
Ana Polvorosa: “Málaga es un subidón de energía”
Entrevistamos a la actriz Ana Polvorosa, quien se deja caer por el Festival de Málaga con motivo del estreno de ‘Con quién viajas’
Buenos días Ana Polvorosa, estás aquí en el Festival de Málaga presentado Con quién viajas, la primera película de Martín Cuervo. Cuéntanos un poco qué se va a encontrar en Con quién viajas esa persona que vaya a verla.
Ana Polvorosa: Se va a encontrar una película entretenida, una peli que te hace reír y te hace pasar un buen rato. Al final, yo creo que el propósito de la película es ese: divertirte, desconectar. Y considero que ahora mismo es necesario. Un buen rato sin ninguna duda.
Martín Cuervo, el director, define la película omo una “thriledia”, una mezcla de comedia que se va volviendo un poco thriller. Cuéntanos cómo es esa mezcla de géneros:
A.P: Sin desvelar nada, y sin hacer ningún tipo de spoiler, es cierto que empieza con un viaje de cuatro personas. Hay algún tipo de contacto previo entre dos de ellos, no voy a decir quiénes (risas). A medida que avanza la película todo empieza a irse hacia un lado más de thriller, más de suspense; hacia una energía más expectante de lo que está pasando, en vez de a pasar un buen rato y divertirte. Pero no puedo contar mucho, no puedo desvelar nada.
Háblanos un poco de tu personaje. Tiene mucho carácter y es partícipe de lo que luego es una paranoia colectiva. ¿Cómo es ese personaje con tanto carácter?:
A.P: Ella es Ana. Se llama Ana también. Es una chica que coge un coche compartido, tipo Blablacar, para ir a su ciudad, y le suceden una serie de cosas. Ella, a priori, es una chica con mucho carácter y muy temperamental. En ese coche se encuentra con una serie de características y de situaciones en las que se va a encontrar muy incómoda.
Yo creo que el propósito de la película es ese: divertirte, desconectar”
La última pregunta. Estás en el Festival de Málaga, uno de los mayores eventos de cine español, ¿cómo es para ti estar en Málaga? ¿Qué recuerdos tienes de otros festivales?:
A.P: Tengo recuerdos buenísimos. El otro día, hablando con uno de los conductores que nos trasladan a la habitación del hotel, me decía que él recordaba cuando vine acompañada de Eduardo Casanova y de David Castillo hace como 10 años. Esa fue la primera vez que vine al Festival de Málaga. Todos los años que he venido han sido increíbles. Málaga es un subidón de energía; de repente estás muy arriba. La ciudad es maravillosa y es un lujo estar aquí. Para mi es una alegría enorme.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Salva Reina y ‘Con quién viajas’: “Todos los días eran un Blablacar”
El Festival de Málaga se ha convertido en una cita ineludible para todo aquel vinculado al cine en español, más si cabe para Salva Reina. Actor y malagueño, vive con especial cariño este gran evento
Estás en el Festival de Málaga con motivo del estreno de Con quién viajas. ¿Qué película tenemos en pantalla?
Salva Reina: Creo que se va a encontrar una película especial. Una película que, a priori y a posteriori, es una comedia; pero no es una comedia al uso, tal y como estamos acostumbrados, con chistes más construidos. Se trata de una comedia que surge de la tensión que genera a su vez el choque de unos personajes en un espacio cerrado. Muchísimas de las situaciones están basadas en situaciones reales que les han sucedido al director y a amigos suyos.
Hemos hablado con Martín Cuervo. Nos comentaba que ha definido un nuevo género: la “Thrilledia”
Salva Reina: (Risas). Viendo la peli, sí que tiene su punto y es un poco así. Es una trama en la que no sabes muy bien qué está pasando; la gente sospecha de todos, no paran de generarse momentos tensos, pero también divertidos que hacen que te rías.
La mayor parte del rodaje ha sido en plató ¿Cómo es grabar sólo en un coche?
Salva Reina: Para nosotros, todos los días eran un Blablacar. Estábamos los cuatro personajes seis y siete horas, de las 10 del rodaje, dentro del coche. A nivel actoral, es complicado porque te ponen en una posición, clavado, con el texto y con los personajes muy cerquita… No puedes comunicarte tampoco visualmente porque estás conduciendo. A nivel técnico también es complicado porque tienes que mantener la tensión y la comedia en un espacio muy pequeño. La cámara entra en la primera escena y sale en la última. Ha sido un reto que Martín Cuervo ha solventado con bastante éxito.
Uno de los puntos fuertes es la química de los cuatro protagonistas. ¿Cómo ha sido ese proceso de generar química entre vosotros?
Salva Reina: Creo que ha ayudado a la propia película. Yo a ellos no los conocía, pero ellos sí se conocían un poco entre ellos, que es lo que pasa un poco al final de la peli. Eso ha ayudado. Han sido muchas horas sentados en ese coche. Cambiábamos de conversación como en un viaje compartido; luego, alguno sale por peteneras y todo el mundo se queda helado, que es lo que pasa en la peli… Todas esas horas en el coche han sido clave para generar esa energía del propio viaje.
(En tono jocoso) A Martín Cuervo le dije que en próximas películas me dé otro papel, porque si no me hunde la carrera”
Interpretas al conductor, un personaje un poco rarito que genera toda esa paranoia colectiva. ¿Qué más nos puedes contar del personaje?
Salva Reina: Julián es un personaje bastante rarito, con muchos problemas. Era un personaje que estaba en construcción en cuanto al concepto; estábamos pendientes de que fuese demasiado excesivo, que el personaje lo es, pero lo teníamos que trabajar con Martín. Él tenía claro el personaje: que fuera real, puesto que en el momento en el que no te creas el personaje, la película se desmorona.
Es un personaje bastante raro, sus acciones y forma de pensar, pero intentamos en que fuese bastante creíble porque, al final, como te digo, la peli se cae. En ese aspecto, Martín Cuervo ha hecho un trabajo fantástico con nosotros. Yo le preguntaba si estaba seguro de esto. Él me contestaba que sí. Me permitía hacer cosas que en otras películas no he podido.
Ha sido arriesgado, pero ha sido un proceso bonito. Por favor, en las próximas películas me vas a tener que dar otro papel, porque si no me hundes la carrera.
