
Anna Castillo: “Me gustaría hacer de mala”
La ópera prima de David de los Santos, La vida era eso, se pasea este viernes por el Festival de Málaga. Charlamos con Anna Castillo, quien interpreta a una emigrante española en Bélgica, donde conoce a María (Petra Martínez) en un hospital
¿Qué es lo que más te animó a sumarte a esta película?
Anna Castillo: Me gustó mucho el guion. Me gustó la idea de contar la historia de dos mujeres que se encuentran en dos momentos muy distintos: una con muchas ganas de vivir y la otra muy apagada. Ahí se crea un cruce de energías que desembocan en un viaje en el personaje de Petra Martínez, y un despertar en ella que me parecía precioso. También estuve mucho tiempo hablando con el director David Martín de los Santos antes de que hiciéramos la película, porque llevaba mucho tiempo escribiendo y preparando ese guion. Hay algo en las óperas primas que tienen un cariño y una dedicación muy especial. Y luego, poder trabajar con Petra para mí era muy guay.
¿Y cómo es trabajar con Petra Martínez?
Anna Castillo: Es muy fácil trabajar con ella. Hicimos mucho proceso de ensayo, luego la peli se paró mucho tiempo, volvimos a ensayar… Los ensayos se basaban mucho en la improvisación, y Petra y yo tenemos un idioma muy parecido a la hora de actuar. Entonces había un juego muy agradable entre nosotras, muy fácil.
Cuéntanos sobre tu personaje. Porque es muy intensa Verónica, la chica a la que encarnas.
Anna Castillo: David y yo hicimos mucho trabajo para crear una psicología del personaje que no tuviera muchos antecedentes. Verónica es una chica que no tiene ningún tipo de raíz: desde pequeña ha viajado con su madre, una madre soltera, por lo que Verónica no tiene padre… Ella ha viajado por muchos sitios, ha conocido a mucha gente y tiene muchas ganas de vivir. También imaginamos que su madre desapareció hacía unos años, por lo que no tiene a nadie. Está sin familia. Aun así, tiene muchas ganas de vivir y está llena de vitalidad, y lucha por encontrar un sitio. Así es como imaginábamos a Verónica. Con lo que eso conlleva a la hora de contar la película, porque me daba todo como mucho dolor.
¿Por qué te daba dolor?
Anna Castillo: Bueno, me da mucho dolor pensar cómo alguien con tantas ganas de vivir tiene tan mala suerte.
¿Cómo ha sido meterte en la piel del personaje?
Anna Castillo: En este caso, me gustaba pensar en la ligereza y las ganas de vivir que te da un personaje que no tiene miedo. Verónica no tiene miedo: es salvaje y muy ligera, y eso es algo que yo quería buscar. Para mí, como decía antes, también ha sido doloroso vivir un proceso de apagamiento en un personaje así.
Me da mucho dolor pensar cómo alguien con tantas ganas de vivir tiene tan mala suerte”
¿Cuáles son tus siguientes proyectos?
Anna Castillo: Tengo cinco películas por estrenar. He estado rodando muchísimo y ahora voy a parar un poco. Además de La vida era eso, quedan por estrenar Mediterráneo, Donde caben dos, Girasoles silvestres y la nueva de Cesc Gay: Historias para no contar.
¿Y cómo es volver a Málaga?
Anna Castillo: Estoy muy contenta de estar aquí y me ha venido muy bien, la verdad. Me apetecía volver a ver a la gente, estar en un Festival… Está siendo muy guay.
En FlixOlé tenemos otra de las óperas primas en la que has trabajado, Viaje al cuarto de una madre. ¿Qué recuerdos guardas de esa película?
Anna Castillo: Es una de las películas más especiales que he hecho. También era una ópera prima, de Celia Rico. En este caso, es uno de los personajes más alejados a mí que he hecho, sobre todo en su manera de ser. Fue un proceso de trabajo muy interesante, y también trabajé con Lola Dueñas, que es una de mis actrices favoritas. Esta película, en definitiva, es muy especial para mí, y habla de un vínculo madre e hija que se aleja de cualquier cliché, con muchísimas capas y matices, y en el que tanto yo como cualquier mujer, ya sea hija o madre, se puede sentir muy identificada.
Volviendo a La vida era eso, háblame del francés. ¿Sabías francés?
Anna Castillo: No, yo no sé francés. Pero eran pocas frases y, como sí que puedo entender el idioma en lectura, pude decir unas cuantas frases.
¿Te llama la atención trabajar en el extranjero?
Anna Castillo: Sí, me encantaría trabajar en Europa y sería uno de mis sueños el hacer una producción de otro país. También tengo la suerte, por mi trabajo, de ir a distintos sitios, como cuando el año pasado rodamos en Grecia un par de meses, con esta película nos fuimos a Gante… Pero sí que me gustaría trabajar en el extranjero.
¿Y qué te apetece hacer que no hayas hecho hasta ahora?
Anna Castillo: Me gustaría hacer de mala. Puede que sea un cliché, pero me gustaría hacer un personaje más oscuro para ver qué tal se me da, también porque tengo esa imagen de buen rollo y de chica maja.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Àlex Monner y Marina Salas, sobre El Cover: “Fue un rodaje muy bonito de vivir”
La película que venís a presentar en el Festival de Málaga, El Cover, es la ópera prima de Secun de la Rosa, que inaugura además la 24 edición del Festival de Málaga. Una película musical ambientada en la noche de Benidorm. ¿Cómo ha sido esa experiencia de rodar un musical con la complejidad que implica?
Marina Salas: En general creo que ha sido una película muy accidentada porque nos pilló en una pandemia mundial. Es una película con muchas complicaciones, ya que se trata de un musical y conlleva muchas dificultades técnicas. A priori, no es una película fácil para ser la primera que haces. Para mí fue un rodaje muy bonito y muy divertido, conecté mucho con lo lúdico, con el juego. Creamos unos vínculos muy cercanos y muy bonitos, me lo pasé muy bien. Me sentí muy feliz.
¿Y para ti, Àlex?:
Àlex Monner: Comparto con Marina que fue un rodaje muy bonito de vivir, con complicaciones porque nos pilló el Covid de por medio. Sinceramente, yo le tengo que agradecer al Covid, si algo se le puede agradecer, que de repente hubiera un parón. Creo que nos vino bien porque Secun, y es una cosa que no pasa en ninguna ópera prima, tuvo tiempo para poder reflexionar sobre lo que habíamos rodado de la primera parte y pudo mejorarlo. Esto ha sido un gran añadido para el resultado final.
Y bueno, ¿fue un reto hacer un musical, o una película con canciones donde los personajes cantan?: La respuesta es sí. Nunca me había tocado cantar delante de un público, ni cantar en una película. No había estado nunca en contacto con el mundo del musical, pero como siempre me ha gustado cantar, y como siempre he tenido cierta confianza en mi voz, fue una piscina a la que saltar con cierto gusto. Creo que sufrí más y estuve más concentrado en sobrellevar otros aspectos de la película. El reto del musical no fue algo que me preocupara en exceso, disfruté bastante.

