Escrito por: Samantha Kowalski

Los 5 mejores true crime del cine español

En FlixOlé recorremos los mejores true crime del panorama audiovisual nacional

true crime película el séptimo día

El true crime nos permite descubrir trágicas historias que sucedieron en algún momento en cualquier parte del mundo, y cada vez vemos más acerca de asesinatos ocurridos en España. Aquí repasaremos 5 de los mejores true crimes españoles que quizá no conocías.

Un caso en el que el poder de la opinión pública y las negligencias durante la investigación son determinantes sobre el destino de dos hombres. En 1913, León Sánchez Gascón (José Manuel Cervino) y Gregorio Valerio Contreras (Daniel Dicenta), vecinos de Osa de la Vega (Cuenca), son detenidos por el supuesto asesinato del pastor José María Grimaldos (Guillermo Montesinos), alias el Cepa. El residente de Tresjuncos había desaparecido en 1910, sin dejar rastro alguno. Las acusaciones de la familia consiguieron convencer a la vecindad y a las autoridades de la culpabilidad de los dos campesinos.

La película de Pilar Miró relata el caso desde una perspectiva en la que se aprecia la brutalidad en la actuación de las fuerzas policiales. Torturaron durante años a los sospechosos para conseguir la confesión, aún sin tener pruebas fehacientes de ello, ni siquiera el cuerpo del crimen.

La proyección explícita de las torturas y del modus operandi que se llevó a cabo en este caso, hizo que el Ministerio de Cultura paralizase la concesión de la licencia de exhibición del filme. A pesar de que la censura cinematográfica desapareció en 1977, el estreno de esta película fue prohibido. Por su parte, la Región Militar de Madrid secuestró todas las copias de El Crimen de Cuenca, y procesó a Pilar Miró por injurias a la Guardia Civil. Esta censura supuso un duro golpe para la recién reinstaurada democracia con el gobierno de Adolfo Suárez.

El parricidio de una joven engendrada por su madre para ser la Mesías del socialismo y el feminismo. En la noche del 9 de junio del año 1933, Aurora Rodríguez asesinó a su hija Hildegart, una intelectual socialista de tan solo 19 años, con 4 disparos en la cabeza mientras dormía.

La película nos muestra cómo el único propósito de Aurora (Amparo Soler) para tener un hijo era crear, según sus ideales, a la persona perfecta. Aurora crió a Hildegart (Carmen Roldan) de manera estricta para que siguiese su ideología socialista y anarquista. La vida de la joven se resumía en eso. Pero a medida que iba pasando el tiempo, Hildegart anhelaba cada vez más liberarse de su madre, quien controlaba todo en su vida. A punto de fugarse a Londres con el novelista británico H.G. Wells, con quien mantenía una estrecha relación, Aurora decidió acabar con su vida. Pues si no iba a ser de ella, no lo sería de nadie.

Fernando Fernán Gómez nos muestra, con una espléndida actuación de Amparo Soler, cómo la locura y el egoísmo de un padre puede hacerle asesinar a su propio hijo. Un terrible crimen repetido en numerosas ocasiones por el audiovisual español, como ya hemos visto en el caso de Asunta Basterra o el de los hijos de José Bretón.

El Séptimo Día (Carlos Saura, 2004)

¿Hasta dónde puede llegar la rivalidad entre dos familias? El Séptimo día de Carlos Saura narra el caso de la matanza de Puerto Hurraco, una aldea de Extremadura, que dejó 9 muertos y 12 heridos. En la noche del 26 de agosto de 1990, los hermanos Antonio y Emilio Izquierdo salieron armados a la calle decididos a acabar con la familia Cabanillas, rivales suyos desde hacía décadas. No obstante, no fueron sus únicas víctimas.

La situación entre las dos familias empeoró años antes debido al fallido romance entre Luciana Izquierdo y Amadeo Cabanillas, quien murió a manos de Jerónimo Izquierdo, hermano de la joven. El incendio de la casa que acabó con la madre de esta familia poco ayudó, pues nunca se supo a ciencia cierta quién ocasionó el incendio. Aún así, los Izquierdo estaban convencidos de que los Cabanillas estaban detrás de todo. Esto desató la locura de los cuatro hermanos, comenzando una historia de venganza que se llevaría por delante la vida, no solo de inocentes, sino también de menores.

Carlos Saura reúne en El Séptimo Día a un gran elenco. Desde la gran actuación de Victoria Abril como Luciana, quien logra mostrar cómo el personaje poco a poco se va sumergiendo en la locura; hasta otras caras conocidas como Mariví Bilbao o Mariano Peña.

A día de hoy, el asesinato de los Marqueses de Urquijo en su mansión de Somosaguas (Madrid) en 1980 sigue guardando muchas incógnitas. ¿Quién lo hizo realmente y por qué motivo? Tras el crimen, comenzaron a suceder acontecimientos extraños, principalmente por parte del administrador de la finca, Diego Martínez Herrera, quien mandó a lavar los cuerpos sin autorización policial y quemó documentos privados del Marqués.

Pero él no era el único sospechoso. Los hijos de los marqueses, Myriam y Juan Urquijo, levantaban dudas acerca de su propia inocencia. Aún así, los ojos de la policía se posaron principalmente en una persona: Rafael Escobedo, exmarido de Myriam Urquijo, detenido por una supuesta autoconfesión. Más adelante, fue encontrado en su celda ahorcado y con una alta cantidad de cianuro en su organismo.

La huella del crimen (1985-2010) es una serie española producida por Pedro Costa que recopila distintos casos de crímenes ocurridos en nuestro país. Desde los crímenes de José María Jarabo, hasta el de los Marqueses de Urquijo, un suceso que conmocionó a la sociedad española.

El Cluedo español. En una madrugada del año 1888, en el número 109 de la calle Fuencarral de Madrid, una señora de alto nivel adquisitivo fue asesinada. Tras oír gritos en el domicilio, la policía acudió al lugar de los hechos, encontrando a dos mujeres tiradas en el suelo. La primera, Luciana Borcino, dueña del piso, asesinada con una puñalada en el pecho. La segunda, Higinia Balaguer, quien era la criada y se hallaba inconsciente en el suelo.

El crimen de la calle Fuencarral fue toda una revolución en la prensa española, pues aumentaron las ventas de los periódicos y la columna de sucesos se convirtió en una sección fija de los diarios.

Edgar Neville hace en esta película un retrato de la sociedad madrileña castiza de la época y juega con los distintos personajes para hacer dudar al propio público de quién es el responsable de la muerte de la mujer. Se convierte, así, en uno de los primeros whodunit españoles.

Buscar

Échales un ojo

...Y si te has quedado con ganas de más