Una película que me marcó fue La isla mínima. Fue una película de gran calidad”
Para ir terminando ¿cómo es para un malagueño presentar película en Málaga?
Salva Reina: Para mí, el Festival es un evento ya marcado en el calendario. Intento estar aquí, tanto si presento como si no. Intento reservar fecha porque es uno de los eventos más importantes en clave nacional e internacional. Como malagueño, presentar una película, disfrutar con tu gente, te hace tener entre nervios, ganas y alegría. Tengo muchas ganas de que los malagueños vean la película y ver cómo funciona con la gente.
Somos una plataforma de cine en español. Nos podrías decir cuál es tu película española favorita.
Salva Reina: Madre mía… Sabes que pasa, que es muy temprano y me aturullo bastante con estas preguntas. (Risas).
Un recurso es decir una película en la que salgas…
Salva Reina: Pues me agarro a eso. Una película que me marcó fue La isla mínima. Fue una película de gran calidad. Creo que es una referencia del cine español y en la que tuve la oportunidad de estar.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Martín Cuervo y su ópera prima, ‘Con quien viajas’: “Es un Gran Hermano, pero en un coche”
El director Martín Cuervo presenta su ópera prima Con quién viajas en el Festival de Málaga. Hablamos con él sobre esta Road Movie tan particular y sobre el nuevo género ‘Thrilledia’
¿Qué se va a encontrar el espectador cuando vaya a ver Con quién viajas?
Martín Cuervo: Se va a encontrar una película sobre los prejuicios. Cuando te encuentras con un desconocido en un viaje, estás en esos silencios incómodos en los que no conoces a la gente y les etiquetas rápido para colocarlos en un sitio; esto va derivando en situaciones divertidas, en una paranoia colectiva, donde el coche magnifica las emociones. Es un Gran Hermano, pero en un coche.
Los espectadores van a ver una película divertida sobre todas esas situaciones bastante cotidianas, pero magnificadas en una situación surrealista. Yo llamo a este thriller-comedia, “thilledia”. No sé si va a cuajar, pero hay mucha comedia que surge de la propia tensión.
¿De dónde surgió la idea?¿Has tenido alguna experiencia similar?
Martín Cuervo: Me extrañaba que no se hubiesen hecho películas de viajes compartidos. Hay un montón de anécdotas. Todas las que aparecen en la película, algunas muy surrealistas, son reales; ya sea de personas que conozco o mías, como la que origina la película. Lo que detona la paranoia en este caso es que hay un arma en el coche, la misma situación de un viaje que hice a Gijón. Con el susto, y cuatro anécdotas más, salen historias muy graciosas.
Hay un montón de anécdotas. Todas las que aparecen en la película, algunas muy surrealistas, son reales”
Ha sido rodada mayormente en plató ¿Cómo se hace una Road Movie en esas condiciones?
Martín Cuervo: Utilizamos una tecnología un tanto moderna. Al final grabamos todo el viaje, en dos trayectos, con muchas cámaras Go Pro puestas en forma de bóveda para tener un panorama 360. Luego la sincronizamos con nuestras cámaras. Dentro del coche teníamos los fondos en tiempo real. Nos permitía hacer bastantes cosas que no podíamos haber hecho de manera tradicional (Cámara car). Fue un reto, complejo, pero que nos facilitó muchas cosas.
Sobre el casting, es muy importante dentro de la película debido a la química entre los personajes dentro del coche. ¿Cómo fue esa selección?
Martín Cuervo: Todos los planos están contando algo de ti, y es muy complicado. Ana Polvorosa, Salva Reina, Pol Monen y Andrea Duro hacen un combo tremendo, y cada uno aporta lo suyo. Salva es el conductor, y la nota sospechosa y muy divertida. Durante el rodaje generaba ese ambiente: tiene mucha creatividad y le dábamos más libertad para improvisar y que pillará al resto a contrapié.
Estar en el festival y seleccionado me parece un gran premio. Luego lo que se decida, bienvenido sea”
En FlixOlé somos patrocinadores del Premio del Público en el Festival de Málaga, un trampolín para mucha gente ¿Qué importancia le das a los premios del presente certamen?
Martín Cuervo: Los premios son un reconocimiento muy bueno y muy chulo. Dan confianza y están muy bien, pero tampoco piensas mucho en ellos. Estar en el festival y seleccionado me parece un gran premio. Luego lo que se decida, bienvenido sea, ya que es un empuje tremendo. Es algo muy bueno, pero no puedo pensar mucho en los premios, porque si no lo ganas te decepcionas.
Tu Road Movie favorita…
Martín Cuervo: Se han hecho muy pocas Road Movie. Pienso en escenas como Vivir es fácil con los ojos cerrados, que no es Road Movie, pero tiene muchas horas de coche; Greenbook también es una Road Movie, muy emocionante. No soy un estudioso del género, si no que mi idea surgió más bien de la idea de contar esas historias.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Goya Toledo: “No hay que tener orden, los personajes vienen como vienen”
La actriz Goya Toledo se pone a las órdenes de Chiqui Carabante en La Fortaleza. Charlamos con ella sobre el rodaje y sobre su paso por el Festival de Málaga
¿Qué ha pedido Chiqui Carabante hacer a Goya Toledo en La Fortaleza?
Goya Toledo: Un personaje que me apetece mucho, muy alejado a mí, y de mucha composición para mí como actriz. Pero es un personaje muy atractivo.
Y cuando te enfrentas a un personaje así ¿qué es lo primero que haces? ¿Cómo te organizas?
Goya Toledo: No siempre de la misma manera. Y, de hecho, era algo que a mí me preocupaba porque pensaba que había que ponerle un orden. Pero no hay que tener orden, los personajes vienen como vienen: por un pensamiento, por una acción… es decir, me vienen de diferentes maneras, y ya le he perdido el miedo al desorden de cómo crearlo.
Si estás esperando a crearlo por orden, te vuelves loco, porque en mi trabajo no existe esa perfección. Como el personaje vaya viniendo, lo voy recibiendo y voy tomando decisiones; también guiándome por la intuición. Con los años aprendí eso, a no preocuparte por que haya un orden específico.