Secun de la Rosa es un actor de mucho éxito que ha escrito y ha dirigido teatro. Al tratarse de su primera película en cine, ¿Cómo es Secun como director y cómo es trabajar con él?
M.S: Yo creo que a él le ha ido muy bien, se nota mucho que es actor, porque prioriza la interpretación antes que lo técnico. Encontrarte con un director así es un gusto. Sabes que te está dando el valor, la atención y el tiempo para trabajar. Normalmente se priorizan otras cosas más técnicas como planos, y es una gozada. Genera un ambiente muy relajado, con la risa de bisagra, y eso hace que entres muy bien en lo creativo y en el juego. Eso a mí, para actuar, me encanta, y creo que era lo que requería la película en concreto.
Encontrarte con un director así es un gusto. Sabes que te está dando el valor, la atención y el tiempo para trabajar”
Àlex, en El Cover, tu interpretas a Dani, un chico al que el mundo del artista le viene de familia; tiene un poco de miedo al fracaso y se mide como camarero, pero aspira a ser cantante. Tu que has sido actor de éxito desde muy joven, ¿qué conexión hay entre Àlex y Dani, el personaje?¿qué puntos de conexión encontraste?:
Á.M: Considero que lo que más me conectaba con él es ese juicio tan barato que a veces tengo yo, o he tenido, o tiene Dani, sobre qué es artístico o no. He sido muy juicioso con el arte cultural, y con el arte en general.
Para mí el arte es una postura desde la que se enfrenta uno a la vida. Da igual que cantes canciones o que hagas ceniceros con latas de tu abuela (risas de Marina). Con este tipo de personas, quienes desde los pliegues más putrefactos de la ciudad se enfrentan a la vida desde un sitio artístico, nunca he tenido ningún tipo de complejo ni de prejuicio para relacionarme. Creo que he sido, quizás en algún momento de mi vida, un “snob” en lo que se refiere al arte cultural, y creo que esto a Dani le pasa un poco.
Dani tiene muchos prejuicios sobre lo que es ser un artista que canta canciones autorales o no. Él dice que no va a realizar versiones de un artista que ya existe, ya que quiere hacer sus propias canciones, su propio arte. ¡Pero si eres un cagao tío!… Primero, lo que tienes que hacer es reconocer el arte que tienes a tu alrededor, el arte que se enfrenta a sí mismo sin prejuicios, como el arte de Sandra.
A través de ello, Dani se atreve a cantar delante de un público, que es realmente lo que él quiere. Hay una confirmación final de la película donde él dice: “Bueno, soy un puto cover”. ¿Qué pasa con ser un cover?, si al final lo importante es ponerte delante de un público y ser capaz de entonar unas notas. Que se haga mejor o se haga peor, da igual.
Para terminar, decidme un musical favorito vuestro:
M.S: Bueno, Dancing in the dark a mí me encanta. De hecho, lo volví a ver hace poco y realmente me encanta. Pero hay muchos otros.
À.M: A mí me gusta mucho Grease.
M.S: A mí también.
À.M: Sé que Grease es la típica película que ves, pero mi hermana me dio mucho la turra con ella y se me ha quedado muy metida en la cabeza. Luego también Leningrad Cowboys Go America, de Aki Kaurismäki; no sé si es un musical o una película con canciones, pero me gusta.
Ya la última pregunta, un poquito más difícil. ¿Musical español favorito…?
À.M: ¿Musical español?: El Cover, sin duda. (Risas)
M.S: Yo recuerdo Al otro lado de la cama como un gran musical español.
À.M: El último capítulo de Física o Química, que era musical, muy emocionante. Se me partía el alma. Recuerdo a la actriz Angi Fernández tapada en la cama entonando una canción muy dramática.
M.S: Os recomiendo que vengáis al cine a ver El Cover, de Secun de la Rosa.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

María Hervás: “Secun cuida al actor, incluso por encima del producto final”
¡Ya estamos en el Festival de Málaga! Entrevistamos a Carolina Yuste y a María Hervás con motivo del estreno de El Cover, ópera prima de Secun de la Rosa con la que se inaugura la Sección Oficial del certamen.
Venís a presentar El Cover, la primera película de Secun de la Rosa que, además, inaugura el Festival de Málaga. Se trata del primer musical para ambas, y Carolina incluso canta. ¿Cómo es la experiencia de rodar un musical por las calles de Benidorm de noche?
Carolina Yuste: A mí los musicales me fascinan. Creo que esta película es difícil de catalogar porque no es un musical al uso, pero sí una película musical. Es chulísimo porque creo que se genera una energía y una “vibra” muy especial, además de poder disfrutar el meterte en la historia. Y también canto, que es algo que me fascina y que no había tenido la oportunidad de hacer muchas veces de forma profesional. También ha sido especial el poder rodearme de Secun, del equipo, las compañeras y compañeros…y el resultado tiene mucho que ver con eso.
Se trata de la primera película de Secun de la Rosa como director. Él ha sido un actor de mucho éxito que ha dirigido y escrito teatro… Pero ¿cómo es Secun como director?
María Hervás: Como director es una persona muy delicada. Cuida al actor incluso por encima del producto final. Eso es algo que no se acostumbra tanto a ver, sobre todo en el sector audiovisual, en el que no hay tanto tiempo. Un director tiene que ocuparse de tantas cosas que hay veces que, sin darse cuenta, nos dejan un poco descuidados a los actores.
El caso de Secun es todo lo contrario: es una persona que prioriza siempre al ser humano por encima de la técnica, por encima de todo. Y como director es lo mismo: siempre está a favor de que estemos cómodos, de que entendamos lo que estamos haciendo. Es un ser humano excepcional.

