran emotividad la nueva vida de un joven que pierde a su madre y tiene que elegir entre vivir con su progenitor en México o con su tía a las afueras de Madrid.
Otoño familiar
Igualmente, el séptimo arte también ayuda a afianzar los lazos paterno y materno filiales cuando el cielo se ve gris: Viaje al cuarto de una madre (Celia Rico, 2018), relato en el que las miradas cobran más fuerza que las palabras; Alegría, tristeza (Ibon Cormenzana, 2018), drama en el que un hombre dedicado a salvar vidas pierde su capacidad empática debido a un accidente laboral, un duro golpe que tendrá que superar con ayuda de los suyos.
Por último, las obras de José Luis Cuerda: La lengua de las mariposas (1999) y Los girasoles ciegos cierran la colección OTOÑO EN FLIXOLÉ al ambientar la tristeza mediante relatos de la Guerra Civil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/