Me quedan esas ganas de descubrir mundo, algo que nos ha pasado a todos en esta experiencia de vida que hemos tenido”
En FlixOlé tenemos varias películas tuyas. ¿Qué recuerdos guardas sobre cada una de ellas?
Goya Toledo: Voy a llorar (ríe). La caja 507 fue la segunda película que hice después de Amores perros . Ahí fue cuando conocí a Enrique Urbizu, un viaje muy bonito. Trabajar con él fue un regalo maravilloso para mi carrera, y ojalá repita con él, porque ya sabemos lo buen director que es. En el reparto estaban José Coronado, Antonio Resines, Dafne Fernández… fue una experiencia maravillosa y es una de las películas que tengo en el corazón.
Mararía fue la primera película, fue magia. Me encontró el director en Lanzarote, cuando estaban localizando, y yo acababa de terminar arte dramático y me decía: “necesito salir, necesito trabajar”. Por aquel entonces me ofrecieron hacer unos documentales en las islas y justo estaba en Lanzarote, hablando a cámara sobre los volcanes, cuando me paró un coche.
Eran el productor Andrés Santana, el director Antonio Betancor y Marta Miró, de producción. Se me quedaron mirando. Entonces, se acercó Antonio y me dijo: “Es que te estaba mirando, voy a rodar una película y tú eres el personaje”. ¡Y yo acababa de terminar arte dramático! Le pregunté: ¿Qué película? “Mararía”, me dijo. Y Mararía es un personaje muy conocido aquí en las islas, de la novela de Rafael Arozarena de los años 30. Quiero decir, fue una de esas cosas mágicas que no pasan siempre, pero para mi primera película ocurrió.
También está Marsella. Es una historia de madres con María León, muy intensa. Nos dio muchos regalos, muchas alegrías. Una película muy bonita que, cuanto más se ve, más gusta. No envejece. Como digo, es una película de madres: de madres biológicas y de adopción. Hay mucho amor en esta historia. Y dirigida por Belén Macías.
Sobre Más allá del jardín… ésta creo que fue antes de rodar Mararía. Con Concha Velasco, el director Pedro Olea…Pedro es maravilloso, tiene un cariño y un respeto al trabajo enorme. Todavía le veo y es muy cariñoso. Es un ser muy especial.
El trabajo de director me parece algo brutal, y por ahora con el de actriz estoy bien”
¿Qué queda de la chica de Mararía?
Goya Toledo: La tierra, mi isla, los volcanes. Me quedan esas ganas de descubrir mundo, algo que nos ha pasado a todos en esta experiencia de vida que hemos tenido, la actual, que al final formará parte de la historia lo que está pasando en todo el mundo.
Creo que, durante todo este tiempo, a mí me ha despertado de nuevo esa niña que salió de Lanzarote y que quería ser actriz. Y dije: “qué bien, ¡vamos con ella!” Obviamente el Covid ha significado un desastre global, sobre todo para la gente que ha perdido a seres queridos. Pero ese momento de parón nos ha hecho reflexionar a todos para pensar en que estábamos viviendo en un mundo muy loco. ¿Cómo viajábamos antes en avión, estábamos en un montón de sitios, nos abrazábamos…? Ahí también podríamos haber tenido toda clase de virus. Yo creo que el viajar sin mascarilla no volverá a pasar.
En cuanto a tus proyectos más allá de La Fortaleza ¿qué tienes ahora? ¿Qué te apetece hacer, tanto en la interpretación como fuera de ella?
Goya Toledo: Quiero seguir por el mismo camino, pero de otra manera. Al final, te metes en una vorágine de trabajo y viajas mucho. Ahora quiero estar más tranquila, más en Madrid, en Canarias… Más tiempo en mi tierra, en definitiva. Y también hacer mucho cine y series con plataformas como Netflix, HBO, Amazon… me encantaría.
¿Y pasarte a la dirección te apetece?
Goya Toledo: Me lo preguntan siempre. Todavía no he tenido el momento de lanzarme decididamente a ello. El trabajo de director me parece algo brutal, y por ahora con el de actriz estoy bien. Ya me lleva mucho tiempo.
¿Cómo es tu relación con el Festival de Cine de Málaga?
Goya Toledo: El otro día estaba pensando en que el primer Festival de Málaga lo presenté yo. Se me había olvidado, pero sí, estuve desde su primera edición. Es uno de los mejores festivales que tenemos en España, y el público ama al cine, ama la profesión… Hay un respeto admirable, y volver a Málaga es siempre un regalo. Ahora hemos venido a presentar un proyecto que no está rodado, pero ojalá el año que viene vengamos a presentar la película y ojalá guste.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Petra Martínez, sobre La vida era eso: “Es un proyecto que tan pronto dije que sí, me volví loca con él”
El Festival de Málaga ha entregado la Biznaga ‘Ciudad del Paraíso’ a Petra Martínez. En FlixOlé charlamos con esta imprescindible actriz sobre el premio y acerca de su última película: La vida era eso
Has recogido la Biznaga ‘Ciudad del Paraíso’. En la entrega, te vimos muy ilusionada. Ofreciste un gran discurso, el público se puso en pie… ¿Cómo has vivido todo esto?
Petra Martínez: Cuando me dijeron que me daban este premio me puse muy contenta. Entre otras cosas porque el premio que te dan a cierta edad, cuando ya no es una cuestión de competitividad, siempre es el premio a tu vida. Es como si se acabara ya tu vida, y eso no me gusta mucho, la verdad.
Sin embargo, este premio es, fíjate que cosa tan bonita, para la actriz imprescindible del cine español. No me lo creo del todo, no me lo creo de ninguna actriz o actor, pero es tan bonito solo oírlo: Premio ‘Ciudad del Paraíso’. No puede ser más bonito el nombre, es precioso.
Lo recibí con mucha alegría, por venir de Málaga, de este festival que siempre me apetece. He venido dos o tres veces, aquí me dieron mi primer premio por un corto que hice: Allanamiento de morada. Cuando me lo comunicaron fue un día feliz, y cuando lo recibí fue un día súper feliz.