Carolina, tú interpretas a Amy, una chica que hace covers de Amy Winehouse. ¿Cómo ha sido ponerse en la piel de esta artista: te gustaba de antes, has dado clases de canto…?
C.Y: Yo hago Amy gracias a María Hervás. Ella fue quien dijo a Secun que creía que el personaje lo podía hacer yo. Esto dice mucho del lugar en el que estamos las actrices jóvenes, porque estamos compartiendo mucho más que compitiendo. A las mujeres, desde pequeñas, se nos ha intentado inculcar que compitamos entre nosotras; es algo que, afortunadamente, no estamos haciendo.
Aparte del agradecimiento a María y a Secun por haberme regalado al personaje, Amy Winehouse ha sido una referente para mí, y una de mis artistas favoritas. La escuchaba todo el rato, y me daba mucha rabia la forma en la que la trataban mediáticamente.
Los medios se centraban muchísimo más en el dolor y en la oscuridad antes que entender cuál era la sensibilidad y el amor que ella tenía que ofrecer. Entonces, el reto que hemos tenido ha sido el devolverla a ese lugar cálido, un lugar que compartir desde el amor. Al principio me daba miedo que me dijesen: “vas a cantar el “Back to Black”…. y yo me decía: “bueno, arremángate y hazlo” (risas). En fin, es que “Back to Black” es icónico, no se puede imitar y nunca ha sido nuestra pretensión, pero sí acercarnos lo más posible. Por eso son covers.
A las mujeres, desde pequeñas, se nos ha intentado inculcar que compitamos entre nosotras; es algo que, afortunadamente, no estamos haciendo“
María, la película también es un homenaje a esos artistas que no tienen la suerte de grabar discos o tener éxito, y que luchan por ganarse la vida día a día. ¿Cómo es interpretar a uno de esos artistas? ¿Has tenido experiencias similares en tu trayectoria? ¿Cómo es este mensaje que se transmite sobre el éxito y el fracaso en la película?
M.H: Creo que Secun defiende desde un lugar muy bonito y honesto a todas las personas que dedican su día a día a trabajar desde la sombra, en un oficio que estamos acostumbrados a ver como algo muy expuesto. Es curioso porque la inmensa mayoría de artistas en activo están en un lugar que no es el nuestro; un lugar nada privilegiado al que podemos acceder un porcentaje mínimo de artistas.
Creo que es muy importante mostrar la honestidad que Secun ha escogido para realzar que el valor de nuestra profesión no es tanto el éxito, sino la esencia por la que los artistas de la película siguen día a día intentando lograrlo. Esa esencia que conecta con una verdad tuya, que sientes muy encendida dentro de ti y sabes que si no es a través de tu vocación artística no vas a llegar a sentirte en esa plenitud. Además, también está conectada con cantar y ofrecer tu arte a los demás y ponerlo en comunidad.
Por otro lado, me ha venido muy bien esta película porque me ha recordado mucho a mis inicios y a todo el teatro que hacía en las salas de Madrid. Esos años doblaba mi ropa, la planchaba yo misma, me maquillaba….A veces me pongo en contraste con esa María y me pregunto quién era más feliz. Sé que esto es muy contradictorio, y puede parecer hasta insultante para la gente que no tiene este lugar de privilegio, pero realmente hay algo en hacerlo todo por ti mismo; el intentar que el camino te salga bien… Es muy hermoso, y a veces está más en conexión con la profesión que el propio éxito. La película, en definitiva, hay que verla.
¿Me diríais vuestra película musical favorita?
C.Y: Chicago. Yo fui a verla al cine seis veces.
M.H: Chicago mola mucho. Y Moulin Rouge también es un súper musical.
Y esta pregunta es un poco más difícil: ¿Vuestro musical español favorito?
Ambas: ¡El Cover!
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Las películas de culto que todo el amante del cine debería ver
Realizado por Alba Suárez
Tras una larga espera, la primera aventura de la familia Leguineche, La escopeta Nacional de Luis García Berlanga por fin ha llegado a FlixOlé. Y para recibirla como se merece, hemos preparado una colección de películas de culto que harán las delicias de los más cinéfilos. El término “película de culto” se aplica a cualquier tipo de producción cinematográfica que haya adquirido algún tipo de veneración popular, bien sea por su formato o producción, pero principalmente por su argumento, su ideario o transcendencia histórica.
Estos títulos acostumbran a considerarse polémicas debido a sus tramas controvertidas o poco convencionales, a veces atrevidas y transgresoras. En la colección que presentamos de PELÍCULAS DE CULTO, os traemos una selección de cintas excepcionales y sorprendentes que las desmarcan del resto, recopilando películas que son esenciales no solo para críticos o eruditos del cine, sino para el gran público.
DE COMEDIA
Hay quien podría pensar que una película de culto debe ser sobria, elegante, casi experimental. Pero nada más lejos, la carcajada y el cine de culto son uña y carne. Como no podría ser de otra manera, La Escopeta Nacional (Luís Berlanga, 1978) abre este repaso de películas imprescindibles que deben verse al menos una vez en la vida. La comedia esperpéntica de Berlanga se inspira en las cacerías que organizaba “el Caudillo” y, de paso, se echa unas risas a su costa; Y aunque no se trate de una cacería como tal, en El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995) Álex Ángulo se dedicará a perseguir al diablo por Madrid, intentando evitar que el anticristo convierta la tierra en un infierno.
Dejando las cacerías a un lado (aunque a veces buscar piso lo parezca), no dejaremos de reír con títulos como El Pisito (Marco Ferreri, Isidoro M. Ferry, 1959) en la que una pareja hará todo lo posible por conseguir asentarse en un domicilio.; o Amanece, que no es poco (José Luís Cuerda, 1989), donde haremos un surrealista viaje en sidecar con Antonio Resines.
VIDA RURAL
Pasando a una escena rural, destacamos grandes clásicos de la Historia del cine español como Furtivos (José Luís Borau, 1975) o Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951) donde la familia Pérez se traslada desde el campo a Madrid con la esperanza de mejorar su vida, un asunto muy de actualidad.
Volviendo a los 80’, avistamos El sur (Víctor Erice, 1983), película magistralmente dirigida por Víctor Erice, en la que acompañaremos a la pequeña Estrella en el descubrimiento del gran secreto que esconde su padre.
DRAMA