En la entrevista que te hizo el Festival de Málaga, comentabas que al principio el cine no te tiraba, que eras más actriz de teatro. Con todos estos años de trayectoria, ¿qué le has encontrado al cine que no tenga el teatro o la televisión (a pesar de que también te gusten)? ¿qué tiene el cine de especial?
Petra Martínez: El cine, en el fondo, es muy parecido a la televisión. Con la diferencia de que en la televisión siempre se trabaja con mucha rapidez; es todo muy rápido y cambiante. Sin embargo, el cine está muy estudiado: cuando vas al set, al rodaje, mucha gente ya ha estudiado todo. Ha estudiado las luces, las cámaras, el exterior, los actores hemos ensayado… Entonces llegas allí y tienes la sensación de que estás muy apoyado por todo; y de que el director, al menos en mi caso, me va a ver y me va a decir exactamente lo que hago bien y lo que hago mal.
Estoy bastante tranquila porque lo que estoy haciendo está bastante estudiado, bien pensado y bien trabajado. No es una cosa de aquí te cojo, aquí te pillo. Por supuesto no quiero decir que la televisión sea aquí te cojo aquí te pillo, para nada. Pero en la televisión, normalmente, todo es más rápido. Es muy parecido, tengo que reconocerlo, pero hay una pequeña diferencia, un matiz. No sé si es también la sensación que tienes de que el cine es más importante que una serie de televisión. Que en el fondo tampoco. Es muy difícil especificar qué diferencia hay, pero yo el cine lo veo de esa forma, que está más estudiado, más programado.
Este premio es, fíjate que cosa tan bonita, para la actriz imprescindible del cine español. No me lo creo del todo”
¿Cómo fueron esas primeras impresiones con el cine?
Petra Martínez: Yo estaba acostumbrada al teatro. El teatro es mucho más directo, tú empiezas una escena y la terminas. No tienes que estar un tiempo parada esperando a que coloquen luces o que se lleven la cámara a otro sitio. Es rápido. De pronto llegas al cine y haces una escenita de dos segundos y “corten”. ¿Corten ya? Te sientas y cambian la cámara, cambian no sé qué… es mucho esperar. Una frase de Fernando Fernán Gómez dice que a los actores en el cine se nos paga para esperar. Él lo decía muy jocosamente, pero en el fondo hay una parte en la que sí nos pagan mucho la espera.
Cuéntanos un poco sobre la última película que has protagonizado: La vida era eso, con Anna Castillo, por la que obtuviste un premio en el Festival de Sevilla. ¿Qué nos puedes decir de este proyecto?
Petra Martínez: Este proyecto yo lo conozco desde hace dos años, pero llevaba tiempo gestándose; hace tres años como mínimo. Es un proyecto muy personal de su director, David Martín de los Santos, un proyecto con una belleza indiscutible. Cuando lees el guion sabes que tiene que calar en la gente. Al principio tuve algunos problemas, por una tontería. Había escenas que para mi edad no me gustaban, como una masturbación. David me explico qué medidas íbamos a tomar para que eso no fuera una cosa grosera. Bueno, grosera no.
Entonces me entusiasmé enseguida y empezamos a ensayar. Es un proyecto que tan pronto dije que sí, me volví loca con él. Ya no pensaba en otra cosa, nada más que en esa María con tantas posibilidades de revivir y que, gracias al personaje que hace Anna Castillo, lo puede hacer.
Además, Anna Castillo, que te entregó la Biznaga ‘Ciudad del Paraíso’…
Petra Martínez: ¡Sí, qué rica! Muy bien. La verdad que fue estupendo.
Es un proyecto muy personal de su director, David Martín de los Santos, un proyecto con una belleza indiscutible”
Para finalizar, te agradeceríamos que nos dijeses cuál es tu película española favorita
Petra Martínez: A mí una de las películas que más me ha impresionado fue El verdugo. Me impresionó porque la vi hace muchos años. Me mostró muy bien la época en la que vivíamos. Noté lo que era el humor negro. Noté lo que es una interpretación buena por José Isbert, por Emma Penella. Me impresionó, me gusta muchísimo.
Otra película que me gusta mucho, también del estilo, es Calabuch. También es lo mismo, son películas que muestran unas cosas a las que yo no estaba acostumbrada a ver en el cine. Te muestran que ser muy famoso y muy maravilloso no te da la felicidad; que puedes tener lo mínimo para comer, amigos y vivir en un pueblecito, y vivir muy bien. Son las dos películas que de alguna forma me impresionaron mucho.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Natalia de Molina, sobre Operación Camarón: “Una cosa que transmite la peli es el buen rollo que había detrás”
La comedia Operación Camarón ha tenido su merecido estreno en el Festival de Málaga. Natalia de Molina, Miren Ibarguren y Carlos Librado
¿Qué tiene a Operación Camarón que la hace una comedia perfecta?
Miren Ibarguren: Que tiene un poco de todo. Tiene mucha alegría, muy buena luz, música e interpretaciones.
Carlos Librado: Buenos gags. Tiene comedia, amor y acción; mucho ritmo y una luminosidad que apetece.
Natalia de Molina: Una cosa que transmite la peli es el buen rollo que había detrás. A la hora de rodar se creó una energía que traspasa la pantalla. Hay una verdad que se consiguió entre nosotros, con el equipo… Era una película muy gozosa.
¿Cuánta mala leche tiene de ti tu personaje, Miren?
Nada. Tanta mala leche no tengo. Tengo, pero no tan fuerte.
Sobre insultos… ¿Cuáles os han hecho más gracia deciros?
N.M: El día en el que yo me iba por la escalera, él (Carlos) y yo improvisábamos y dijimos algo de los huevos colgando…
C.L: Era una cosa que no estaba en el guion. Pensamos: “Según te vas de casa, como hermanos que somos, me vas diciendo cosas y yo te respondo”, así hasta que Carlos (Therón) diga que corten…
En lo que respecta al apartado musical ¿os animó a sumaros a Operación Camarón?
C.L: En mi caso, me daba igual la película que fuera. Ahora mismo, yo trabajo en lo que me dejan o llaman. Si se suma eso a que la película molaba mucho sobre el guion y que, en mi caso, iba a ser cantante de un grupo, que es lo que me hubiese gustado ser, para mí fue un aliciente que disfruté durante el rodaje. No estoy dotado para ser cantante, pero el cine me ha dado eso. No ha estado mal. Ha sido la metadona del rockero.