Al igual que hace reír, el cine de culto también es experto en hacernos llorar y poner nuestras emociones a flor de piel. De esta manera, en la colección de cine de culto haremos parada obligatoria en la película Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003) una sobrecogedora historia que retrata con crudeza y sin medias tintas el drama de la violencia machista.
De igual modo, contamos con el espectacular éxito de crítica El Espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), protagonizada por una debutante Ana Torrent.
CINE NEGRO
Turno ahora de ponerse la gabardina y el sombrero de copa (y de paso, cubrirse de la lluvia) con una selección del mejor cine negro, encabezada por El cebo (Ladislao Vajda, 1958), donde un detective se verá obligado a recurrir a utilizar a una niña como cebo para detener a un terrible asesino.
Tampoco pueden faltar en esta oscura parcela del cine de culto títulos como El crack (José Luis Garci, 1981), el galardonado thriller de un joven Amenábar, Tesis (Alejandro Amenábar, 1996) o la imprescindible Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
DE TERROR
Y acabamos este recorrido a nuestro cine de culto con una selección para echarse a temblar. Tendréis que estar preparados para huir de una legión de muertos hambrientos de carne humana en La noche de los muertos vivientes (George A. Romero, 1968) y perderemos la cabeza intentando escapar de una isla habitada por niños poseídos en ¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976).
Estas son solo algunas pinceladas de lo que hemos preparado para vosotros. Las mejores copias restauradas siempre aquí, en FlixOlé.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Rojo y negro: la película falangista que el propio Franco censuró
FlixOlé estrena en exclusiva la película dirigida por el cineasta falangista Carlos Arévalo: Rojo y negro, desaparecida al poco de su estreno y descubierta en los 90′
Eran los años 40 y la dictadura franquista tenía recién afiladas las tijeras de la censura. Ello supuso un auténtico quebradero de cabeza para los cineastas. Además de ser testigos de la amputación de miles de escenas, los directores tenían que lidiar con inverosímiles indicaciones que permitiesen estrenar las ya deformadas obras. Eso si llegaban a las salas. Muchos largometrajes se quedaron sin cartel que exponer en los cines; mientras que otros, al poco de emitirse en la gran pantalla, acababan desapareciendo.
Tal era la cerrazón del régimen y sus censores que cercenaban hasta aquellas obras de su cuerda. Ésta fue la ‘suerte’ que acompañó a Rojo y negro. Considerada una de las mejores películas de la década de su estreno, al margen de su cuestionable carga ideológica, ha pasado a formar parte de la historia del cine como la obra falangista que el propio Franco censuró.
El estreno de la cinta dirigida por Carlos Arévalo, militante del partido fundado por José Antonio Primo de Rivera, coincidió en tiempo con la vuelta de los primeros destacamentos de la División Azul de la Alemania nazi. La ocasión, la pintaban calva. En este contexto, el debut de Rojo y negro contó con el beneplácito del público y la crítica.
La película maldita, en FlixOlé
A pesar de tener, a priori, todos los ingredientes para erigirse como un altavoz propagandístico, la película escandalizó al dictador, así como a los estamentos militares. La obra de clara exaltación falangista desapareció de la faz de la tierra cumplidas tres semanas de su exitoso debut en el cine Capitol de la Gran Vía madrileña.
No fue hasta los años 90 cuando, de manera fortuita, la Filmoteca Española encontró esta joya cinematográfica. Abandonada en un altillo del ya extinto Banco Popular se hallaba la lata con el material. Desde el descubrimiento, apenas se han dejado ver sus escenas. Hasta ahora: FlixOlé estrena en exclusiva el largometraje Rojo y negro, pudiendo los suscriptores de la plataforma visualizar uno de los mitos del cine español.
Un mártir comunista y una falangista empoderada
La irritación que Franco y su séquito profesaron hacia la cinta tenía su origen en la manida historia de amor de chico conoce a chica que propuso Carlos Arévalo. Éste relató los años previos y las primeras contiendas de la Guerra Civil desde el punto de vista de una pareja de enamorados: Luisa, una joven falangista (interpretada por Conchita Montenegro), y Miguel, militante comunista (papel que recayó en Ismael Merlo).
A lo largo del metraje, el director nos presenta a una inteligente y valiente mujer, capaz de adentrarse en las checas y burlar a sus desalmados carceleros, aun cuando sus camaradas están escondidos o han acabado presos. Las audacias de Luisa transcurren en paralelo al proceso de humanización que el film va otorgando al ‘rojo’ de Miguel.
Si bien la película no pierde la ocasión de clavar sus rehiletes en el bando republicano, el arrepentimiento de Miguel, quien pasa a ser un mártir crucificado, y el empoderamiento de su amor de la infancia eran mensajes que el franquismo no estaba dispuesto a tolerar. Tampoco ayudaron las disensiones entre la administración franquista y las corrientes falangistas. Así, de la noche a la mañana, la obra fue fusilada; y su director, condenado al ostracismo.
Meticuloso trabajo de restauración
La facilidad que ofrece ahora FlixOlé de visualizar Rojo y negro desde una Smart TV, desde el móvil o Tablet, u otros dispositivos, se debe a la labor de restauración que ha realizado Video Mercury (distribuidora y socia fundadora de FlixOlé). Así, tras realizarse un escaneado a 4K del material de Filmoteca Española se comprobó que el mismo se encontraba bastante deteriorado.
Durante cerca de dos semanas, un equipo de tres personas trabajó fotograma a fotograma para que el espectador pueda disfrutar de un sobresaliente visionado de la película y ser testigo de las libertades técnicas que el director se permitió el lujo de incluir en esta leyenda de nuestro cine.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Familias de ayer y de hoy: ¿Cuánto hemos cambiado?
FlixOlé estrena la colección FAMILIAS DE CINE, un repaso por los hogares de ayer y de hoy
El pasado 1 de mayo decíamos adiós al Libro de Familia. Tras un siglo de historia, ese documento guardado como oro en paño en los hogares españoles dejaba el papel para pasarse al lado digital. The times they are a-changing, cantaría Bob Dylan. Los tiempos cambian, y con ellos los usos y costumbres de la sociedad. Pocas cosas son capaces de resistirse a las idas y venidas que marca cada ciclo, las cuales afectan hasta nuestra esfera más íntima: la familia.
No cabe duda de que el concepto de familia, eje vertebrador de la sociedad en general, y de la española en particular, ha ido amoldándose a los nuevos tiempos. Pero, ¿tanto hemos cambiado?. Descúbrelo en FlixOlé con FAMILIAS DE CINE, una colección compuesta por más de 40 películas que nos muestran a la familia de ayer y de hoy.
Así, poniendo la vista en el retrovisor nos topamos con la comedia de lágrima fácil Mi tío Jacinto (Ladislao Vadja, 1956), obra maestra de su director. También nos encontramos con La gran familia (1962). En ésta, Fernando Palacios y Rafael J. Salvia representaron el arquetipo de hogar de la época, de acuerdo a los dictados del régimen de turno. Así, se nos presenta a una familia numerosa, compuesta por un matrimonio con nada menos que 15 hijos, y el abuelo: el anecdotario está servido.
El éxito de la cinta protagonizada por José Luis López Vázquez, José Isbert, Amparo Soler Leal y Alberto Closas, llevó a filmar varias secuelas: La familia…y uno más (Fernando Palacios, 1965) y La familia bien, gracias (Pedro Masó, 1979).
En todas las casas cuecen habas…
En aquellos tiempos, los estamentos políticos se esforzaron por que la sagrada institución familiar no se viese ensuciada ni injuriada. El director Carlos Saura se iría encargando de desvelar algunas de las tóxicas rutinas que escondía todo hijo de vecino una vez pasabas el felpudo: Ana y los lobos (1973) y Cría cuervos (1976). En esta última, el cineasta oscense ponía el foco también en la infancia y en la importancia de los referentes paternos en su desarrollo.
Igualmente, en El séptimo día (2004), Saura se adentraría en las pugnas entre familias llevando a la gran pantalla la matanza real que vivió Puerto Hurraco. Años antes, Julio Medem retrató también las rivalidades entre casas, en este caso vascas, en Vacas (1992). Sin embargo, si algo nos enseñó la tragicomedia de Shakespeare es que del odio pueden surgir historias de amor en sus descendencias: La vida que te espera (Manuel Gutiérrez Aragón, 2003).
Secretos, confesiones y soledades
Sin olvidar el clásico contemporáneo en el que se convirtió la película El Bola (Achero Mañas, 2000), a ésta le siguieron otras grandes cintas como La vida mancha (Enrique Urbizu, 2002), drama sobre maridos que mienten; o La vida de nadie (Eduard Cortés, 2002), un thriller en el que el ‘hombre de la casa’ finge ser alguien que no es durante décadas.
¿Y si pudiésemos elegir a nuestra familia? Santiago contrata a un grupo de actores para que, en el día de su 55 cumpleaños, se hagan pasar por su familia. Sin embargo, la escena teatral no comienza de la mejor manera. Este es el argumento de Familia (1996), largometraje con el que Fernando León de Aranoa debutó en la gran pantalla, llevándose el Goya a Mejor Dirección Novel.
Ya puedes disfrutar de todas estas películas y muchas otras en FlixOlé con la colección FAMILIAS DE CINE. ¿Con cuál te quedas?
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Engánchate al Cine Quinqui con el estreno de ‘Yo, el Vaquilla’ en FlixOlé
No llegaba a los pedales del coche y todo el país ya conocía su apodo: El Vaquilla. El precoz delincuente de Barcelona, Juan José Moreno Cuenca, se convirtió en todo un fenómeno pop. Sus palos inspiraron canciones y no menos películas, siendo su personaje carne de cañón para el Cine Quinqui. En FlixOlé estrenamos Yo, el Vaquilla, cinta en la que participa el propio reo para relatar en primera persona sus comienzos como raterillo.
El director José Antonio de la Loma, padre del Cine Quinqui, quiso contar con El Vaquilla para sus películas. Sin embargo, la apretada agenda de este último impidió que, al menos durante un tiempo, De la Loma pudiese rodar con él. Y es que cuando el ladronzuelo no se encontraba dando un golpe es porque estaba entre rejas. Finalmente participó en su autorretrato en 35 milímetros en Yo, el Vaquilla (1985).
Con Los Chichos de fondo, Juan José Moreno Cuenca aparece en pantalla como preso de la cárcel Ocaña I de Toledo. Mirando a cámara, comienza a narrar los hechos que le llevaron a pasar la mitad de su vida en prisión. De pequeño, los profesores subrayaban la cabeza de El Vaquilla para los estudios; sin embargo, su familia entendía que ese cerebro venía muy bien también para los robos. Aunque su madre intenta reconducirle, la vida le acaba llevando por otros derroteros.
En Yo, el Vaquilla, De la Loma cuela de nuevo la cámara en los descampados, chabolas y en los bajos fondos para mostrar el submundo marginal que crecía a espaldas de las grandes ciudades. Delincuencia y drogas formaron parte de las tomas que dejó la ‘cara b’ de la Transición, cebándose dichos problemas sobre los más desfavorecidos.
El cine puso negro sobre blanco la realidad, aunque lo hizo sin renunciar al espectáculo ni a la acción. De esta manera, el Cine Quinqui retrató lo que sucedía a pie de calle al tiempo que llenaba las salas de cine. Si quieres conocer más de este género, no te pierdas la colección CINE QUINQUI que hemos presentado en FlixOlé, donde tampoco podía faltar el último estreno: Yo, el Vaquilla.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Las 10 mejores películas para el Día de la Madre, en FlixOlé
Con motivo del Día de la Madre, FlixOlé recopila los distintos papeles de este personaje femenino en la gran pantalla
Cada primer domingo del mes de mayo, el calendario queda marcado como un día solemne en el que rendir culto a la figura de la madre. Aunque el nombre de la valedora y protectora acérrima de sus retoños (a ojos de la progenitora, sus hijos nunca alcanzarán la mayoría de edad) es demasiado grande como para ocupar sólo un día en el anuario, desde FlixOlé nos sumamos a la celebración.
Pero lo hacemos sin caer en el recurso fácil de flores y perfumes. Conocedores de que el mejor regalo que puede recibir una madre, más a día de hoy, es compartir tiempo y momentos especiales con sus hijos, en FlixOlé os traemos una lista con las mejores películas para que te fundas en abrazos con tu madre mientras compartes palomitas en el sofá.
Si bien el refranero popular dice que «Madre no hay más que una», el séptimo arte nos demuestra que hay de muchos tipos. En el cine español, los personajes femeninos se han enfrentado a la maternidad desde distintos planos. Descubre cuáles con este TOP 10 que te presentamos en FlixOlé con motivo del Día de la Madre.
10. Un burka por amor