N.M: A mí hay una cosa en el mundo de la música urbana que siempre me interesó mucho. El auge del ‘Trap’, la realidad de la gente de los barrios que transforman todo en música; todo ese colorido, romper con los prejuicios que se tienen, y que una mujer vaya superproducida con colores imposibles… No sé, siempre me ha atraído mucho. Quería comprender y he conseguido entender cosas que desde fuera las veía de manera prejuiciosa. Me ha permitido cantar en una escena y ahora tengo ganas de cantar más.
Carlos Theron te da tranquilidad y confía en ti para trabajar”
¿Cómo es Carlos como director?
M.I: Es un poco genio. Le encantan las películas de acción y tiene toda la película en la cabeza. Te da tranquilidad y confía en ti para trabajar. Eso es muy guay.
C.L: Es un capitán perfecto. Para un rodaje en el que se juntan 150 personas, es la cabeza visible, la persona a la que todo el mundo tiene de referencia. Cuando el capitán de barco es buenísimo, todo fluye de manera natural y divertida. Carlos sí hace que haya un buen ambiente para que desarrolles tu trabajo de manera relajada, y disfrutándolo.
No es vuestra primera vez en el Festival de Málaga ¿cómo han sido las anteriores visitas?
N.M: Para mí es muy importante. Lo tengo como parte de mi familia profesional. Me encanta venir. Tengo la suerte de que casi todos los años vengo con alguien. Venir con Operación Camarón, tan divertida y ahora que tanta falta hace la alegría, tengo unas ganas de ver el Teatro Cervantes lleno, dentro de lo que se puede llenar, y contagiarnos de las risas. Además, el público de Málaga es muy entregado y puro. Tengo ganas de cantar con ellos.
C.L: A mí me gusta porque no tiene esa solemnidad que tienen otros festivales. Estamos hablando de que es una profesión de faranduleros: “disfrutones”, libertinos… Hay otros festivales que, ya sea por sus normas o por la forma en la que lo llevan, no generan ese buen rollo que pueda haber en Málaga. Cuando te hablan de Málaga sabes que lo vas a pasar genial, que vas a disfrutar con compañeros después de la proyección; lo disfruto muchísimo.
A mí me gusta Málaga porque no tiene esa solemnidad que tienen otros festivales”
N.M: Es muy guay porque es un festival que quiere a la comedia, y que la apoya mucho.
¿Cómo habéis visto el trabajo de la persona que tenéis al lado?
Natalia sobre Miren: Yo a Miren la admiro mucho. Le dije que me hubiese encantado vivir más momentos con ella. Solo teníamos un momentito chiquito, pero es que es comedia pura. Lo difícil es aguantar, porque te meas de risa. Luego, con Julián al lado, pensaba. “dadme un poco de lo que tenéis vosotros”. Intentamos a aprender mucho.
Miren Sobre Carlos Librado: Les admiro a ellos dos mucho. El trabajo que ha hecho él corporal y de acento es brutal. No se parece en nada a su personaje; y ella tampoco. Creo que ella (Natalia de Molina) que es una de las mejores actrices de España (por no decir la mejor). La miraba cuando, antes de rodar, se concentraba muchísimo. Se convierte en otra persona, hombros, cuerpos y voz, y se transforma en un segundo. Lo hace totalmente como si no estuvieras aquí.
Carlos sobre Natalia: Me impresionaba mucho cuando supe que iba a trabajar con Natalia, pues es una de las mejores actrices. Me imponía.
N.M: Me hacía mucha ilusión, porque nos conocíamos de Garaje Lumière.
C.L: Esa sala pequeña de Madrid, alternativa, en la que no nos conocía nadie…
N.M: Y ahora hermanos…
C.L: Es lo bueno que te da esta profesión, que te juntas con alguien que admiras. Raro es la gente que sabe de cine y no sepa de Natalia. Ha tocado un género que no había tocado y lo ha bordado ¡Puto asco de tía, joder…! (Risas)
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
Catálogo completo: https://ver.flixole.com/
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Carlos Therón y ‘Operación Camarón’: “Intento hacer la película más divertida. Y que salga lo que tenga que salir”
Su estreno se tuvo que posponer debido a la pandemia. Un año después, Operación Camarón se estrena para dar la nota cómica en el Festival de Málaga. Charlamos con el director, Carlos Therón, y el actor Julián López
Carlos Therón: Hay mucho trabajo de guion, mucho esfuerzo. Es cuestión de darle muchas vueltas con los guionistas: Manuel Burque y Josep Gatell. Además, una vez que hemos completado el reparto, lo leemos todos, con los guionistas presentes, y reescribimos con las aportaciones de los actores. Cuando rodamos hacemos también algunas tomas de improvisación y cosas que salen en el momento. Todo se va depurando hasta que conseguimos que funcione cada secuencia.
Julián ¿Qué hace este chico de Valladolid ahí metido en la Operación Camarón?
Julián López: No lo sabe ni él. He de decir que el personaje, en una de las versiones, era de Cuenca; yo soy de una provincia de Cuenca y dije “no, vamos a llevarlo a otro lado”. Y dije Valladolid, de Castilla y León, de donde es el director…
Encauzando la respuesta, Sebas es todo lo contrario a ‘Los Lolos’. Es un chico gris, con una vida anodina que, apasionándole tanto la música clásica, se ve en una profesión enchufado (policía), en una sección donde no pasa nada… No le pasa nada y tampoco quiere que le pase. Le dicen que se tiene que infiltrar en ‘Los lolos’. Así se encuentra con una música que Sebas repudia, y también con una manera de vivir que no concibe. Eso, sumado a ese radical cambio de luz que sufrí yo también en primera persona hace que, de repente, una nueva vida se abra.
Nunca puedes decir nada. En la vida pasan cosas que te transforman y piensas que, cosas que no iban a volver, igual luego te sorprenden.
Carlos, después de tantos éxitos ¿qué miedos y retos tenías en esta peli?