Con tan solo 20 años, María Galera renuncia a su estilo de vida por amor. Enamorada de un afgano, se convierte al Islam y se muda a Afganistán, donde seguirá las estrictas leyes del régimen talibán. Tras dar a luz a sus dos primeros hijos, la joven madre remueve cielo y tierra para sacarlos de un país en guerra.
Basada en hechos reales, la historia de Un burka por amor inspiró a Reyes Monforte a escribir la novela homónima que, posteriormente, Manuel Estudillo adaptaría a la pantalla.
9. 15 años y un día

Experta en reflejar las relaciones paterno-maternas filiales, Gracia Querejeta nos presenta a Jon, un adolescente conflictivo al que su madre (Maribel Verdú) manda con su disciplinado abuelo Max (Tito Valverde) para que lo meta en vereda. Sin embargo, Max ya no está para esos trotes, y Jon está sobrerevolucionado, por lo que el conflicto está servido.
La película 15 años y un día contó con siete nominaciones en los Goya y se hizo con la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, amén de las otras tres biznagas de plata que cosechó en las categorías de Premio a la Crítica, Mejor Guion y Mejor Banda Sonora Original.
8. Heroína

En la Galicia de finales de los años 80’, los señores de la fariña campaban a sus anchas por las Rías Baixas mientras los jóvenes sucumbían a la drogadicción. En este contexto, Pilar (Adriana Ozores), madre de un toxicómano, emprende una lucha contra los narcotraficantes al tiempo que intenta salvar la vida de su hijo enganchado a la heroína.
Con Heroína, el director Gerardo Herrero reflejó el drama que atravesaron numerosas familias gallegas cuando la droga corría por las calles sin que políticos, autoridades y sociedad hiciesen nada para impedirlo. Entre tanto silencio, Carmen Avendaño (Pilar en la película) alzó la voz junto a un grupo de padres y madres para poner fin a esta situación.
7. Cándida

Cándila Villar, niñera del director Guillermo Fesser, llegó a interpretarse a sí misma en la primera película del realizador. Tomando como punto de partida el libro que este último escribió sobre su asistenta, Cándida nos presenta a una trabajadora del hogar, sin mucha suerte en la vida, que sueña con tener su propia casa. El destino es caprichoso y cuando Cándida está a punto de hacer realidad su deseo, debe renunciar a él para permanecer con sus hijos.
6. Los girasoles ciegos

Son los años de la posguerra. A ojos de los vecinos, Elena (Maribel Verdú) es una viuda que cuida sola a su pequeño Lorenzo. Sin embargo, la madre esconde un secreto: su marido (Javier Cámara), se encuentra escondido en el piso donde residen ante el temor de la represión franquista. A las dificultades que de por sí suponen criar prácticamente sola a un hijo y guardar el secreto de su marido, a Elena se le suma la complicación que supone que un curilla se sienta atraído por ella.
En Los girasoles ciegos, el director José Luis Cuerda ejerció también como guionista, junto con Rafael Azcona, en la adaptación al cine de la novela homónima de Alberto Méndez. La Academia recompensó el trabajo otorgando a la cinta el Goya a Mejor Guion Adaptado.
5. Viaje al cuarto de una madre

La complicidad de una madre y una hija muchas veces no se mide en las palabras que éstas intercambian, sino en los silencios y miradas que entre ellas comparten. Así lo demuestra la película de Celia Rico: Viaje al cuarto de una madre. Estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián, el largometraje recibió el Premio de la Juventud.
En este drama familiar, la joven Leonor (Anna Castillo) quiere marcharse de casa, pero no encuentra el momento de comunicárselo a su madre (Lola Dueñas). Ésta, por su parte, no quiere que su pequeña vuele del nido, pero también sabe que no puede impedírselo. Ambas tendrán que afrontar la nueva experiencia que les depara la vida.
4. Mamá cumple 100 años

Una anciana está a punto de ser centenaria y sus hijos y nietos acuden a la finca familiar para celebrar el cumpleaños. Sin embargo, todo es apariencia, pues los arruinados allegados de la abuela cuentan las horas para que ésta fallezca y así hacerse con la ansiada herencia. Tener hijos para esto…
Esta comedia negra continúa la trama de Ana y los lobos que Carlos Saura dirigió años antes. En Mamá cumple 100 años, nominada en la gala de los Oscars en la categoría de Mejor película de habla no inglesa, el realizador oscense contó de nuevo con un plantel de lujo: Geraldine Chaplin, Amparo Muñoz, Fernando Fernán Gómez, Norman Briski y Rafaela Aparicio, entre otros nombres.
3. Héctor

De nuevo, Gracia Querejeta ahonda en las relaciones entre las distintas generaciones convivientes en una familia con Héctor. En este caso, la directora madrileña abordó el importante rol que desempeña la madre en las relaciones entre los progenitores y sus hijos.
El mundo de Héctor, un adolescente de 16 años, se viene abajo cuando su madre fallece en un accidente de coche. Su tía Tere, personaje interpretado por Adriana Ozores, se hace cargo de él. Un día, el padre de Héctor aparece para llevárselo a México, encallando el joven en un mar de dudas.
2. Los otros

En este paseo cinéfilo sobre la figura de la madre, no todo va a ser dramas y comedias. En Los Otros, Alejandro Amenábar incluyó dicho personaje dentro de una atmósfera terrorífica en la que el miedo, más psicológico que racional, va inoculándose de manera muy sutil en el espectador. El resultado: ocho Premios Goya y éxito nacional e internacional en taquilla.
Es 1945 y la Segunda Guerra Mundial ha terminado. Grace vive aislada junto a sus hijos en una mansión de la Isla de Jersey. Los pequeños no pueden recibir la luz del sol, por lo que el interior del caserón siempre está en penumbra. La llegada a la casa de tres nuevos sirvientes vendrá acompañada de extraños sucesos.
1. El hijo de la novia