C.T: Procuro no hacer nada con el piloto automático. Me llegan comedias e intento que sea algo que no sepa hacer y que tenga que aprender por el camino. En este caso, toda la parte musical y el rodar en determinados sitios (hacerlo en Cádiz, en San Fernando…) son retos y cosas que me mantienen activo. Intento no pensar demasiado en “éxito” o “no éxito”, sino en hacer la película más divertida. Y que salga lo que tenga que salir.
En la vida pasan cosas que te transforman y piensas que, cosas que no iban a volver, igual luego te sorprenden”
Operación Camarón o Ché Guevara (en referencia al tatuaje del Ché que se hace uno de los personajes creyendo que era Camarón) ¿cuál es la mayor chorrada qué habéis hecho rodando esta peli?
J.L: Para que veáis el peligro de hacer tatuajes en determinados momentos… Ese gag funciona muy bien y la gente lo comenta. Dice mucho de esos puntos álgidos de humor de la peli. Aunque también hay momentos de oscuridad que vienen bien a la trama opuesta, hay gags muy divertidos.
C.T: Hay un momento en la película en el que Miren reparte ostias a todo el mundo y tiene que meter a Julián en el coche, empujarle y cerrar la puerta. Pues cerró cuando él estaba a medias en el coche y le pilló la pierna. La script parándome porque estaba muerto de risa, porque le hizo daño medio de verdad. Ese fallo de pillarle la pierna con la puerta está al final en la película.
¿Cuál es vuestra comedia perfecta?
J.L: ¿La perfección existe? Operación Camarón encaja a la perfección. Sí, porque una comedia que todo el rato intenta mantener el nivel de risa me cansa; yo quiero ir pasando. En Operación Camarón hay subtramas que te llevan a otro sitio; descomprime la situación, te lleva a una cosa contraria… te lleva de un sitio a otro, y eso es lo ideal. Hay que tener todo dosificado. Comedias muy muy locas, tampoco las quiero yo, personalmente.
C.T: Yo me crie con el cine ochentero. Ese mundo en el que casi todas las películas eran comedias: Regreso al futuro: era comedia con ficción; Indiana Jones era comedia con aventura… Esa manera de tratar la comedia me ha influido mucho, y creo que Camarón tiene mucho que ver con eso al mezclar thriller, aventuras, un poco de romance…
Si hubiésemos presentado la película una semana o dos antes de la que vino (la pandemia), hubiera muerto”
Fuisteis a estrenarla y os pilló la pandemia ¿Hay más ganas ahora de comedia?
C.T: Esto es como salir del túnel: vamos a los cines, a ver la peli.
J.L: La pandemia no le ha favorecido a nadie. Hemos tenido la suerte de que si hubiésemos presentado la película una semana o dos antes de la que vino (la pandemia), hubiera muerto; hubiera quedado como la gran olvidada… Hemos tenido esa suerte. Vamos a valorar lo que decía Carlos: “Ha habido una cápsula del tiempo y la que se paró vuelve al cine”. Están pasando cosas y la gente se quiere divertir; es una película muy veraniega y para pasarlo bien.
C.T: Es una película muy optimista, de muy buen rollo y, para los momentos que estamos pasando ahora, es especialmente adecuada.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Fernando Tejero: “No hay nada más bonito que dejar un mundo mejor para los que se quedan aquí”
Fernando Tejero se queda a las órdenes de Chiqui Carabante en la película La Fortaleza. El actor cordobés nos cuenta cuál será su papel y cómo vive esta edición del Festival de Málaga
¿Cuántas ganas tenías de algo como La Fortaleza?
Fernando Tejero: Muchísimas. Tenía muchísimas ganas de trabajar con Chiqui Carabante, que ya me ofreció otra de sus películas. Yo iba a estar en 12+1, pero al final, al haber firmado otra película no pude hacerla. Me quedé con las ganas de trabajar con él. Me interesa muchísimo el mundo tan particular de Chiqui, me parece un tío con un talento brutal. Ahora que estamos en pleno proceso de ensayos y en puertas de empezar el rodaje, me he dado cuenta de que se le coge cariño muy rápido. Es un creador maravilloso que encima te agradece todo el rato el trabajo que tú aportas al proyecto. Estoy encantado, para mí es un tío maravilloso.
¿Qué te ha pedido hacer?
Fernando Tejero: Me ha pedido hacer de notario (se ríe). Un notario un tanto peculiar: entrañable y compasivo. Un notario a cargo de la última voluntad de un tipo supuestamente adinerado que tiene 5 hijos, a los que propone hacer un juego para poder conseguir la herencia. Todo esto ocurre en una fortaleza, de ahí el título de la película. Yo soy un notario que tenía una relación muy especial con el fallecido, y eso hace que tenga una lealtad grandísima y esté dispuesto a hacer cualquier cosa para que los hijos cumplan las últimas voluntades de su padre.
“Hay ganas de volver a la normalidad y este año el festival se va acercando más a lo que ha sido”
Si tú tuvieses una última voluntad, ¿cuál sería?
F.T: (se ríe) ¡Madre mía! ¿Mi última voluntad? Es que ponerte en esa situación… (se ríe). Yo creo que dejar un mundo interesante atrás, un mundo bonito. Eso haría mejor la vida para el que se quedara aquí. Ya que una última voluntad es eso. No hay nada más bonito que dejar un mundo mejor para los que se quedan aquí.
¿Quiénes son tus compañeros en La Fortaleza?
F.T: Fernando Cayo, Goya Toledo, Carla Nieto, Juan Manuel Poga, Lola Casamayor, Vito Sanz y el maravilloso y entrañable Manuel Zarzo; que Chiqui recupera para esta película, ya que ha estado bastante tiempo alejado de la profesión porque llevaba dentro veinte años. Ahora hace cosas muy precisas, ha aceptado este proyecto y yo estoy encantado con el reparto.
Ya hemos tenido unas semanas de ensayo y se ha creado una pequeña familia. Tampoco te queda otra, porque estamos todo el rato en la fortaleza. La historia de la película transcurre en veinticuatro horas y estamos toda la película metidos en una fortaleza cerca de Almendralejo. Es importante intentar llevarse lo mejor posible con los compañeros con los que te toca tener un poco de química. Para mí, todos mis compañeros tienen muchísimo talento.
¿Qué supone para ti estar en Málaga?
F.T: Para mí es mi festival, yo lo llamo mi festival. Me pasé cinco años consecutivos presentando una clausura. Es un festival al que llevo viniendo casi desde los comienzos. Tengo el premio al Mejor Actor en Málaga, tengo la Biznaga al Mejor Actor en Málaga por la película Cinco metros cuadrados. No sé por qué la gente piensa que soy malagueño, soy cordobés, pero muchísima gente se piensa que soy de aquí. Noto muchísimo el cariño de la gente de Málaga y de este festival; y este año, si cabe, es muy necesario.
Todo lo que sea promocionar el cine es muy necesario y este año muchísimo más. Hay ganas de volver a la normalidad y este año el festival se va acercando más a lo que ha sido en años anteriores. Este año, la pena que tengo es que voy a estar menos rato. Empezamos a rodar la película, ya estamos ahí en capilla. Pero para mí estar aquí es siempre un placer.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Fernando Cayo: “Vemos tantas cosas en tantas pantallas que hace falta dar un plus a la originalidad”
Ya falta menos para que comience el rodaje de La fortaleza, una comedia negra dirigida por Chiqui Carabante. Fernando Cayo nos avanza algunas líneas de la película
Encantados de entrevistarte Fernando. Te encuentras en Málaga por el inminente rodaje de La Fortaleza, película dirigida por Chiqui Carabante en la que compartes reparto con Goya Toledo y Fernando Tejero. ¿Qué nos puedes contar de esta película?
Fernando Cayo: Chiqui Carabante me ha pedido hacer del hermano mayor de esta familia. Somos cinco hermanos que nos llevamos muy mal, y que hemos tenido una infancia bastante chunga. Nos reunimos por la muerte de nuestro padre para cumplir sus últimas voluntades. La cosa consiste en que, para heredar ‘La Fortaleza’, un palacio propiedad de la familia, tenemos que hacer un juego macabro.
Chiqui es un cineasta muy particular: combina esa visión del director que hace cine de autor con una visión muy humorística de la vida. Para mí, el guion es brutal y tiene reminiscencias de Berlanga y de Buñuel. Es muy divertido y muy inquietante. Es una comedia negra con ingredientes de thriller y momentos de terror. Creo que va a ser un peliculón.
Estoy encantado de trabajar con él. Es uno de los directores que más me gusta. Su anterior película 12+1 es muy especial; única y muy distinta a todo el otro cine que se está haciendo en España. Eso me gusta mucho. Creo que ahora mismo vemos tantas cosas en tantas pantallas, en tantas plataformas, que hace falta dar un plus a la originalidad y a la personalidad.
Hablando de plataformas, en FlixOlé nos especializamos en el cine Español. De películas anteriores tuyas: ¿cuáles te dejaron mejor recuerdo?
Fernando Cayo: La primera que me viene es ‘El orfanato’, la primera película de J.A Bayona, que ha tenido una carrera fulgurante en Hollywood. Es una película a la que guardo mucho cariño.
Por supuesto Shaky Carmine, la primera película de Chema de la Peña, por la que me dieron el premio a Mejor Actor en el Festival de Cine de España de Toulouse en el 1999. Fue mi primera película, y mi primera película como protagonista.
Cuando puedo viajar y conocer un país trabajando, ello me permite conocerlo de manera más auténtica”
He trabajado también con Icíar Bollaín en Mataharis; trabajar con ella es maravilloso. Luego también está El penalti más largo del mundo, donde compartimos rodaje Fernando Tejero y yo, estando de nuevo juntos ahora en La fortaleza; El juego de la verdad fue una película muy simpática que hicimos en Argentina, lo que me permitió en los ratos libres disfrutar del país; El principio de Arquímedes es una de esas películas que tienen que ver con el mundo de la empresa y que tiene una crítica social; por otro lado Doble juego fue una película que hice en Perú, maravillosa, y que también me dio ocasión de conocer Perú a fondo. Cuando puedo viajar y conocer un país trabajando, ello me permite conocerlo de manera más auténtica.
También está La punta del iceberg, donde con Maribel Verdú tengo un mano a mano interpretativo muy potente que me encantó hacerlo con ella.
Otra que me viene a la memoria es la de The Counselor, de Ridley Scott. Fue una maravilla compartir una secuencia con Michael Fassbender de la mano de Scott… Eso se te queda ahí grabado para toda la vida.
Grabado en tu memoria del Festival de Málaga ¿con qué te quedas de otras ocasiones en las que has venido?
Fernando Cayo: Tengo ganas de venir un año y disfrutarlo a tope, quedándome una semana. Siempre he venido puntualmente porque venía con otras cosas… Creo que Málaga la tengo más vivida a través del teatro, porque vengo mucho al Teatro Cervantes. El Festival de cine de Málaga significa mucho para todos nosotros, ya que es una manera de honrar al cine español. Estés o no estés, es un sello y una marca de identidad del cine español muy importante; además ligada a una ciudad muy hermosa.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/

Aitor Merino retrata a sus padres a bordo de ‘Fantasia’: “No tenía ni idea de qué iba a tratar esta película”
No había manera de coincidir: Aitor Merino, la hermana de éste y sus padres apenas se veían, por lo que organizaron un crucero para solucionarlo. Así surgió Fantasía, un viaje por el tiempo.
¿Tus padres son tus personas favoritas?
Aitor Merino: No sé si son mis personas favoritas, pero desde luego sí que están entre ellas. Pero, ahora que lo pienso realmente, sí que lo son. No sólo eso, sino que son las personas a las que más debo: estoy en este mundo gracias a ellos; además, me han creado mucho amor.
¿De dónde viene el título? Cuando estás contando algo tan real, ¿por qué el nombre de Fantasía?
Aitor Merino: Hace seis años mi hermana vivía todavía en Ecuador, donde llevaba más de veinte años. Yo me fui muy jovencito a Madrid, y mis padres vivían en Iruña, Pamplona. Entonces, juntarnos era una tarea bastante complicada, porque mi hermana tenía que venir desde Ecuador, viajar yo desde Madrid… El caso es que organizamos un viaje que a todos nos hacía mucha ilusión: un crucero. Y cuando supimos el nombre del crucero, a mi hermana y a mí se nos despertó la imaginación porque el barco se llamaba “Fantasía”. Entonces llevamos las cámaras y así empezó todo.