El primer puesto del TOP 10 de FlixOlé para el Día de la Madre lo ocupa la comedia dramática de Juan José Campanella: El hijo de la novia. Basada en una historia real, el director argentino participó también en la articulación del guion junto a Fernando Castets. La cinta cosechó un gran éxito en taquilla y fue nominada en los Oscars como Mejor Película de Habla no Inglesa. Ya puedes disfrutarla desde hoy, viernes 30 de abril, en FlixOlé.
La ajetreada vida de Rafael (Ricardo Darín), un cuarentón divorciado que regenta un restaurante, le impide prestar atención a lo verdaderamente importa: su familia. Tras el sustillo en forma de infarto, decide cambiar por completo su frenética rutina. Es entonces cuando decide cumplir el sueño de su madre: casarse por la iglesia. Sin embargo, llevar al altar a una persona con Alzheimer trae de cabeza a Rafael y a su padre.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Ya conocemos a Ana de día, ¿cómo será de noche?. Descúbrelo en FlixOlé
FlixOlé estrena la ópera prima de Andrea Jaurrieta, Ana de día. Nominada en la gala de los Goya, la película se adentra en el lado oscuro que habita en toda persona
Criada bajo los convencionalismos propios de una familia de clase media tradicional, Ana se presenta como una joven formal que está a punto de terminar su doctorado y entrar a formar parte de una empresa. Todo parece color de rosas hasta que una pregunta al estilo Sigmund Freud en una entrevista de trabajo pone patas arriba su cabeza. Aprovechando que otra persona idéntica a ella ha suplantado su identidad, Ana empieza una nueva vida como Nina.
Decidida a romper el guion que el mundo parece haberle impuesto, la joven se muda a una pensión y comienza a trabajar en un cabaret. Poco a poco, la sombra de ojos de Nina va oscureciendo la pupila azul de Ana. Adentrándose cada vez más en la noche, empieza a comprender que la libertad que tanto ansiaba no siempre es sinónimo de felicidad.
¿Es posible huir de uno mismo? En FlixOlé te dejamos que lo averigües con el estreno de Ana de día en nuestra plataforma. La primera película de Andre Jaurrieta se adentra en el mito alemán del ‘doppelgänger’, ese doble fantasmagórico que camina junto a todo hijo de vecino, para presentar a su personaje femenino. Sin embargo, lejos de caer en el género de terror, acerca un drama que anima al espectador a interrogarse continuamente.
Jaurrieta retoma en parte el argumento que dio sentido al primer cortometraje que realizó: Los años dirán (2013). Cinco años después, la directora introduce nuevas píldoras con las que abordar ciertos problemas que aquejan a la sociedad, en general, y a la juventud en particular.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Las 10 mejores adaptaciones de la literatura del cine español, en FlixOlé
Con motivo del Día Internacional del Libro, FlixOlé recopila las mejores adaptaciones de la literatura española en el cine
El papel de los autores españoles en la historia de la literatura universal no ha sido precisamente el de ejercer como meros escribanos de los géneros que han dado forma a las letras. Más bien, todo lo contrario. A lo largo de los siglos, las plumas ‘castellanas’ han contribuido al desarrollo de los movimientos literarios más importantes de este libro que llamamos mundo. Siendo una de las más ricas y extendidas del globo, la literatura española, y su larga retahíla de escritores y obras, ha gozado además de una segunda vida más allá del ejemplar de tapa dura gracias al cine, y de una tercera con FlixOlé.
La comunión entre papel y celuloide se remonta al origen del propio cinematógrafo. Desde sus inicios, la narrativa cinematográfica ha bebido en buena parte de los libros, convirtiéndose en una extensión de sus páginas, sin importar cuándo se escribieron. Es por ello que, con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, en FlixOlé hemos querido homenajear el legado de la literatura española a través de su adaptación al fotograma.
No son pocas las referencias literarias que atesora el catálogo de FlixOlé. En este repaso por las letras, os proponemos las 10 mejores adaptaciones de la literatura en el cine español:
10. El embrujo de Shanghai

Uno de los autores narrativos más notables de la segunda mitad del siglo XX fue Juan Marsé. Su obra, afincada en la crítica de la posguerra en Barcelona (o sus alrededores), ha protagonizado numerosos guiones de cine. Entre ellos, la adaptación que hizo Fernando Trueba (como libretista y director) de la novela El embrujo de Shanghai (2002).
El largometraje, fiel a la historia narrada por Marsé en primera persona, nos lleva a la Barcelona después de la Guerra Civil. La trepidante historia de un maqui (Antonio Resines) que viaja a Shanghai para cumplir una peligrosa misión es lo único que entretiene a Daniel, lazarillo de un anciano que piensa que la ciudad va a volar por los aires por un escape de gas, y a Susana, hija del maqui que se encuentra postrada en cama por la tuberculosis. El director reconstruyó la ciudad condal, así como el Shanghai que reflejaban las películas de la época, lo que le valió el Goya a Mejor Dirección Artística (de los tres ‘cabezones’ que se llevó la cinta).
9. Malena es un nombre de tango

Ya con su primera novela, Las edades de Lulú, Almudena Grandes se abrió hueco en la literatura española y universal, aunque también en el cine. Bigas Luna adaptó la primera historia de la autora a la gran pantalla. Esta suerte se repitió con la siguiente ficción de Grandes: Malena es un nombre de Tango. Este relato, que podría ser interpretado como un manifiesto feminista, tuvo también su cartel en las salas de cine.
Dirigido por Gerardo Herrero, el film relata el drama de una niña de 10 años, Malena, que intenta encontrar su lugar en el mundo, aun cuando sobre ella parece pesar una maldición familiar. La protagonista irá desvelando los secretos de sus antepasados, lo que le llevará a descubrir que no hay otra maldición que la vida, ni otra culpa que atreverse a vivirla.
8. El maestro de esgrima

Decir que parte de la popularidad de la que goza Arturo Pérez-Reverte se debe a la facilidad con la que el cine ha tratado su obra es hacerle un flaco favor al literato español. No por ello es menos cierto que las novelas del contemporáneo escritor y académico han tenido buen acomodo en el séptimo arte. El maestro de esgrima (Pedro Olea, 1992) es un ejemplo de ello. Protagonizada por Omero Antonutti, Assumpta Serna y Joaquim de Almeida, la cinta se hizo con tres goyas en la séptima edición de la gala.
La adaptación fílmica de Pérez-Reverte traslada al espectador al Madrid de 1868. Revuelto y perdido entre revoluciones, el maestro de espada más prestigioso, Jaime Astarloa, prefiere mantenerse al margen de las intrigas políticas, pues sólo confía en su honor. Pero la aparición de la bellísima Adela Otero trastoca todos sus planes. Empeñada en conocer la célebre estocada del espadachín, la mujer utiliza sus encantos para que Astarloa la aleccione.
7. Bodas de sangre

Los versos de Federico García Lorca no entienden de fronteras. Adscrito a la Generación del 27, la obra del poeta español más leído de todos los tiempos no podía quedarse sin su más que merecido homenaje por parte del séptimo arte. Amén de los numerosos recursos documentales con los que cuenta el catálogo de FlixOlé, en este caso hacemos mención a la adaptación de su tragedia Bodas de Sangre.
El drama lorquiano Bodas de Sangre forma parte de la trilogía sobre el flamenco de Carlos Saura (que completan Carmen y Amor brujo). En esta película, el lenguaje omite los diálogos y coge forma de danza para relatar la vida y la muerte, el amor y las costumbres. De esta manera, Saura zurce la historia de una novia que escapa con su amante el día de su boda. El hombre despechado persigue a los enamorados; el desenlace está servido…
6. El Quijote de Cervantes