De alguna manera, la película es un homenaje. Un retrato amoroso”
No tenía ni idea de qué iba a tratar esta película, solo sabía que era una situación bonita y especial. Al principio, empecé grabando todas las cosas del barco, que era lo que me llamaba más la atención: los demás cruceros, el oropel… esa atmósfera en la que te tratan como a un millonario de postín.
Pero, desde el principio, la cámara siempre miraba hacia mis padres. Enseguida me di cuenta de que lo que más me llamaba la atención, lo que yo quería capturar, era a mis padres. Y bueno, tomamos como nombre de la película al barco; al mismo tiempo, eso fue una invitación para hablar de lo contrario: de la realidad. Después del viaje, mi hermana volvió a Ecuador, yo a Madrid y, cuando llegaron las navidades, decidí tomar la cámara y empezar a grabar el día a día de mis padres, y la realidad de sus vidas como personas mayores.
La película está compuesta de pequeños momentos cotidianos que, en apariencia, no tienen nada de especial. Pero durante este tiempo, y conforme van cumpliendo los años, me voy dando cuenta del enorme valor de seguir teniendo a mis padres, de que estén todavía en el mundo y de seguir aprendiendo de ellos, disfrutar de su amor y devolverles todo ese amor que me han dado. De alguna manera, la película es un homenaje. Un retrato amoroso.
¿Qué es lo que aprendiste en tus anteriores proyectos a la hora de abarcar este?
Aitor Merino: De Asier ETA biok (Asier y yo) aprendí muchísimas cosas. A confiar en que lo mejor que puedes hacer es poner la cámara y dejar que ocurran las cosas, sin forzarlas. Eso para un documental es muy importante. También confiar que lo que ocurre delante de la cámara puede tener un significado que, a primera vista, no habías percibido. Me quité el miedo a desnudarme de alguna forma. A abrir mi corazón y contar las cosas tal y como las siento, y no sentir pudor. Y si siento pudor, seguir adelante, porque con pudor no se hacen bien las cosas.
Lo que ocurre delante de la cámara puede tener un significado que, a primera vista, no habías percibido”
Me imagino que habrás venido más veces al Festival de Málaga ¿Qué supone para ti este regreso, y con esta película?
Aitor Merino: Pues sí, yo había venido de invitado a Málaga casi siempre como actor, pero venir ahora a presentar esta película, a estrenarla en la sección oficial, y además abriendo esta sección oficial, es un lujo para mí. Además han venido mis padres y mi hermana. También está todo el equipo: Ainhora Andraka y Zuri Goikoetxea, con quienes hemos hecho el guion y el montaje de la película; las productoras, con todo el equipo de Vitrine, el de Freak… Todo el equipo está aquí en Málaga para presentar Fantasía en el Festival.
Háblanos de tu pasado como actor. De las películas que tenemos en FlixOlé ¿nos puedes decir algo de cada una de ellas?
Aitor Merino: ¡Guau! Tengo un gran recuerdo de todas estas películas.
A Galope Tendido fue una de las pocas películas en las que yo fui protagonista absoluto; la grabamos en el año 2000, en León, y guardo unos recuerdos increíbles. Además, es una película que, en su día, no tuvo mucho éxito a nivel de taquilla y de público. Pero creo que es una película que ha envejecido muy bien. Tenía un sentido muy tierno y estaba fenomenal. Ahí trabajé con un gran reparto: Sancho Gracia, Ana Álvarez…
Cascabel es otro gran recuerdo. Es del año 2000 también… Sobre la película, Daniel Cebrián es un gran amigo mío y esa era su ópera prima. La grabamos en Sacedón, en Guadalajara, y narra la historia de una chica joven a la que su padre le pone un cascabel para tenerla controlada. Pero claro, ella se enamora. Es una preciosa película.
Canícula es otra película de la que tengo un grandísimo recuerdo…¿también del año 2000? ¡Pues mira si trabajé yo en ese año! Ya podría haber trabajado tanto luego (risas). La película toma el título porque transcurre en el verano madrileño, ese verano en el que suele haber calor, ruido de obras y donde pasan cosas muy extrañas. Y es una comedia con un sentido del humor bastante negro, con un guion muy inteligente. Cuando yo lo leí, pensé: “de aquí va a salir una gran película”. Y es una película que recomiendo de verdad. Está dirigida por Álvaro García Capelo y tiene un reparto muy interesante.
Luego está Horas de Luz: peliculón. La dirige Manolo Matji, con quien trabajé por primera vez en un capítulo de la serie Crónicas del Mal. Creo que es una de sus mejores películas, y eso es mucho decir. Trata la historia de Garfia, un hombre que entra en prisión tras cometer un asesinato. Pero en prisión va aprendiendo de la vida y toma conciencia de lo que ha hecho. Después se enamora de una de las médicas de la prisión, encarnada por Emma Suárez, y están los dos increíbles. Yo hago de funcionario de prisiones un poco “capullín”.
Y luego está Historias del Kronen. Qué voy a decir. El año pasado se cumplieron 25 años de su estreno. Quien no la haya visto, sobre todo la gente joven, se la recomiendo porque seguro que la disfruta.
Después de haber hecho esta retrospectiva de tus películas ¿qué te falta por hacer?
Aitor Merino: Yo quiero pensar que lo mejor está por venir. Ahora voy a trabajar en una serie para Netflix, con un papel pequeño pero muy bonito; también estoy escribiendo un monólogo basado en una novela estupenda y cuyo título no quiero decir todavía, pero va a ser algo muy bonito. Creo que este último va a ser el trabajo, al menos de los que he hecho en teatro, que más satisfacción me va a dar, porque es una historia que me conmueve muchísimo. Y luego también tengo proyectos para hacer una película, otros como actor… Y, aparte de las cámaras, quiero disfrutar de la vida. Ese es mi siguiente proyecto.
Recuerda que FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo o a través del ordenador. Además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Síguenos
www.flixole.com
Twitter: https://twitter.com/FlixOle
Instagram: https://www.instagram.com/flixole
Facebook: https://www.facebook.com/FlixOle/