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”. A pesar de ser la oración más conocida de la literatura universal, a fecha de hoy, los estudiosos no han dado todavía con el nombre del pueblo que dio vida al famoso hidalgo don Quijote. No obstante, del autor de la novela el cine ha sabido bien acordarse, pues su Quijote también ha galopado en varias ocasiones delante de cámara: Don Quijote de la Mancha (Rafael Gil, 1947), Don Quijote cabalga de nuevo (Roberto Gavaldón, 1973) y El Quijote de Miguel de Cervantes (Manuel Gutiérrez Aragón, 1991).
La miniserie dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón es quizá la mejor adaptación que se ha hecho en la pantalla del personaje creado por Cervantes. Dividida en cinco capítulos, todos disponibles en FlixOlé, la temporada presenta a Alonso Quijano, un hidalgo manchego de unos 50 años y de mediana posición económica. La lectura de los libros de caballería obsesiona tanto al señor que decide salir a buscar aventuras acompañado de su fiel escudero Sancho Panza.
5. La vida en un hilo

De la época de la posguerra, el séptimo arte supo también nutrirse de la literatura de la época, y viceversa. El prolífico Edgar Neville dirigió la comedia La vida en un hilo (1945), cuyo éxito lo llevó a convertir la pieza en obra teatral. Considerada la obra maestra del cineasta, dramaturgo y pintor (aunque aún faltan profesiones en el enunciado), la cinta introdujo en España la comedia sentimental del Hollywood de Charlie Chaplin y Frank Capra.
Tras enviudar, Mercedes vuelve a Madrid. En su viaje en tren, la protagonista se encuentra con una vidente, quien le enseña cómo hubiese sido su vida si, en lugar de decantarse por un ingeniero adinerado, se hubiera quedado con su gran amor. Este argumento tuvo también su adaptación en 1991 con Una mujer bajo la lluvia (Gerardo Vera), versión protagonizada por Ángela Molina, Antonio Banderas e Imanol Arias.
4. El perro del hortelano

El Siglo de Oro es sin duda una de las etapas de la literatura española que más ha influido en la cultura y las letras. La impronta que dejaron las plumas clásicas en el mundo tuvo su eco en la gran pantalla. En este sentido, Lope de Vega, conocido con los sobrenombres de ‘el monstruo de la naturaleza’ o ‘el fénix de los ingenios’, ha sido uno de los autores a los que el cine ha recurrido de manera asidua. Pilar Miró eligió adaptar la comedia palatina El perro del hortelano al final de su carrera como directora. A pesar de los contratiempos que tuvo que atravesar durante el rodaje, la película consiguió salir adelante y logró la friolera de siete Premios Goya.
La versión fílmica de Miró mantuvo el texto original en verso de la pieza teatral, cuyo argumento tiene su razón de ser en el dicho: “ser como el perro del hortelano, que no come ni deja comer”. Así, se nos presenta la historia de la condesa de Belflor, quien se encuentra atraída por su secretario, Teodoro. De distinta clase social, el hombre está además comprometido con Marcela, quien es además dama de compañía de la condesa. Los celos que siente esta última enturbiarán la relación de la feliz pareja.
3. La tía Tula

En la década de los años 60, una remesa de directores recién salidos de la Escuela Oficial de Cine (EOC) inició un movimiento que rompía con el cine clásico para abrazar la modernidad. Repleta de dramas, la filmoteca de dicho periodo mostraba un notorio gusto por la literatura. De esta manera se echó mano del lenguaje sencillo y crítico de autores como los de la Generación del 98. Uno de los principales exponentes de dicha quinta literaria fue Miguel de Unamuno, cuya popular novela La tía Tula se convirtió también en la película más representativa del ‘nuevo cine español’.
Miguel Picazo se adentró en el mundo de las contradicciones de Unamuno con su primera película: La tía Tula (1964). El resultado estuvo a la altura de tamaña osadía, llevando a la cinta al pódium de las mejores adaptaciones de la literatura española que presentamos en FlixOlé. En este juego de paradojas, la película presenta a una mujer cuyo deseo de ser madre confronta con su empeño de mantenerse casta y pura. Por vicisitudes de la vida, Tula se hace cargo de sus sobrinos, y de su recién enviudado cuñado. La convivencia con este último pondrá en jaque las convicciones religiosas de la tía.
2. Los santos inocentes

En el segundo cajón de las mejores adaptaciones de la literatura española de FlixOlé nos encontramos con Miguel Delibes, uno de los escritores más universales del siglo XX. Su pluma estilográfica carga su tinta de humanidad y libertad, trascendiendo esto en líneas que promulgan la justicia social y la libertad. También la necesidad de preservar la naturaleza, tema muy recurrente en la obra del novelista vallisoletano, como así queda también reflejado en varias adaptaciones que hizo el cine.
En 1984, Mario Camus estrenó Los santos inocentes. Especialista en adaptar prestigiosas obras literarias, el realizador cántabro convirtió en pieza de culto la novela señera con la que Delibes mostró, con altas dosis de crudeza, la opresión y el desprecio que practicaban los señoritos de los años 60 a sus sirvientes, cuya incultura les llevaba a la resignación.
Protagonizada por Alfredo Landa, Terele Pávez, Francisco Rabal y Juan Diego, la película transcurre en un cortijo extremeño, donde una familia de campesinos malvive al cobijo de los terratenientes. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas.
1. Viridiana

Benito Pérez Galdós, el ‘mejor novelista español’, después de Cervantes (coletilla que cuesta escribir), y el mejor director de cine español (no procede en este caso muletilla alguna), Luis Buñuel, se encuentran en este primer puesto de las mejores adaptaciones de la literatura española de FlixOlé: Viridiana (1961). Grandes maestros del séptimo arte han acudido a las líneas galdosianas para sus guiones, José Luis Garci entre ellos. Sin desmerecer el trabajo de éstos, la transformación de ‘Halma’, en el papel, Viridiana en el celuloide, merece un lugar especial en la estantería que comparte nuestra biblioteca y filmoteca.
La obra de Galdós no era santo de la devoción franquista y la censura se cebó sobre este autor. Durante 16 años, Viridiana no se pudo estrenar en salas, hasta que un 9 de abril de 1977 el cine se quitó ese peso de encima. La película encumbró internacionalmente a Buñuel como director. Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, la cinta fue también nominada al Oscar a Mejor película de habla no inglesa.
La película presenta a una joven novicia de convento, Viridiana, quien visita a su tío don Jaime, un viejo hidalgo, en la hacienda retirada de éste. Sorprendido el barón por el parecido que la sobrina mantiene con su difunta esposa, intenta forzarla. La joven huye de la residencia y el hidalgo se suicida. Viridiana se culpabiliza de la muerte de su familiar, por lo que decide volver a la hacienda y convertirla en un albergue para los más desfavorecidos. La caridad, sin embargo, no hace buenas migas con la incultura.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/